Papeles Perdidos

ARTE

¿Hacia la "interpasividad" en el arte?

Por: Ángela Molina10/05/2010


Liam Gillick.Palias de Tokyo


En su ensayo Estética Relacional, publicado en 1998, el comisario francés Nicolas Bourriaud describió la obra de artistas como Félix González Torres, Liam Gillick (en la foto, una instalación suya en al Palais de Tokyo de París), Rirkrit Tiravanija, Carsten Holler y otros como un “campo de escenificación social” donde lo fundamental tiene que ver con lo interactivo y las facilidades para el usuario que entra en el tablero del ajedrez del arte. No cabe duda de que el “cubo blanco” y las “cajas negras” (black box) de los museos aportan ocasiones diversas para nuevas formas de consumo. ¿El aura de las obras de arte se desplazó hacia su público? Tirarse por un tobogán, almorzar en un museo con platos elaborados a base de sopas chinas deshidratadas o llenarse los bolsillos de caramelos no implica que el público pase de consumidor pasivo a ser coproductor y protagonista de la obra de arte, como querría Bourriaud, pues en ese acto supuestamente aurático no existe un intercambio de conocimiento, ni conflicto, ni peguntas, más bien el espectador se limita a un único juego de significaciones previamente cerradas que le convierten en un sujeto sin emancipar… La regresión a un universo infantil.

La interactividad sería, en este caso, interpasividad, un diagnóstico que compartieron los cuatro teóricos invitados por el historiador y catedrático de la Universidad de Columbia (Nueva York) Alexander Alberro en el transcurso del Simposio Internacional “¿Qué es el arte contemporáneo hoy”, que tuvo lugar hace unos días en Pamplona y Madrid, organizado por la Cátedra Jorge Oteiza de la Universidad Pública de Navarra y la Fundación Ankaria.

Sobre la interactividad en los centros de arte y el interés por los espacios de intercambio social (la llamada estética Palais de Tokyo) la especialista en archivos Andrea Giunta señala que ante el anuncio de la democratización total de los documentos en la forma de un archivo universal para la nueva era tecnológica, es necesario que los usuarios –público, artistas, comisarios- los utilicen como memoria, objeto de inspiración, provocación, metáforas poderosas o promesas de transparencia de la historia. Un uso responsable de las fuentes de la historia evitaría la tendencia a la interpasividad que promueve un Sistema que utiliza la información y su codificación para el control y no para el conocimiento.

La filósofa alemana Juliane Rebentisch sostiene que vivimos en una cultura de acontecimientos, más allá de todo desarrollo histórico. Pamela Lee, historiadora en Standford (California), y Terry Smith, desde la Universidad de Pittsburg, abogan por la interacción entre culturas, lo que nos permitiría hablar de una nueva fase contemporánea en la Historia del Arte, y opinan que cierto arte participativo actual ha sido capaz de perturbar las premisas utópicas y democratizadoras desarrolladas durante la etapa del conceptual en los sesenta.

Mientras el grado cooperativo crece cuantitativamente en todos los vectores de la comunicación, parecería que en el arte esa “democracia interactiva” sería una ilusión. O aplastados por la contemplación o anulados por la hiperinformación. ¿Ciberdeterminismo?

comentarios 17

17 Comentarios

Publicado por: pedro requejo 10/05/2010

No puede ser que para mirar Arte haga falta una enciclopedia o San Google.

Hay que hacer arte para humanizar el hombre alienado por tanta artificialidad.

El arte no se puede quedar en metáforas literarias y juegos de palabras.

los Museos y curadores, comisarios, asfixian al artista con conceptos esterilizadores y se irritan ante el talento, sospechando del virtuosismo y de la espontaneidad, se niegan a agachar la cerviz ante el mensajero divino del verdadero arte.

Publicado por: Coso 10/05/2010

El arte acontece y solo nuestra actividad
(interna o pública) lo justifica.
Contemplar la belleza o
sorprendernos con denuncias en otros lenguajes.
Son bandos opuestos que se arriman a una misma ascua.
Creer en un escenario y no en otro,
aliena nuestra inteligencia y sensibilidad.
Decir o creer que el arte está podrido
o enfangarnos en lo ultra especializado,
derrumba hacia ambos lados
la propuesta constructiva de un espacio
que existe solo hacia dentro.
Pues fuera sobrevive como política
(casi siempre de salón).

Publicado por: Jorge 10/05/2010

Esta mujer mira que es cretina.

Publicado por: Jens Hoffmann 10/05/2010

El arte actual es lo más parecido a la moda. Hace años fue lo relacional, hoy el archivo y todos nos subimos en el tren que más nos conviene, aunque lleguemos tarde en ocasiones.
Lamentablemente, el arte contemporáneo, responde a las mismas lógicas del mundo en el que está, en donde priman más los contactos, quien compra tu obra, si eres bueno con eso de las rr.pp. o el cv que tienes, más que la obra en sí. Además es un mundo por y para la élite, así que me meo en todas las mierdas de acciones de Rikrit, Liam o Dominique, que intentan salir de esa autorreferencialidad en la que está metida el arte, con simples "guiños sociales", realizados desde esa posición privilegiada. (Dejar dormir a unos indigentes en el Secession de Viena, por ejemplo... pa mearse).
El arte contemporáneo es tan fácil como tener olfato, ir a una escuela donde hagas todos los contactos posibles (Frankfurt, por ejemplo), luego ir a Berlín, echarse un novio que esté muy metido en ello y poner buena cara. Después es fácil, todo va llegando solo. Manifesta, Bienal de Sao Paulo, expo en el MUSAC, premio Cartier y todo esto con 23 años y haciendo (yo diría que más bien copiando a gente como Tris Vonna-Michell) lo que están haciendo otros 20 artistas de la escena internacional... si, y este es sólo un ejemplo... como él hay unos cuantos...
teorizar sobre todo esta mierda es papel mojado, simple y llanamente.
muy aburrido.

Publicado por: mefisto 10/05/2010

Sobre el arte actual opino que bla, bla, bla, interpasividad, bla, bla, bla, transgresión, bla, bla, bla, interactividad, bla, bla, bla, transgresión, bla, bla...y también:

http://www.scribd.com/doc/30482341/Mundo-Demonio-y-Fausto-6

Publicado por: enrique 10/05/2010

UNA BUENA OBRA TRANSMITE ALGO A CASI CUALQUIER PERSONA ,POR LO MENOS NOS DA UNA IDEA DE LA EPOCA EN LA QUE EL AUTOR VIVIO,O DE LO QUE EL OBSERVO,ADMIRO O ABORRECIO,HOY EN DIA EL SUPUESTO ARTE BASURA CAJA DE CARTON ,BALON PONCHADO,NO TRANSMITE NADA,NO HABLA SIQUIERA DE TECNICA O DESTREZA DEL SEUDOARTISTA Y NECESITA QUE ALGUIEN LO JUSTIFIQUE PARA SER POR LO MENOS UN POCO ENTENDIDO UNA OBRA QUE NO TRASCIENDE EN EL TIEMPO POR EL CONTENIDO DE LA MISMA ES UNA OBRA QUE TERMINARA EN LA BASURA A DONDE SIEMPRE PERTENECIO Y EL TIEMPO EN EL QUE ALGUIEN TRATO DE JUSTIFICAR SU EXISTENCIA SERA BORRADO DE LA HISTORIA DEL ARTE.

Publicado por: Luckyman 10/05/2010

Que gran falacia decir que el arte moderno tiene vocación de emancipación. Me da la sensación de que pasa como con la economía: todo el mundo habla pero en realidad nadie tiene verdadera idea, porque la idea misma de arte o economía ya no existe en ningún caso. Es como el personaje que se come a la persona. Algo así.
Estas instalaciones y estos conceptos tan cool y enrevesados que cita la autora, en su mayoría me parecen un gran engaño, un gran timo. Claro que para engañar bien hay que hablar - o escribir - mucho y muy bien, y manejar fuentes y citas y autores y conceptos inagotables y nuevos y algunos inventados Ad Hoc. Por eso los artistas modernos y su séquito son auténticas cotorras, su obsesión por la referencia a... la cita al artículo de... o al autor del estudio de... vinculando, citando, haciéndonos creer, resulta patética, en el sentido más literal de la palabra. La dialéctica en el arte siempre me ha parecido un poco fuera de lugar, y en el arte moderno me atrevería a decir que lo está completamente. Angela solo en el primer párrafo cita unos diez artistas, escritores, museos... para mi esto no es ningún crédito. Es palabrería. Uno observa un Goya, un Picasso... ah! uno lo observa y sencillamente no necesita justificar nada. Lo otro es justificar lo injustificable.

Publicado por: angela MOLINA 10/05/2010

amigo fernando ramos,
gracias por sus comentarios
la interactividad en el arte implica responsabilidad del espectador frente a la obra,una obra susceptible de ser cambiada, transformada; en la interpasividad hay un juego de premisas o reglas que el público ha de cumplir para completar el trabajo del artista, como en un juego infantil y paternalista. El papel de los archivos en arte contemporáneo demanda que el sujeto -y los públicos, en general, del museo- haga uso de las fuentes de la historia de forma responsable, lo que supone una actitud claramente emancipatoria

Publicado por: corot 10/05/2010

Sublimar sin saber pintar, o haciéndo a desgana, es un flaco favor a la retina y quita agradabilidad y calidad a la obra. La inteligencia, lamentablemente no sabe pintar. Creer que los pintores son periodistas de su tiempo es una ingenuidad. Buscar belleza no tiene color político, es un prejuicio. Entiendo que los teóricos se perturben por falta de afición al arte "difícil" que defienden, pero va siendo hora que se pregunten por qué sucede eso, simplemente
Un saludo

Publicado por: leni cartier 10/05/2010

sublimar el Guernika es hacerle un mal favor, es un cuadro que exige una respuesta del espectador, una respuesta política, en ese sentido es relacional. Lo aburrido es contemplarlo dentro de una urna, o detrás de un cristal, sin poder relacionarlo con su época, ni con nuestro presente. Por eso es universal. Los teóricos del arte no son hojas de instrucciones, antes han tenido que relacionarse con la obra, valorarla, situarla en la realidad. Y eso también es política. Decir que el arte es simplemente belleza es un juicio político, que tiene implicaciones.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal