Por: Álvaro Pons27/09/2010
NOVELA GRÁFICA Y CÓMIC
El aficionado español está acostumbrado a sobrevivir, como puede, entre dos grandes avalanchas de novedades que condicionan toda la actividad editorial de la industria del tebeo por estos lares. Primero, por supuesto, la cita del Salón del Cómic de Barcelona, ese evento inexcusable que en aquellos tiempos donde no se hablaba de crisis, llegaba a acumular más de 300 novedades. Segundo, por tradición, se supone, las navidades. La época consumista por antonomasia que tampoco es ajena en intenciones para los seguidores del noveno arte. Entre ambas, periodos áridos donde apenas se da alguna sorpresa y que en el caso del otoño ahondan un poco más esa tristeza natural de la estación. La excepción la suelen protagonizar los aficionados al manga, que tienen en estas fechas su gran cita anual, pero que este año pasará con un número sorprendentemente bajo de novedades. Sin embargo, hay que reconocer que este año, pese a que no está la situación para aspavientos ni alegrías, el aficionado se encontrará con varios títulos de obligado cumplimiento durante el periodo otoñal.
De todos, destaca especialmente Asterios Polyp, primera y esperada novela gráfica en solitario de David Mazzucchelli tras años retirado de la historieta.
También de los EE.UU. llega otra de las obras más esperadas de este otoño: Wilson, de Daniel Clowes. El americano vuelve a asomarse al lado más patético del ser humano para componer un retrato que no admite la más mínima expresión de piedad: el egoísmo como único motor de la existencia humana, contado desde una original opción narrativa que transforma esta novela gráfica en una compilación de planchas dominicales de periódico, siempre con estilo gráfico cambiante, pero escondiendo torpedos que son auténticas armas humorísticas de destrucción masiva. Editará La Cúpula en catalán y Random House Mondadori en castellano.
Las recomendaciones de novedades yanquis tienen como colofón de lujo la edición en nuestro país de Alec, voluminosa recopilación de los cómics autobiográficos que Eddie Campbell realiza desde los años 70. El dibujante de From Hell demuestra su fino sentido de la ironía y transforma las páginas de la historieta en un ejercicio de confesión impúdica que le sirve para reflexionar sobre lo humano y lo divino, a veces desde la simple diatriba, otras dando lugar casi a un tratado filósofico, pero siempre con una perspectiva interesante y distinta. Editará Astiberri, que este verano publicó otra de las joyas de este autor: El destino del artista.
El apartado europeo tiene insigne representante con Marc Antoine Mathieu, uno de los autores más injustamente olvidados por las editoriales españoles y que por fin debutará por estos lares con Dios en persona. Reconocido por la asociación de críticos franceses como el mejor libro del 2009, deja de lado la habitual experimentación radical que el autor práctica en su serie Julius Corentin Acquefacques para lanzarse sin red nada más y nada menos que a juzgar la existencia de Dios. Su punto de partida es tan simple como contundente: en una cola cualquiera, aparece alguien que dice ser Dios y que hace milagros. Lo siguiente, un retrato feroz y cruel de la idiosioncracia humana.
También de Francia llegará la nueva obra de Charles Masson, un autor singular que explora cuestiones sociales desde un compromiso activo que no se esconde. Derecho de suelo, que será publicado en España por Diábolo, es un contundente ensayo-ficción sobre la emigración y el colonialismo, una reflexión sin concesiones sobre la cruda realidad tras una multiculturalidad más usada como márketing de grandes almacenes que como ideología.
Y de producción francesa pero firma española es Blacksad 4, el espectacular éxito de Juanjo Guarnido y Juan Díaz Canales que Norma publicará en España tras haber llegado al número uno de ventas en el país vecino. El espíritu "retro" años cincuenta que impregna las aventuras de este felino detective contagia a los lectores y parece llamado a convertirse en un nuevo icono del cómic francobelga.
Ojo también al apartado de reediciones de clásicos. A falta de novedades, los editores echan la vista atrás y aprovechan el fuerte empuje norteamericano en la recuperación de obras clásicas de la historieta para traer obras tan interesantes como Strange Suspense: los archivos de Steve Ditko (Diábolo), recuperando las sugerentes (y casi psicodélicas) historias de horror que realizara el cocreador de Spiderman durante los años 50; la edición cronológica del Flash Gordon de Dan Barry (Panini), posiblemente uno de los mejores cómics de ciencia ficción de todos los tiempos o la edición de Dick Tracy de Chester Gould (Norma), un tebeo fundacional del género policiaco, sin olvidar clásicos modernos como el último volumen de la edición integral de Valerian, de Christin y Mezieres (Norma), un formato de edición al que se suman Sin City, de Frank Miller o Adèle Blanc-Sec de Jacques Tardi. Lista a la que hay que añadir obligatoriamente el volumen Lo peor de Vázquez (Glénat), que recopila una parte importante de las obras que el genial Manuel Vázquez realizó fuera de editorial Bruguera.
La lista se cierra con dos obras de autores españoles: por un lado, El invierno del dibujante (Astiberri), nueva novela del valenciano Paco Roca que esta vez se introduce en la historia del tebeo español recordando la aventura de los autores de Tio Vivo, componiendo un amargo fresco de la España de los años 50 a través de los dibujantes de historietas de la época. La segunda, la vuelta de Las aventuras del Capitán Torrezno, la gran saga de Santiago Valenzuela que inicia nuevo ciclo con Plaza elíptica. Torrezno volverá a sorprender con su repaso referencial a la cultura popular del siglo XX desde una visión ácida e inteligente, que recupera en historieta el espíritu de Azcona sin miedo a mezclarlo con Lucas, Spielberg o Tolkien.
LEE AQUÍ la serie Los hallazgos literarios del otoño 2010:
Narrativa en español: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono-6.html
Biografías, diarios y cartas: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono-5.html#more
Ensayo. Libros para comprender el presente. http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono-4.html
Narrativa en otros idiomas 2: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono-3.html
Narrativa en otros idiomas 1: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono-ii.html#more
Presentación: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono.htm
comentarios 10
Publicado por: TORREZNO 27/09/2010
FRAN, ME ENCANTA TU LLANTO POR EL ESCASO NIVEL LITERARIO DEL COMIC (ASI, COMO ABSOLUTO). SUPONGO QUE EN LOS TEBEOS ES DIFÍCIL ENCONTRAR FRASES CON TANTO LUSTRE COMO ESTA: "Escrito en sábado, cuando una sonrisa desnuda sale de la ducha."