Papeles Perdidos

Periodismo

Los perros ladran...

Por: Winston Manrique Sabogal03/05/2010

Libertad-de-prensa
"Los perros ladran, pero la caravana avanza". Ese fue el proverbio árabe que rescató uno de los escritores que más ha influido en el periodismo del siglo XX, contribuyó a darle otra dimensión y demostró que, a veces, las fronteras entre literatura y periodismo pueden ser inexistentes: Truman Capote. Un proverbio que el autor estadounidense utilizó para uno de sus libros y que aplicado al periodismo nunca pierde vigencia y nunca debería perderla, porque eso significa que se sigue cumpliendo con una de sus funciones: investigar, denunciar o supervisar las cosas cuando haga falta, con grandes o pequeños hechos.

"Los perros ladran, pero la caravana avanza" recuerdo hoy, Día Mundial de la Libertad de Prensa con muchos actos en todas partes, entre los cuales destaca el Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco/ Guillermo Cano a la periodista chilena Mónica González Mujica, que recibe en Brisbane (Australia) esa distinción. A ella porque "ha dado pruebas de valor y mostrado el lado oscuro de Chile a lo largo de toda su vida profesional", asegura Joe Thloloe, presidente del jurado del premio y Ombudsman del Consejo de Prensa de Sudáfrica. Otro hecho importante son los 25 años de Reporteros sin fronteras.

Foto: El director de cine Abbas Kiarostami en las alturas de la capital iraní, en 1997 (del libro Magnum fotos, 101 fotos por la libertad de prensa)

La organización internacional de periodistas, que lleva un cuarto de siglo defendiendo la libertad de prensa, edita el libro Magnum fotos. 101 fotos por la libertad de prensa que recoge algunos de los hechos clave a través de excelentes y simbólicas fotografías. Un álbum con testimonios gráficos de Robert Capa, Elliott Erwitt, Martin Parr, René Burri, Raymond Depardon o Henri Cartier-Bresson.

Si bien es cierto que la labor de periodistas que arriesgan su vida para que estemos informados es fundamental, aprovecho este momento para destacar la labor de aquellos colegas que hacen posible el periodismo día a día. Como en una gran novela, los periodistas de investigación, de denuncia o corresponsales de guerra, son los perdonajes que sobresalen, los más visibles, y suelen convertirse con justicia en referentes de la profesión. Pero tan importantes como ellos son aquellos que hacen el periodismo cotidiano, esencial para el fortalecimiento de los medios de comunicación, la democracia, la opinión, la información, al igual que su aporte a la educación en muchos casos.

Y, como en una obra, sin estos personajes del día a día, seguramente, los protagonistas y héroes no brillarían, porque son ellos quienes de alguna manera los sostienen y los proyectan. Sus trabajos tal vez no cambien el destino de nadie, pero son la sabia que corre constante por esta profesión magnífica, estimulante y bonita.

Además del libro de Reporteros sin Fronteras vale la pena recordar otras novedades literarias relacionadas con el periodismo: Elogio del panfleto y reivindicación de la demagogia. Historias de josé K, de José María Izquierdo (La hoja del monte); Seguiremos informando, varios autores (Los libros de La Catarata); Notas al pie de Gaza, de Joe Saco (Mondadori); Blast. Bola de grasa, Manu Larcenet (Norma); Retratos y Encuentros, Gay Talese (Alfaguara); y Los villanos de la nación. Letras de política y sociedad, de Javier Marías (Libros del Lince). Páginas que, afortunadamente, hacen que siga vigente aquello de "Los perros ladran, pero la caravana avanza".




comentarios 10

10 Comentarios

Publicado por: Paula 03/05/2010

Excelente artículo ;)

Publicado por: Hugo 03/05/2010

Pasan los años pero esta lectura sigue siendo de lo más interesante. ¡Saludos!

Publicado por: Mundo perro 03/05/2010

Los perros ladran?

Publicado por: BULMARO CASTELLANOS 03/05/2010

Lástima los cortes de línea que impidieron responder a todas las preguntas y causaron el desajuste de la penúltima. Enlazo este blog con el mío.
Quedó bien el Encuentro Digital.Un saludo.

Publicado por: skechers shoes 03/05/2010

¡Winston! Quedó bien el Encuentro Digital. Lástima los cortes de línea que impidieron responder a todas las preguntas y causaron el desajuste de la penúltima. Enlazo este blog con el mío. Un saludo.

Publicado por: Plumín 03/05/2010

De Capote sólo he leído "A sangre fría" y no me animó a leer más cosas de él; por lo que, visto lo que dice LUCKYMA, tengo que concederle el beneficio de la duda, por supuesto. En cuanto al oficio de periodista (que era el de mi padre, por cierto) siempre me ha impresionado y me sigue impresionando su inmensa, inmensurable responsabilidad, ya que se trata, sea de periodismo escrito o gráfico, de contar la verdad a quien no ha estado "allí", nada menos... Y como todo el mundo sabe, y los periodistas los primeros, una imagen puede mentir tanto como las palabras, o incluso más, puesto que a la imagen tendemos a darle mayor credibilidad. Cualquier periodista sabe de lo que hablo. Por otra parte, no me extraña que el de periodista sea el oficio más peligroso del mundo, según he leído; a la gente no suele gustarle que cuenten su verdad, y a veces lo demuestra de modo muy expeditivo... Me impresionan especialmente las corresponsales en países árabes en conflicto, en los que corren cuádruple riesgo. Como seres humanos, como periodistas, como occidentales y como mujeres, cuya vida se estima en un valor del de un cincuenta por ciento de la del hombre, en el mejor de los casos. Yo no tendría huevos, ni siquiera siendo mujer.

Publicado por: Francisco Ferrer Lerín 03/05/2010

¡Winston! Quedó bien el Encuentro Digital. Lástima los cortes de línea que impidieron responder a todas las preguntas y causaron el desajuste de la penúltima. Enlazo este blog con el mío. Un saludo.

Publicado por: Abogado Málaga 03/05/2010

Excelente post. Muy grade Capote, es todo un referente.

Publicado por: cham 03/05/2010

gracias por el post, pero es que no puedo oir más esa frase-amuleto de "Ladran luego cabalgamos". Se abusa de ella de una manera parecida a "con la que está cayendo"

Publicado por: luckyman 03/05/2010

Grande entre los grandes Capote. Un hecho curioso es que A sangre fría sea su "novela" más conocida, la más divulgada y alabada "únicamente" (y dicho esto muy entre comillas) por el hecho de crear un estilo: la novela de no-ficción. Sin embargo, el resto de su obra (o por lo menos gran parte) la supera en estilo y calidad literaria a todas luces. En mi opinión, la sonoridad de este autor en obras como Música para camaleones, es mucho más valiosa que cualquiera de sus otras virtudes. No obstante, A sangre fría (a pesar de ser una obra completamente distinta a las del resto de este autor) por lo que significa y por lo mucho que invirtió Capote en ella -tiempo, reputación, sentimiento...-, continuará siendo su obra más recordada. Paradójico, sería como si a Picasso se le recordase por un cuadro alejado del cubismo, algo así.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal