Por: Javier Rodríguez Marcos29/09/2010
POESÍA
El próximo 5 de octubre se falla el Premio Nacional de Poesía. El ganador de la edición anterior, Juan Carlos Mestre -por La casa roja (Calambur)-, publicó en 1992 un libro de título rotundo: La poesía ha caído en desgracia (Visor). El propio poemario de Mestre desmentía esa frase. Lo mismo que la cantidad de libros que cada temporada se publican de un género que, dicen, cuenta con más autores que lectores. Entre las novedades de este otoño hay varias que merecen la pena. Entre ellas, estas siete.
Mark Strand, Hombre y camello (Visor). Edición bilingüe de Dámaso López García. Publicado en Estados Unidos hace cuatro años, es el último libro hasta la fecha de uno de los poetas más interesantes del panorama anglosajón. Claro y conversacional sin perder la intensidad de la buena poesía, lo nuevo de Strand (nacido en 1934) está teñido por la presencia de la muerte. Eso le da una hondura todavía mayor a sus habituales merodeos alrededor de las cosas más cercanas. O más extravagantes. Un hombre y un camello, por ejemplo: “La maravilla de su canto, / la mezcla imprecisa de hombre y camello, parecía / una imagen ideal de todas las parejas poco comunes”. A su poesía le cuadra bien un verso que él aplica a uno de los tópicos más viejos de la historia del mundo: la rosa: “Qué perfecto. Qué antiguo. Qué irreparable”.
Imagen: Tempestad, de Turner.
Antonio Cabrera, Piedras al agua (Tusquets). Nacido en Cádiz en 1958 pero recriado en Valencia, Cabrera ganó el Premio Loewe con En la estación perpetua (Visor, 2000). Aquel libro descubrió a un autor maduro que sabía mezclar poesía y filosofía sin que los versos quedaran anegados en la aridez de los conceptos. Piedras al agua suena al tiempo que piensa, alumbra con nueva luz la dimensión más cercana de los temas de siempre. Pongamos, la muerte: Cementerio de Peliceira. “Bajo la vanidad del mediodía / digo en silencio nombres / de difuntos humildes. / A esta altitud la muerte no es rotunda. /…/ Aquí la muerte es más elemental, / rumia como el ganado”.
Andrés Sánchez Robayna, La sombra y la apariencia (Tusquets). Ocho años después de su poemario anterior y tras publicar su poesía reunida en 2004 -En el cuerpo del mundo (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores), el poeta canario vuelve con un libro que ahonda en la mezcla de impresionismo y meditación que ha marcado su obra. El arte (Blinky Palermo, Chillida), los viajes (La Habana, Roma) y la reflexión sobre un mundo en el que, observado con atención, todo emite señales, recorren un libro que en algunos de por momentos cobra un tono de poesía popular. “Tú que has amado el sol / y el centro, y que deseas / adentrarte en la luz, / la roca y la presencia, / desnudas, invencibles, / y que sobre la arena / escuchas los latidos / del cuerpo y de la tierra / visibles, invisibles, / di también, entreabiertas, / en la luz de los mundos, / la sombra y la apariencia”.
Alberto Girri, En selva de inquietudes (Pre-Textos). Edición de José Muñoz Millanes. 300 páginas de poemas de Girri. Buena noticia. La mejor presentación en España para un clásico argentino (1919-1991) que escribió más de 20 libros y que tradujo a T. S. Eliot, Yeats y William Carlos Williams. De ellos, y de Borges, aprendió a escribir seco, al borde a veces de la mejor prosa: “¿En qué la perspicacia / de Horowitz es mayor / que la de Scarlatti?”, se pregunta Girri en un poema en el que habla de la mezcla de “urbanidad y violencia, / lo cortesano y lo salvaje” para terminar: “Las sonatas implican / dos movimientos creadores, / el arte de su autor, íntimo / variable de humor en humo /, y el del intérprete, virtuoso / según la medida de su encarnizamiento / en pos de una traducción objetiva, / sin cesar igual a sí misma, / invariable siempre lo que conmueve? // Hay hombres que mejoran / el color de la tela, eso es todo”.
Martín López-Vega, Adulto extranjero (DVD ediciones). El poeta y traductor asturiano es cada vez menos asturiano y más de cualquier parte. Pese a su juventud, nació en 1975, López-Vega ha construido una obra poética a la que cuadra bien una palabra que conviene sacar poco a paseo: libre. Sin engolar la voz, sus poemas funcionan como fotos que, reunidas en un álbum terminan siendo algo más que la mera suma de sus partes. Ahora que han descubierto en el Prado un nuevo cuadro de Bruegel, van dos versos sobre el pintor flamenco: “En el libro, un hombre vierte agua fresca de una jarra / en otra jarra, yo lo cierro pensando: ojalá”.
Julia Uceda, Hablando con un haya (Pre-Textos). En 2003 el Premio Nacional de Literatura rescató para eso que llaman “gran público” (sea lo que sea y dentro de lo que en la poesía puede haber de estadísticamente grande) a Julia Uceda, nacida en 1925. Su nuevo libro reflexiona sobre el paso del tiempo sin perder de vista otra de sus señas de identidad: la visión crítica sobre la sociedad actual. Un ejemplo: “Vuelve la sombra antigua y sin sentido / cuando la noche se despide: siempre / la misma hora, desde hace tantos años, / la misma visitante. // ¿Ordené yo la muerte? // Antes de despertar, dorados ojos enigmáticos / me miran con reproche, con tristeza. Y en vano les pregunto”. Y un poema completo: “No me llames extranjero / Van diciendo por los siglos / Sucesivos españoles / A españoles sucesivos”.
Jorge Riechmann, Pablo Neruda y una familia de lobos (La grúa de piedra). Hablando de visión crítica, aquí está el nuevo libro de uno de los poetas más prolíficos y más comprometidos de la actualidad. Ideal para esta era (iba a decir año, década, siglo) de incertidumbre respecto a la dignidad en el trabajo. Y a la dignidad en general: “Podíamos escoger / entre lo malo y lo peor / y decíamos que los tiempos eran sombríos // Ahora que solo vamos pudiendo elegir / entre lo peor y lo catastrófico / ¿qué adjetivo emplearemos para estos tiempos / nuestros?”
Como se ve, libros no faltarán en otoño. Por si alguno tarda en llegar, todavía quedan algunos estupendos de la primavera. Por ejemplo, Lugar (Hiperión), una antología de Dionisio Cañas, y Del lado del amor (Visor), la poesía reunida de Juan Antonio González Iglesias. Versos interminables.
LEE AQUÍ la serie Los hallazgos literarios del otoño 2010:
Cómic y Novela gráfica: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-ahallazgos-literarios-del-oto%C3%B1o-7.html#more
Narrativa en español: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono-6.html
Biografías, diarios y cartas: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono-5.html#more
Ensayo. Libros para comprender el presente. http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono-4.html
Narrativa en otros idiomas 2: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono-3.html
Narrativa en otros idiomas 1: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono-ii.html#more
Presentación: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono.htm
comentarios 2
Publicado por: cheap gucci shoes 29/09/2010
Hiya, nice day.. Your article is extremely impressive. I never considered that it was feasible to accomplish something like that until after I looked over your post.