Papeles Perdidos

Literatura /Actualidad

Los hallazgos literarios del otoño (3): Narrativa en otros idiomas, 2

Por: Winston Manrique Sabogal17/09/2010

Narrativa en otros idiomas (II)


Matissemujer.recortada
Epígrafe.
 Haslett, Shalev, Tóibín, Smart y Syjuco son los escritores de los que hablaré hoy en la segunda y última parte de narrativa en otros idiomas, y que vale la pena descubrir o redescubrir. Corrupción, desamor, inmigración, mujer y Filipinas son algunas de las palabras esenciales en las novelas de estos cinco autores. Para continuar la idea de crear entre todos esta pieza por entregas, cada nuevo post o capítulo, dedicado a un género, tendrá un artículo autónomo, al final del cual irán los enlaces de los anteriores con el fin de que cada comentario de ustedes se haga en el apartado correspondiente. De esta manera, si alguien entra en cualquier momento al blog puede tener la lectura completa de esta pieza de creción continua y coral y participar sin que se mezclen los temas.

Como preámbulo al capítulo de hoy, mencionaré a algunos de los narradores consagrados o muy conocidos que, sin duda, darán que hablar en todas partes: Umberto Eco con El cementerio de Praga (Lumen), Michael Connelly con Nueve dragones (Roca), David Eggers con Zeitoun (Mondadori), Marguerite Yourcenar con Cuentos completos (Alfaguara) y V. S. Naipaul con Guerrilleros (Mondadori). Ahora sí, los nombres a conocer o redescubrir:

Imagen: Grabado de Henri Matisse, The Handkerchief.


Haslett Adam Haslett, Union Atlantic (Salamandra). Su debut con 32 años, en 2002, fue una gran sorpresa gracias a su libro de cuentos Aquí no eres un extraño. Ahora se traduce su novela Union Atlantic en la que conserva su estilo directo y preciso, sin muchas florituras porque la fuerza de sus libros recae en la descripción de personajes, ahondando en sus pensamientos, y de hechos en movimiento en torno a lo que hay puertas adentro. Si en los cuentos predominaban los temas personales, aquí es la "privacidad" del Estados Unidos de este siglo en sus ámbitos finacieros y sociales. Haslett (Nueva York, 1970) crea una serie de criaturas predestinadas a cruzarse y alterar sus respectivas vidas con el fin de que con ellas veamos el avance del tejido corrupto con que dice progresar su país, y así ventila todos esos entramados. No en vano, el título del libro es el nombre del banco que centraliza los derroteros de esta novela que fue premonitoria de la crisis financiera actual, ya que Haslett entregó el original justo antes de la caída de Lehman Brothers en 2008.

 

Shalev Tsruyá Shalev, Las ruinas del amor (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores). Un retrato pormenorizado de cómo se van desbarrancando los sentimientos y proyectos de un amor que fue eterno. Con esta novela, centrada en un divorcio, la escritora israelí (Kinneret, 1959) cierra una trilogía sobre las relaciones de pareja que completan Vida amorosa y Marido y mujer. Esta vez se trata de una mujer divorciada con un hijo que se habla así misma y a la vez se dirige a nosotros, como un amigo que nos cuenta su batalla y su caída. Y en esa reconstrucción íntima, psicológica, emocional y social, Shalev se ve sorprendida, a veces, por frases o metáforas poéticas mientras traza esta geografía de la fortuna desairada.

 

Colm Tóibín, Brooklyn (Lumen). Con la odisea de una muchacha en los albores del mundo Toibin contemporáneo, Tóibín nos enseña algunas de las dudas, incertidumbres e ilusiones que ofrece el porvenir en alguien que no se atreve a decir lo que quiere. La historia de esta jovencita irlandesa que debe viajar a Brooklyn (Nueva York) a comienzos de los años cincuenta es la del tramposo destino y de cómo la resignación ofrece falsas felicidades. El autor irlandés (Enniscorthy, 1955) ofrece un fresco sencillo de palabras y profundo en la idiosincracia de sus compatriotas y del Nueva York que emerge. La vida fluye con sus aconteceres aparentente normales pero el mundo con su futuro bulle silencioso y nosotros asistimos a ese nacimiento de nuestro presente.

 

Elizabeth Smart, Los pícaros y los canallas van al cielo (Periférica). Aún tengo presentes las sensaciones que me iba produciendo la Smart lectura de su anterior novela, En Grand Central Station me senté y lloré. Una emotiva autobiografía amorosa y pasional mientras el mundo gira a su alrededor. Smart (Canadá, 1913-1986) es el rescate en España de una autora canadiense cuya sensibilidad y talento para descifrar los pliegues del amor y la obsesión plátonica quedaron patentes en aquella novela. Aunque aún no he leído Los pícaros y los canallas van al cielo, saldrá en un mes, me interesa seguir indagando en la prosa madura e ingenua, a la vez, y hasta distraída de Smar que en en este libro escribe sobre la vida de Londres después de la II Guerra Mundial y el papel que empieza a asumir la mujer contemporánea.

 

Syjuco2 Miguel Syjuco, Ilustrado (Tusquets). Hasta ahora he recomendado a nueve escritores que conozco. El décimo no. Es una apuesta basada en la confianza y credibilidad que tengo en otros y en mi pálpito (ya sé que eso y nada es casi lo mismo, pero me suele funcionar). De lo primero porque un amigo y luego un crítico de Babelia han leído esta novela de Syjuco y les ha gustado; y porque se trata de una apuesta muy personal de su editora, Beatriz de Moura, y desde que oí hablar de eso el semestre pasado estoy intrigado. Ilustrado es el debut literario de Miguel Syjuco (Manila, 1976), con el cual ha obtenido el premio más importante de su país (Palanca Award) y el Man Asia Literary Prize. Todo empieza cuando en el río Hudson, de Nueva York, aparece el cadáver del patriarca de las letras filipinas y con él desaparece el manuscrito de su supuesta obra maestra, hasta que Syjuco parece como su discípulo y único amigo, entonces la novela toma rumbos metaliterarios y donde realidad y ficción se confunden mientras se traza una biografía política, social y cultural del archipiélago asiático. Resulta atractivo todo este juego. A finales de octubre, que es cuando se publique, sabré si he acertado o no.

Con estos diez libros y diez escritores cierro el capítulo de Los hallazgos literarios del otoño en otros idiomas. Seguro que ustedes tienen más narradores poco o nada conocidos que les gustan y quieren compartir con nosotros. No importa que no tengan una novedad estricta, lo importante es que nos presenten esos nombres y nos inviten a conocer otros mundos literarios. El lunes otro género. Este post continuará...


Lee aquí la serie Los hallazgos literarios del otoño 2010:

Narrativa en otros idiomas I: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono-ii.html#more

Presentación: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono.htmlresentación: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono.html

 

 

comentarios 5

5 Comentarios

Publicado por: replica jewelry 17/09/2010

This is exactly what I needed, thank you!I love it.

Publicado por: mafalda 17/09/2010

Este mes lei un libro precioso que calificaria del hallazgo del año MELANIA JACOBY, la ultima novela de Susana Perez-Alonso. Un lector le dedico este video http://www.youtube.com/watch?v=pvyw95bLAN4

MELANIA JACOBY EDITORIAL FUNAMBULISTA
http://www.funambulista.net/2010/melania-jacoby/

Publicado por: Alerta Permanente 17/09/2010

De los de hoy,Tsruyá Shalev es de quien tenía más referencias .Hará un par de Babelia que Fco.Solano hizo una sugerente reseña.

Publicado por: jessie 17/09/2010

me gustaria su opinión sobre el precio de los libros, por que ha subido tanto?

Publicado por: Pinoy 17/09/2010

La novela de Syjuco es muy buena. Original, divertida, trágica y sí, es una buena “biografía política, social y cultural” de Filipinas, dentro y fuera del país (Syjuco ha pasado gran parte de su vida fuera de las Filipinas, igual que el protagonista de su novela).

Parece que además es de esos escritores bendecidos por la crítica y el público, que habla bien de ellos incluso antes de haberlos leído, como pasó con Bolaño. Las similitudes con Bolaño no acaban ahí.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal