Papeles Perdidos

El mediador

Por: Babelia Mundial de Fútbol21/06/2010

OLIVERIO COELHO sigue a la selección de Argentina

Me niego a hacer el cálculo de las horas de fútbol que llevo, pero creo que he visto el ochenta por ciento de los partidos de este Mundial, y comienzo a sentir los efectos secundarios de la enajenación televisiva. Lamentablemente recién ahora, después de doce años, tengo de nuevo televisión, justo cuando el fútbol de elite es una práctica demasiado táctica, en la que cada jugador tiene una especialización. Este fútbol tedioso se parece cada vez más a un ajedrez de espacios reducidos, defensas cerradas, asfixia de las piezas del rival. El espacio explosivo de la combinación y la fantasía ha quedado relegado, porque ganar es secundario: la estrategia para un ajedrecista posicional –Karpov, por nombrar al mayor exponente– consiste en jugar limitando al rival hasta que este cometa un error, para ganar la calidad –o la mínima diferencia–.

Maradona450 

Argentina en ninguno de sus dos partidos especuló. Tampoco lo va a hacer contra Grecia. La selección sólo funciona ofensivamente, y ahí reside su distinción en esta copa mezquina: es casi el único equipo que se ha arriesgado a perder y ha pulido un método para romper esquemas cerrados. A mi modo de ver, esta agresividad innata –ningún equipo pone tantos jugadores talentosos en ataque– es equivalente al ajedrez de Bobby Fischer. Sacrificio de piezas y posiciones, combinaciones audaces para gestar ataques que tarde o temprano horadan al contrincante. Esta es la apuesta de Diego Maradona

Muchos preguntan si es un buen técnico. Yo creo que simplemente tiene un estilo excéntrico para el presente del fútbol. Trata a sus jugadores no como a piezas de un engranaje, sino como a humanos tocados por un don o un deseo, algo fuera de lo común en este fútbol hiperprofesionalizado con técnicos como Capello o Ericsson, más parecidos a empresarios que a técnicos en busca de gloria. 

Ayer, en un café, mi amigo P., comentó que la forma de dirigir de Maradona es de otra época. Stabile estuvo veinte años al frente de la selección nacional –del 40 al 60– y solía, como nuestro entrenador actual, agrupar a los talentosos, sin especular. Le indicaba a cada jugador su zona y le decía que hiciera lo que sabía: tratar bien la pelota, tocar y gambetear. En ese periodo Argentina no ganó ningún Mundial, pero deslumbró con su juego. 

De modo que en este mundial hay que reconocerle a Maradona algunas virtudes, no importa cómo le vaya, por el sólo hecho de entender todavía el fútbol de la misma manera en que a él le gustaba jugarlo. Creo que Maradona nunca estuvo preparado para dejar el fútbol. Los verdaderos genios, cuando entran en decadencia, experimentan una etapa de autodestrucción. Tocan fondo y se transforman, a través de la tragedia, en un mito de carne y hueso: semidioses caídos en desgracia. 

Cuando estaba cerca de volverse una caricatura de sí, urdió un plan maestro para volver al fútbol: asaltar la nave desquiciada de la selección nacional. Hasta ahora ha mostrado que sirve más que anteriores entrenadores y que con una liturgia heterodoxa –el rosario, el afecto, el diálogo continuo con los jugadores, es decir, la transmisión de su aura–, obra como un verdadero mediador entre Dios y los hombres. Finalizado cada partido, bendice a sus jugadores con un abrazo, como si fueran hijos que vuelven de una batalla. 

Considerando que esta vanguardia de futbolistas-guerreros confía en este semidiós que está de vuelta de todo, la selección no tendrá inconvenientes en quemar las naves ante Grecia, y en instancias definitorias quizás perder de la mejor forma, por una fatalidad –Fischer también perdía partidas de contra ataque–. Como afirmaba ayer mi amigo P., en el fútbol casi nunca gana el mejor.  

* Oliverio Coelho (Buenos Aires, 1977). Su último libro es "Parte doméstico" (Emece, 2009). Administra el blog conejillodeindias.blogspot.com

comentarios 17

17 Comentarios

Publicado por: giselle 21/06/2010

Suscribo su artículo, "don" Oliverio. Y no sé si Maradona es realmente D10S pero me contaron que en el cielo hay alguien a quien llaman Dios y se cree Maradona!

Publicado por: monica 21/06/2010

Cómo extraño las crónicas de Fontanarrosa

Publicado por: Pablo 21/06/2010

Para Travesías y otros tantos que escriben en los foros de hoy en día....veo que hace mucho tiempo no leen un buen libro, no saben diferenciar una crónica periodística de un simple ensayo de literatura, que tiene como tema el gusto por el buen fútbol, que se asemeja, y mucho, a la poesía, a la buena literatura. Y como un buen libro, no importa que el escritor gane un premio internacional y reconocido, sino que sea eso, un muy buen libro y que les guste a muchos. Un saludo a todos los que aprecian el buen fútbol y la literatura.

Publicado por: Cesar 21/06/2010

El regalo que nos ha dado Diego en esta primera ronda lo celebraremos como la conquista de la misma copa. Ha logrado conjuntar a 23 jugadores en menos de dos meses y hacerlos jugar recordando a la Argentina del 86. Que lleguen a la final, que la ganen, no será lo más importante...hemos podido recordar en tres partidos lo que vimos hace 24 años. Gracias Diego!!!

Publicado por: JJ 21/06/2010

Tiene razón el Sr. Coelho. En el fútbol casi nunca gana el mejor. Me parece que sí sabe de fútbol y usted Travesía está confundido. Esto es literatura pura, no hay una verdad como en el periodismo deportivo.

Publicado por: travesias 21/06/2010

¿En el fútbol casi nunca gana el mejor?
Me gusta el estilo del Sr. Coelho, se nota que es escritor. Tambien se nota que no sabe demasiado de fútbol. Comparar a Stábile con Maradona. ¿Es cierto que Argentina deslumbraba en la época de Stábile? ¿El héroe se transforma a través de la tragedia en un mito de carne y hueso?
¿Es capaz Maradona de urdir un plan maestro?
No sería quizás una mala idea que el Sr. Coelho tome café con otros amigos además de con P.
Saludos.

Publicado por: koky 21/06/2010

Vamos que todavía los equipos que ha tenido que enfrentrar no da para tanto...Todavia esta Argentina no me recuerda al Brasil del 82 y el 86 que "perdió de la mejor forma", porque esta Argentina dirigida por este mismo Maradona clasificó de peor forma...Pero el crédito esta abierto. Vamos a ver...

Publicado por: guillermo figueroa tangüis 21/06/2010

Diego Maradona es un personaje polemico y contradictorio a veces, pero nada le quita que es un campeon y lo lleva en el corazon y esta reflejandolo en la seleccion de su Pais con el trato de cariño y grupo que demuestra. Si logran pasar esta primera ronda e ignorar a la soberbia, lo mas seguro es que lleguen a la final, que a mi parecer va aser una final sudamericana...salud por los argentinos, por mis amigos, por sus vinos y sus mujeres...saludos de un peruano.

Publicado por: SUDACA AZORADO 21/06/2010

¿O soy Azoraca sudado? no sé muy bien, creo que ahora recuerdo, ¡¡¡soy argentino!!! y tengo el convencimiento que esta selección y su cuerpo técnico harán historia, además de regalarnos partidos vibrantes no permite seguir creyendo en el futbol, como decía mi abuelita, no hay mejor defensa que un buen ataque, sin ser original copio a Lionel y digo: "¡¡¡AGUANTE ARGENTINA, LA CONCHA DE SU MADRE!!!

Publicado por: Martin 21/06/2010

Muchachos, nosotros somos así y así ganamos 2 mundiales y fuimos sub-campeones 2 veces. Sigan participando con Karpov, Kasparov, Del Bosque, Einstein o quienes quieran, que nosotros jugamos al fútbol con pasión. Miren más y hablen menos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal