Por: Winston Manrique Sabogal22/09/2010
BIOGRAFÍAS, DIARIOS Y CARTAS
Epígrafe. Las vidas ajenas. Ese es el tema de hoy, una visita a los mundos personales de una serie de personajes de la creación y la cultura y la política y el poder. Nos acercaremos a las vidas de Grossman, Trotski, Dostoievski, Kennedy, Cortázar, Felipe II, Tolstoi, Casement y Keith Richards y Marilyn Monroe. La oferta de estos géneros biográficos y epistolares es amplia este otoño, por eso he intentado mezclar un poco, y espero que ustedes se animen a recomendarnos algunos libros en esta línea. Al final de este artículo están los enlaces de los otros post ya publicados sobre libros que vale la pena leer esta temporada, más allá de los títulos esperados y previsibles, en los que he comentado la narrativa en otros idiomas y los ensayos.
Imagen: El lector, de Ferdinand Heilbuth
BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS. Uno de los libros más esperados en lengua española es el de Mario Vargas Llosa: El sueño del celta (Alfaguara). Una doble expectativa por que, además de ser una nueva obra del autor peruano, éste ha novelado la vida del irlandés Roger Casement. El hombre que se convirtió en héroe para unos y traidor para otros al relatar la barbarie del rey Leopoldo II en el Congo, y alzarse en defensor de los derechos humanos, al denunciar, también los atropellos en la Amazonia peruana con la extracción del caucho. Pero lo narrado por Vargas Llosa es más que desempolvar esa peripecia militar, pública e hístórica, el escritor ha explorado en el ser humano que era Casement con sus virtudes, defectos y tormentos.
De horrores también está hecha la vida de Vasili Grossman (1905-1964). Ruso de origen judío, fue testigo y sobreviviente de la tragedía del régimen soviético y del nazismo en su condición de cronista y reportero, y luego convertido en uno de los escritores más destacados del siglo XX. Así queda reflejado en La vida y el destino de Vasili Grossman (Galaxia Gutenberg), escrita por John y Carol Garrard. Un gran complemento a ese libro extraordinario que nos conmovió a todos y del que aprendimos tanto escrito por Grossman Vida y destino (publicado hace unos tres años en España). Esta biografía cuenta, entre otras cosas, todo lo que quiso hacer Grossman por descubrir al mundo lo ocurrido en el régimen soviético y sus hallazgos del Holocausto. El rastro de una vida que lucha contra las tiranías de toda índole. En sus páginas repasamos buena parte de la historia del siglo XX.
Otras biografías y autobiografías son Cheever: una vida (Duomo), de Blake Bailey; Un adúltero americano (Anagrama), de Jed Mercurio (novelización de la vida de John. F. Kennedy); y Trostki (Ediciones B), de Robert Service. Libros de la temporada a los que Babelia ya dedicó unas cuantas páginas, a las cuales hago aquí un enlace en cada título. No hay que olvidar Felipe II. La biografía definitiva (Planeta), del hispanista británico Geoffrey Parker, con quien EL PAÍS ofrece hoy una entrevista. Pero sin duda, una de las autobiografías más esperadas es la del Rolling Stones Keith Richards: Life (Global & Rhythm). Saldrá en un mes, pero Babelia adelantará en exclusiva, en su edición digital, en unas tres semanas, los mejores pasajes del libro. Poco se sabe, todo ha sido muy secreto, pero se ha filtrado que su compañero Mick Jagger ha pedido a sus abogados que intervengan para que no salgan a la luz ciertas cosillas.
DIARIOS. La gran novedad en este apartado es sin duda el esperadísimo Diario de un escritor. Fiódor Dostoievki (Páginas de Espuma). Una momumental obra que se traduce directamente del ruso y se edita por primera vez completa en castellano. El volumen es una joya, un relicario que contiene sus fácetas de periodista, cronista de la vida cotidiana y de los acontecimientos políticos, comentarios de libros y las artes en general, así como ensayos sobre moral y sociología que van punteando la personalidad creadora, humana, filosófica y del autor de Los hermanos Karamazov y Crimen y castigo.
Inevitable resulta hablar aquí de Correr el tupido velo (Alfaguara), de Pilar Donoso. Se trata del libro de la hija de José Donoso (1924-1996) basado en los diarios de su padre. Pasajes que nos aproximan a los momentos de reflexión y creación del autor chileno, de su relación con esos momnetos inspiradores o de la forma como concebía la literatura y la vida. Es la parte que más me interesa del libro. También, por supuesto, el libro sirve para crear un retrato íntimo de uno de los grandes narradores latinoamericanos y creador de El obsceno pájaro de la noche y El lugar sin límites.
CARTAS. Aunque la correspondencia ajena es una intromisión, tiene un aliciente: da la posibilidad de armar una vida a través de esas cartas, y nunca mejor dicho de leer entre líneas lo que el autor que nos interesa dice a otras personas, o lo que quiere decir. Es la seducción del secreto. Y este otoño trae una buena bolsa con libros-carta de todo tipo. Por ejemplo: Jorge Guillén. Cartas a Germaine (1919-1935) (Galaxia Gutenberg); Quiroga íntimo. Correspondencia. Diario de París (Páginas de Espuma); Los años de Giverny (Turner), donde Monet ofrece un gran autorretrato impresionista de su vida; El caso Moro (Tusquets), en el que Leonardo Sciacia reconstruye el secuestro del político italiano, secuestrado y asesinado por las Brigadas Rojas, a través de su correspondencia. Lord Byron. Cartas y poesías mediterráneas (KRK).
Una de las más esperadas es Cartas a los Jonquières (Alfaguara). Se trata del intercambio epistolar entre Julio Cortázar y el matrimonio Jonquières que permite rastrear la creación de Rayuela. En ellas el autor argentino cuenta un poco de todo pero las envía cuando está inmerso en la escritura de su obra más popular. "Mi querido Eduardo: Ya sabes que me incomoda escribirte a máquina, pero con todo lo que tengo para decirte no veo cómo podría salir del paso sin mi vetusta y fidelísima Royal"... (Babelia también avanzará en octubre, en primicia, algunas de las cartas más reveladoras de Cortázar).
Marillyn Monroe vuelve también este otoño. Fragmentos y esencias (Seix Barral) es una miscelánea que muestra la relación de la actriz con la literatura y los escritores, algunos poemas, notas íntimas y cartas y fotografías inéditas. De todo este trabajo se han encargado Stanley Buchthal (consejero de la familia Strasberg propietaria de los derechos de Monroe) y Bernard Comment (editor de Seuil). Muchos de estos documentos fueron escritos a mano por la actriz y el libro reproduce sus facsímiles.
TÓLSTOI. Una mención aparte merece Leon Tólstoi, de quien se conmemora este año el centenario de su muerte, y es uno de mis clásicos de los clásicos. Hay varios libros sobre el autor ruso en los géneros que he tratado hoy: la biografía que escribiera sobre él Romain Rolland, La vida de Tólstoi (Acantilado), de su mujer Sofía se publica Diarios (1862-1919) (Alba editorial), y de su hija Tatina la recreción que hizo de su vida basada en los diarios, titulado Sobre mi padre (NorteSur); además de las memorias en Backlist.
¿A parte de estas biografías, diarios y cartas, hay algún libro de este género que le haya impresionado últimamente?
Hasta quí, las vidas ajenas. Este post por entregas continuará...
Imágenes. Dostoievski y La dama leyendo, de Ricardo Anckerman.
LEE AQUÍ la serie Los hallazgos literarios del otoño 2010:
Ensayo. Libros para comprender el presente. http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono-4.html#more
Narrativa en otros idiomas 2: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono-3.html
Narrativa en otros idiomas 1: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono-ii.html#more
Presentación: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono.htm
comentarios 6
Publicado por: cheap gucci shoes 22/09/2010
Hiya, nice day.. Your article is extremely impressive. I never considered that it was feasible to accomplish something like that until after I looked over your post.