Por: Winston Manrique Sabogal03/05/2010
"Los perros ladran, pero la caravana avanza". Ese fue el proverbio árabe que rescató uno de los escritores que más ha influido en el periodismo del siglo XX, contribuyó a darle otra dimensión y demostró que, a veces, las fronteras entre literatura y periodismo pueden ser inexistentes: Truman Capote. Un proverbio que el autor estadounidense utilizó para uno de sus libros y que aplicado al periodismo nunca pierde vigencia y nunca debería perderla, porque eso significa que se sigue cumpliendo con una de sus funciones: investigar, denunciar o supervisar las cosas cuando haga falta, con grandes o pequeños hechos.
"Los perros ladran, pero la caravana avanza" recuerdo hoy, Día Mundial de la Libertad de Prensa con muchos actos en todas partes, entre los cuales destaca el Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco/ Guillermo Cano a la periodista chilena Mónica González Mujica, que recibe en Brisbane (Australia) esa distinción. A ella porque "ha dado pruebas de valor y mostrado el lado oscuro de Chile a lo largo de toda su vida profesional", asegura Joe Thloloe, presidente del jurado del premio y Ombudsman del Consejo de Prensa de Sudáfrica. Otro hecho importante son los 25 años de Reporteros sin fronteras.
Foto: El director de cine Abbas Kiarostami en las alturas de la capital iraní, en 1997 (del libro Magnum fotos, 101 fotos por la libertad de prensa)
Si bien es cierto que la labor de periodistas que arriesgan su vida para que estemos informados es fundamental, aprovecho este momento para destacar la labor de aquellos colegas que hacen posible el periodismo día a día. Como en una gran novela, los periodistas de investigación, de denuncia o corresponsales de guerra, son los perdonajes que sobresalen, los más visibles, y suelen convertirse con justicia en referentes de la profesión. Pero tan importantes como ellos son aquellos que hacen el periodismo cotidiano, esencial para el fortalecimiento de los medios de comunicación, la democracia, la opinión, la información, al igual que su aporte a la educación en muchos casos.
Y, como en una obra, sin estos personajes del día a día, seguramente, los protagonistas y héroes no brillarían, porque son ellos quienes de alguna manera los sostienen y los proyectan. Sus trabajos tal vez no cambien el destino de nadie, pero son la sabia que corre constante por esta profesión magnífica, estimulante y bonita.
Además del libro de Reporteros sin Fronteras vale la pena recordar otras novedades literarias relacionadas con el periodismo: Elogio del panfleto y reivindicación de la demagogia. Historias de josé K, de José María Izquierdo (La hoja del monte); Seguiremos informando, varios autores (Los libros de La Catarata); Notas al pie de Gaza, de Joe Saco (Mondadori); Blast. Bola de grasa, Manu Larcenet (Norma); Retratos y Encuentros, Gay Talese (Alfaguara); y Los villanos de la nación. Letras de política y sociedad, de Javier Marías (Libros del Lince). Páginas que, afortunadamente, hacen que siga vigente aquello de "Los perros ladran, pero la caravana avanza".
comentarios 10
Publicado por: Paula 03/05/2010
Excelente artículo ;)