Papeles Perdidos

Actualidad / Lengua

De palabras travestidas

Por: Winston Manrique Sabogal27/02/2010


Letrasbailando Mientras algunos son partidarios de tener un control férreo sobre la lengua, el escritor español Javier Cercas y el peruano Fernando Iwasaki están convencidos de que no hay que encorsetarla y perderle el miedo. La lengua es un organismo vivo, coinciden. Y el español tiene la ventaja de contar con 23 países (contando a Estados Unidos, Filipinas y Guinea Ecuatorial) donde cada segundo las palabras y sus expresiones se reinventan, se transforman, cambian de significado de un lugar a otro y viven en continua metamorfosis, formal y sonora.

Ahora, tal como lo anuncié ayer y en vísperas del  Congreso de la Lengua Española, viene la pregunta del día: ¿Qué palabra con diferentes significados, dependiendo del país, te llama más la atención? En España, por ejemplo, "Churro", además de ser ese alimento alargado y ligeramente crocante, ideal para desayunar, significa también algo mal hecho o chapucero; mientras en países como Perú y Colombia es común utilizar esa palabra para referirse a alguien guapo y atractivo: "Esa muchacha es un churro o ese tipo está churrísimo", dejando claro que su afinidad con la palabra original española tiene que ver con la evocación deliciosa de esa fritura tradicional para tomar con chocolate o café, o incluso espolvorearlo de azúcar, ¡Uummm!.

Escucha la opinión de Javier Cercas sobre la lengua

Escucha a Fernando Iwasaki hablar sobre la diversidad del español

Es la diversidad y vigor de un idioma hablado por 450 millones de personas en todo el mundo. El nuevo Dicionario de americanismos que presentarán las 22 Academias en el V Congreso Internacional de la Lengua Española es una prueba. Una polifonía y policentrismo que precisamente protagonizará el encuentro de Valparaíso (Chile), del 2 al 5 de marzo, al cual dedica Babelia hoy todas sus páginas. Lo dicho, seguro que conoces alguna otra palabra que cambia de significado o significados, a veces opuestos o inexplicables, dependiendo del país o región donde se pronuncia y que quieres contarnos.

Y, ahora, a la sombra del Congreso de la Lengua, un homenaje a escritores que han hecho grande nuestro idioma, y el de hoy a uno realmente universal y de gran influencia en otros autores, pero sobre todo porque nos contagió de su amor por la lectura y el juego literario y filosófico: "Es muy importante el idioma en que un hombre muere. Yo creo que voy a morir en castellano", Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899-Ginebra, 1986).

(La ilustración del post es de Ángel de Pedro)

comentarios 10

10 Comentarios

Publicado por: replica handbags 27/02/2010

oh my god ,thank you very much ,i want to write some famous and fashion replica handbags article ,your article give me some great idea.thanks again.


Publicado por: Kupuka 27/02/2010

El idioma español está poderosamente vivo, es tan ...multicolor y enraizado que jamás esperará lo que dicte la RAE, por ejemplo y eso es extremadamente hermoso.
Baste uno con viajar por toda latinoamérica para observar que no sólo es léxico lo que nos diferencia y une: los acentos son para enamorarse.
Sin embargo, las lenguas aborígenes a más de 500 años de la imposición no están muertas y reclaman su espacio.
De esa dinámica del lenguajo hablo.Abrazos desde Argentina

Publicado por: mISS gOLIGHTLY 27/02/2010

Susana, yo no he dicho que creía que las palabras constituían una ofensa en sí misma, sólo apuntaba dos puntos de vista. De hecho estoy totalmente de acuerdo contigo.

A la RAE le tengo bastante más aprecio y respeto que a la RAG, y creo que es un diccionario hecho con muy buen criterio y bastante objetividad; después, el uso que haga cada uno del mismo ya es otro tema.

Un saludo!

Publicado por: Jaime Diaz Olier 27/02/2010

En Colombia la palabreja "polla", ademas de significar el femenino del pollo (ave domestica), tambien tiene un significado de apuesta. Es común, en epocas de encuentros deportivos, decir : Hagamos una polla= Apostemos cada uno a un equipo y el que resulte al final ganador, se lleva el total de las apuestas. Pero en España es otra cosa muy diferente: Conclusion: ¿Es o no viviente y cambiante nuestro idioma? ¿No lo enriquece esta diversidad de significados.

Publicado por: susana martínez irujo 27/02/2010

Para Miss Golightly,
no estoy de acuerdo, las palabras nunca consitituyen una ofensa por sí misma, sino que es resultado del uso que hagamos de ellas. De ahí que tengamos términos como rectificar, o retractarse en nuestro vocabulario.
Por otro lado, no creo que sea el cometido de la RAE introducir estereotipos en su diccionario.

Publicado por: Miss Golightly 27/02/2010

Para Susana:
A principios del siglo pasado el diccionario de la RAE recogía como definición de "gallego" la de "mozo de cuerda", entre otras. En el 2001 (creo) se añadieron otros significados que tiene el gentilicio en Latinoamérica (tonto, tartamudo).
No sé si es afán de rigor histórico-lingüístico o qué, porque por la misma regla de tres la RAE bien podría incluir las acepciones coloquialmente aceptadas de "bruto" y "tacaño" para referirse a vasco y catalán, respectivamente.

Este problema nos lleva a preguntarnos si la ofensa está en la boca que pronuncia la palabra o en ésta en sí misma.

Publicado por: lorenaflag 27/02/2010

Sé que en Chile utilizan mucho la palabra "cachar" para referirse a "entender". Acá en Perú está socialmente prohibido decirlo. Para nosotros, ese verbo es sinónimo de "tener sexo".
Entonces si viene un chileno y nos dice "¿cachaste?", no le podríamos responder por vergüenza o incomodidad. Cosas raras de la lengua :)

Publicado por: susana martínez irujo 27/02/2010

A mí me llama poderosamente la atención el uso del gentilicio "gallego" sobre todo después de que un dirigente político español lo usase recientemente con valor peyorativo. Siempre había creído que ese uso era propio de latinoamerica y no sabía que también se usaba en España. ¿Está introduciendo americanismos la Sr. Díez?

Publicado por: TEMERARIOS DESLENGUADOS 27/02/2010

"...están convencidos de que no hay que encorsetarla[,] y [de que[ tampoco] hay[a] que] perderle el miedo."En el texto no me queda claro si es eso u otra cosa lo que se quiere decir.Luego hablamos...

Publicado por: Elevalunas Ecléctico 27/02/2010

Siempre me ha llamado la atención que un verbo de uso tan habitual como "coger" en México tenga un significado tan especial. Y cuántos malentendidos habrán acabado bien.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal