Papeles Perdidos

Literatura

Homero y las fosas del franquismo

Por: Guillermo Altares20/05/2010

Ulises-atado-al-mastil
Homero es un misterio dentro de un enigma: apenas sabemos casi nada del bardo (de hecho ni siquiera sabemos si existió) que compuso las dos obras más importantes de la literatura occidental: La Iliada y La Odisea. Alguien dijo que sólo existen dos historias que se puedan contar: la de una guerra y la de un hombre que vuelve a casa tras un largo viaje. Y es cierto. "Nos cuesta imaginar que, hace tanto tiempo, conocíamos ya palabras para designar nuestras experiencias más desconcertantes y nuestras emociones más profundas", escribe Alberto Manguel en el emocionante ensayo que acaba de publicar Debate, El legado de Homero (editado en una extraordinaria traducción de Carmen Criado). "La figura fantasmal a la que damos el nombre existe en la oscura distancia, como las ruinas de un edificio cuya forma y propósito ignoramos. Y, sin embargo, aquí y allá en sus libros, se encuentran quizás los indicios de una respuesta".

Con la abrumadora cultura y a la vez la amenidad que caracteriza la obra del autor de Historia de la lectura, Manguel va desgranando todas las huellas que los cantos de Homero han ido dejando en nuestro universo, no sólo simbólico sino también real. Un personaje de La piedra lunar de Wilkie Collins, la novela fundacional de las historias de detectives, dividía el mundo en aquellos que habían leído Robinson Crusoe y aquellos que no. Naturalmente los que desconocían la obra de Daniel Defoe nadaban en algo más grave que la ignorancia porque aquel personaje buscaba todas las respuestas a las preguntas que le planteaba la vida en esa obra y siempre encontraba las huellas correctas en la playa. Tras leer el ensayo de Manguel, uno tiene una impresión similar (que todo está y estará en las páginas de aquellos dos libros), pero hay una diferencia enorme: es imposible evitar a Homero, porque el bardo ciego --si estaba ciego y si existió-- está en nosotros porque nosotros somos Homero.

Un ejemplo de esta teoría, con el que Manguel demuestra, una vez más, que es un lector extraordinario, uno de aquellos lectores que descubre visiones insospechadas y a la vez clarísimas en los textos, surge del siguiente pasaje. En el Hades, Ulises se topa con Elpénor cuyo espíritu vaga desdichado porque fue abandonado insepulto. "Al llegar, !oh mi rey¡ Haz memoria de mí, te lo ruego / no me dejes allí en soledad, sin sepulcro y sin llanto / no te vaya mi mal a traer el rencor de los dioses. / Incinera mi cuerpo vestido de todas mis armas / y levanta una tumba a la orilla del mar espumante / que de mí, desgraciado, refiera a las gentes futuras". (Versión de José Manuel Pabón).

"Desde la súplica de Príamo para recuperar el cadáver de su hijo o la de Elpénor para que se incinere su cuerpo, hasta las peticiones de que se abran las tumbas de los muertos enterrados en las guerras de Latinoamérica, Bosnia, España y docenas de otros lugares, nuestro impulso nos lleva a devolver a las víctimas el papel que les corresponde como auténticos monumentos conmemorativos. De ese modo, como bien sabía Homero, podemos abominar de su pérdida y, al mismo tiempo, rendir un amoroso homenaje a su sacrificio", escribe Manguel que viaja desde el Hades a las fosas comunes del franquismo, demostrando la continuidad histórica y vital que une nuestro mundo desde los albores de la escritura hasta el presente. Homero, leído por Manguel, nos deja esa impresión bellísima de déjà vu constante porque nos reconocemos en los libros de los libros, en las historias de las historias. 

comentarios 7

7 Comentarios

Publicado por: Beatriz Basenji 20/05/2010

Como dice "LU" : Un muerto insepulto es un fantasma aterrador.
La sociedad española necesita, como toda colectividad civilizada , enterrar dignamente sus muertos insepultos . Son esos velatorios no realizados,esos sepelios no concurridos, el largo duelo de 70 años. Aquí estan, en nuestras presentes vidas los 114 mil ciudadanos deambulando sin que la ciega Justicia los abrace y les anime a reposar en Paz.
Si posamos una mirada serena sobre nuestra actual historia, cada uno puede escribir sus propias líneas sobre el drama que nos abarca y nos mece . En este momento en que volvemos a ser colosalmente pobres, como hace un siglo. Cuando ya nada nos espera , sino estos muertos en el umbral del Apocalipsis.

Publicado por: Lu 20/05/2010

Yo sinceramente creo que investigar a estas alturas los crímenes de uno y otro bando es del género bobo.
Defiendo la idea de que atrocidades cometieron todos, porque el ser humano puede llegar a ser atroz independientemente de sus ideales políticos. Y atrocidades se siguen cometiendo en tantas otras contiendas de un color o de otro.
Es más importante de lo que parece la idea de Homero del "muerto insepulto". Un muerto insepulto es un fantasma aterrador.
Sepultar a los muertos en el caso de España sería decidirse a llorarlos ya de una puta vez en un duelo conjunto. Y dejar que los huesos reposen en el sitio que se quedaron.
Solo así se les dará una justa sepultura. Así se demostrará que su sacrificio y los crímenes que sufrieron han sido superados. Ellos al fin descansarán en paz. Y nosotros también (bueno, hasta la próxima, porque el ser humano es una bestia con muy mala leche).
Saludos.

Publicado por: Plumín 20/05/2010

Yo creo que hay más temas que dos en la Literatura universal, aunque realmente no muchos más. Borges enumeraba cinco, creo. Otra de ellas sería la de un dios muerto por los hombres y que renace, y otra quizá la del hombre que persigue obsesivamente aquéllo que lo destruirá (Moby Dick)... En cuanto al tema de las fosas, alguien poco sospechoso de ignorancia o de "fascismo", como Joaquín Leguina, ya dijo en El País que si se pudiera encontrar a todos los (supuestos) republicanos que andan enterrrados por ahí de cualquier manera, no a todos, ni mucho menos, se les podría montar unos funerales con honores, sino que sobre las andanzas de muchos los propios republicanos de ahora querrían correr un tupido velo... Yo no diré mejor lo que Leguina dijo. Recomiendo vivamente la lectura de su artículo; es relativamente reciente, ya que corresponde a la polvareda del procesamiento del superjuez POR PREVARICAR, y no por querer investigar los crímenes del franquismo, que los hubo. Respecto a lo que hubiera sido una posguerra con un bando "republicano" vencedor, yo tengo mi idea, naturalmente, pero admito que se trata de éso que llaman un preterible. Pero quizá Franco se hubiera quedado tamañito. Lo cual no quita para admitir que hubo crímenes durante el franquismo, aparte de los cometidos por ambos bandos durante la guerra civil, ni para aceptar y aun exigir que se investiguen serenamente (lo más serenamente posible), por cauces correctos y por personas menos narcisistas y menos convencidas de su propia importancia.

Publicado por: Mario 20/05/2010

Me parece que todo es mentira, no interesa recordar a los inocentes que murieron, sino sólo a algunos. Y no hablo tanto de los muertos a cargo de los "republicanos" como de todos los caidos en el frente, de ambos bandos. Por cierto, caidos en combate como los héroes griegos de los que habla Manguel, imagino que se habrá fijado. ¿Nos preocupamos de dónde se hallan sus cuerpos? Al menos en Europa hay monumentos al Soldado Desconocido con una llama eterna delante. Aquí ese monumento me da que sería criticado por muchos que cacarean por la memoria. Por cierto, en mi pueblo abrieron las fosas HACE 30 AÑOS y los muertos enterrados en el cementerio. De quienes han esperado tanto tiempo permítanme que dude, pero aún así, estoy de acuerdo, PERO PARA TODOS.

Publicado por: g. 20/05/2010

Pero, ¿no hablábamos sobre todo de Homero?

Publicado por: Rosa 20/05/2010

Creo que deberías saber que no estamos hablando de las atrocidades acometidas en la Guerra Civil sino en el la DICTADURA FRANQUISTA y todo aquello que se ha venido silenciando/ocultando/maltapando desde entonces. Tu situación es también la de muchos, pero el conflicto actual (en cuanto a la acción frustrada de Garzón) no va de que se intente investigar sobre aquellos fusilados por el bando nacionalista durante la Guerra Civil sino de todo lo que ocurrió (más allá de fusilamientos) durante el franquismo en base a este sentido. No es cuestión de bandos, no en este caso "SCAR".

Publicado por: scar 20/05/2010

y a mi abuelo, fusilado por el bando republicano en la guerra civil, quien me lo saca de la fosa??

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal