Papeles Perdidos

Literatura /Televisión

Lost, isla literaria

Por: Fietta Jarque24/05/2010

Lost-sexta-temporada
El joven del flequillo sobre los ojos dijo: "Yo no veo series de televisión, prefiero leer".

La anciana dio un mordisco a su sandwich, masticó lentamente, y no le dijo: "¿Sabes? He aprendido más sobre literatura viendo Lost (Perdidos), que en la mayoría de los libros que he leído en los últimos años. Y han sido muchos". No le dijo que había visto el primer capítulo, ¿cuándo? ¿hace seis años? Y que lo que le fascinó fue la audacia de la forma narrativa. Los magníficos saltos al pasado de los protagonistas, que iban desgranando sus complejas biografías, dosificando el misterio, y a la vez avanzando de forma equilibrada mientras tejía la magnífica telaraña que suspendía a cada paso la incredulidad, la presunción de inocencia. Se acaba de emitir el último capítulo de esta serie que ha ido reclutando "lectores" en todo el mundo, entre mucha gente que no ha leído jamás, pero que sin saberlo ha paladeado a fondo la literatura.

Porque no todo se ha escrito. Y, sobre todo --excúsenme, queridos escritores--, no vale sólo pisar sobre las huellas de las novelas del pasado para ser más "literario". En Lost no hay muchas referencias o citas explícitas a otros libros o, en todo caso, no son determinantes. Y no es que hayan inventado nada, pero los guionistas se han tomado la libertad de introducir y mezclar elementos inconcebibles y convertirlos en intrigas de doble tracción. Han sabido narrar en un lenguaje visual una historia hecha de inquietud y ambigüedad moral. La materia que nos une a lo imaginado.

El capítulo final ha sido como son las buenas novelas, que ven alejarse a un buen amigo. Se quedan dando vueltas para siempre en la mente del lector con preguntas y respuestas que van cambiando a medida que pasa el tiempo. Siempre se podrá volver a la isla inexistente entre Sydney y Los Ángeles. Ese purgatorio donde vivir y morir no significan lo mismo que en los puertos de salida y de llegada. Porque todos estamos muertos, aunque a algunos les toque antes o después. Y porque hay que hacer cuentas y, a ser posible, dejar las deudas saldadas. O porque el amor a primera vista (esa cursilería) no es más que un dejá vu. Señores Damon Lindelof y Carlton Cuse, en efecto, nada es lo que parece. Y aunque las frases precedentes parezcan lugares comunes o perogrulladas, o simples acertijos, el misterio continúa. Esa es la clave. Así es que la anciana terminó de comer junto al joven del flequillo en los ojos, le sonrió y se fue. Que siga leyendo. Siempre habrá tiempo para entrar en la jaula de la isla y no saber si se quiere permanecer dentro o huir. Eso sí, hay que empezar por el primer minuto del primer capítulo de la primera temporada, cuando se abre un ojo. Y prestar mucha atención a cada detalle o frases porque todo puede tener un significado escondido.     

comentarios 45

45 Comentarios

Publicado por: replica bag 24/05/2010

thanks sharing what you sees and hears,with the speed of life grow,more and more people deal with work and press,and there are not much time to relax them ,but the essence true meaning of life is let us live happy every time.so i agree with you exactly.we should relax myself sometime.

Publicado por: blacksad 24/05/2010

(Parte II)

En una de las escenas de no se qué capítulo de la serie aparece el personaje de Jacob -da igual quién sea- sentado en un banco con, atención, un LIBRO DE FLANNERY O'CONNOR en la mano.
Bien, pues esto sería lo mismo que si en un videoclip de alguna estrella superpopera apareciera, por ejemplo, una referencia a, pongamos, un libro de Flannery O'Connor.

El problema de todo esto es que hoy nos podemos reír del citado por ahí Petrarca o considerar a Kafka un escritor de misterio.
Se los puede leer, no cabe duda, pero estoy seguro de que no se los lee ni remotamente bien. Es decir, no sólo leyéndolos.
Lost triunfa porque, bueno, digamos que estamos en esa cacareada era posmoderna, que no se caracteriza por cambiar las estructuras narrativas sino por volver a la gente, con perdón, gilipollas -que no idiotas, ni mucho menos- delante de las pantallas.
Pues bien, pefecto. La ficción no mata a nadie. Hoy se aceptan Babel o Crash como películas de calidad que reflejan "la naturaleza y la realidad social humana", cuando en realidad son un batiburrillo de "sentimientos" de esos que hoy se propagan por Internet, en las redes sociales.

Lost es entretenida para la mayoría. Suficiente.
La Verdad -con perdón- puede enterrarse en el interior de los libros de Flannery O'Connor, y acaso enseñarse de vez en cuando una de sus portadas, como si todo no hubiera muerto ya y ahora no se leyera -los tres que lo hagan- a Dante con lucecitas en un aparato de esos de diseño.
(Pero es que Dante ya no es necesario en absoluto).

Estamos en el frívolo 2010, señores. Los jóvenes -tengo 19 años- no leen a Hesse o a Kerouac sino Crepúsculo en todo caso, y pronto habrá robots por las calles que nos hagan la vida más cómoda si la economía lo permite.

Publicado por: blacksad 24/05/2010

(Parte I del comentario)

Vaya este largo comentario con bastante retraso:

He visto la serie de Lost completa. Por dos razones principales: la primera porque tenía relativo interés de tipo socio-"cultural "en tanto que es un producto de mi época y quiero saber medianamente qué narices pasa alrededor aunque sea descorazonador -y esto ha sido gracias a un guión semidecente y a un alto presupuesto. La segunda razón, mezclada con la primera, es que la serie la veía casi todo el mundo

Se han dicho por aquí bastantes cosas interesantes, y en especial coincido con LO SIENTO primeramente, pero me parece que este debate literatura vs. guión se ha enfocado de un modo algo equivocado.

Un guión puede ser literatura perfectamente, del mismo modo que es también literatura ese compendio de hojas unidas que publica por ejemplo Dan Bown y que no sirven, con perdón, ni para asearse el culo.
Lost es literatura, literatura mala. Que luego deviene en producto audiovisual entretenido en tanto que dispone de recursos -presupuesto-.
Ya sé que no es tan sencillo delimitar ambos campos pero creo que es tarea estéril.

Dejando a un lado las nimiedades "formales" de la serie, que si elipsis, fash parriba pabajo que si tal, creo que habría que enfocar esto de la siguiente manera -y hay necesidad de ello sencillamente porque millones de personas "sienten" que Lost ha impactado en mayor o menor medida en sus vidas, y eso es algo atroz-:

Publicado por: carlo reyes 24/05/2010

El mundo cambia y la literatura también. Un libro hoy también es una serie de TV. Claro que sí. Dan Brown, novelista, es más guionista de cine que escritor de novelas; y los creadores de Lost son tan literatos como guionistas. Todo cambia, todo se integra, las generaciones se distancia en costumbre. Pero mantenemos la común sustancia de seres humanos.
Acaso importa el formato? para algunos sí. A mí no me importó ver Lost como una serie de TV durante seis años y sentir que los diálogos podía leerlos en blanco y negro. Como todos los libros, tuvo capítulos buenos y malos, pero lo que rescato es lo que me obsequió al final. Y fue un final notable, que me dejó dando vueltas en la cama con un regalo: reflexionar sobre temas humanos. Ahora volveré a un libro y espero que me permita vivir lo mismo que Lost.

Publicado por: Jorge 24/05/2010

Vaya, ahora parece que si a uno le gusta Lost es que no sabe de literatura. Me ha gustado mucho el artículo y no comprendo el sentido de algunos comentarios aquí escritos.
No creo que sea mal lector: Recién he acabado "Der Steppenwolf", en alemán, y comienzo ahora Borges. Para después tengo a Hemingway y en Semana Santa leí "Of mice and men" (gracias a ver a Sawyer leyéndolo en "Lost", recordé que lo tenía en mi lista mental con la nota de "pendiente"). Vamos, que no es que me haya leído "El mundo perdido" y a correr, no.

El caso es que me ha encantado Lost y en especial su final. Me ha dejado con la boca abierta, encantado, pensando, y porqué no decirlo: Soñando toda la noche con el final. Me ha parecido muy literario, con recursos muy novelescos, y la forma de dibujar los personajes es, en mi humilde opinión, perfecta.

A toro pasado, lo veo como que no ha habido tantos misterios, sino un flujo normal de la información. Como en la vida misma. Y sin más explicaciones que las obvias.

Gracias, de nuevo, por el artículo.

Un saludo londinense,

Jorge

Publicado por: Fietta Jarque 24/05/2010

En cada persona hay sitio para muchos contrastes y opiniones distintas, estimado Pep. Sin ser incoherente. Seguro que a mi me parece absurda alguna de tus preferencias (nos pasa a todos con las de los demás) y no por eso me pondré a darte ejemplos. Somos humanos, demasiado humanos. Tampoco hay que tomárselo tan a pecho. Ahora, un poco de debate está bien. Y consejo de otras lecturas también

Publicado por: Pep 24/05/2010

La verdad es que te lo tienes bastante merecido, Fietta, vaya artículo. Entre esta entrada y la posterior es evidente que Babelia está llevada por gente que debería estar escribiendo un suplemento de tendencias y no uno cultural.

Te recomiendo leer a otros compañeros de El País, por ejemplo a David Trueba, a ver si puedes aprender algo:

"Esa letra bien escrita es la que le da a la música de The Wire una categoría especial. Por encima de apuestas más consumidas y premiadas, como Perdidos, que acaba de empezar a emitir su última temporada para placer de adictos, y que explota los recursos del entretenimiento, la tensión y la capacidad de sorpresa, aprendidos más entre palomitas que en la experiencia vital. No roza la altura literaria, el poso y la increíble verosimilitud de ejemplos como The wire."

http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Literatura/elpepirtv/20100218elpepirtv_3/Tes

Publicado por: Fietta Jarque 24/05/2010

Furibundos amigos, me siento como un san Sebastián con flechas clavadas por todo el cuerpo. Pero bueno, así es la blogosfera. Lo que pretendía ser un comentario en caliente, escrito apenas una hora después del último capítulo de Perdidos, pero fruto de una larga meditación, parece haberse convertido en una polarización a favor y en contra de la literatura, o algo así. Amo la literatura. Y por sentar una base, diré que entre mis escritores contemporáneos preferidos están Coetzee, McEwan, Bolaño, Auster, Vila-Matas, Marías y Banville. No me interesa jactarme de lo mucho o poco que he leído, sería una tontería. No leo best-sellers, salvo por razones profesionales. Prefiero tener mi propio criterio y saber por qué se ha de rechazar algo. Y si en este post decía que había aprendido más sobre narrativa que en muchas de las novelas que he leído últimamente es porque de los maestros no se "aprende" , es decir, que son inimitables. Se sacan lecciones para escribir, que es otra cosa. En cuanto a Lost y el interés de su arquitectura de capas temporales que se interceptan y traspasan, si tiene que ver más con Borges. Él escribió miniaturas perfectas en ese campo. Ver desplegado un complejo entramado como éste en una serie de televisión, precisamente porque es inusual, fue lo que me atrajo. Aunque tampoco me ciega el fanatismo. Hubiera preferido más Proyecto Dharma que Templo Maldito, y menos -o ninguna- religiosidad complaciente al final. En fin, tel vez esto sirva como colofón a este post. Quienes quieran seguirla, tienen un post posterior para continuar el debate. Y para quien piense que en Babelia nos hemos vuelto locos con Perdidos y que nos estamos olvidando de la literatura, que se prepare para la cantidad de temas y propuestas de Papeles Perdidos para la Feria del Libro de Madrid, que está a punto de empezar. Hasta la próxima

Publicado por: Mrs Abruzzi 24/05/2010

Después de leer todos los comentarios aun no entiendo por qué se esta comparando la literatura con las series de televisión, porque en una serie se haga referencia a libros no es literatura y porque en un libro aparezca una serie de televisión no es un guión...creo que se estan confundiendo términos. Otra cosa, para realmente enriquecerse con los libros/peliculas/música/arte no creo que se deba acudir solo a las consideradas grandes obras, la comparación es enriquecedora y hace que el espectador/lector sea capaz de hacer una buena crítica, tanto positiva como negativa.

Y dicho esto he de decir que Lost es una de las mejores series de la historia, tanto por su trama como por todo lo que conllevaba ver un capitulo, es decir, la discusión, la confusión, la especulación y la creación de teorias, que eran parte de la serie. Guste o no, creo que hay que reconocer que ha marcado un antes y un después a la hora de ver series de televisión.

He de reconocer que al principio también me sentí decepcionada con el final de Lost, hasta que me di cuenta que había cometido un error al considerarla una serie de ciencia ficción y por tanto darle más peso del que debían a ciertos enigmas. Es una serie que toma referencias de diferentes culturas y creencias (y no por eso es relicgión, por cierto) y por tanto puede tener diferentes interpretaciones, eso es la esencia de Lost, lo que la acaba de convertir en eterna.

Y Hugo A, precisamente el por qué están en la isla es lo único que se explica al final. Están alli para encontrarse, es una historia de personas que están solas y perdidas (de ahi Lost). Si esas son las dudas con las que te quedas, con el debido respeto, no te has enterado de nada.

Por último pido disculpas por ocupar con un comentario tan extenso sobre televisión un foro de literatura, al césar lo que es del césar.

Publicado por: Pablo 24/05/2010

Con todo mis respetos, esta opinión me parece una soberana tontería.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal