Por: Winston Manrique Sabogal24/09/2010
NARRATIVA EN ESPAÑOL
Epígrafe 2. El segundo capítulo de este apartado incluye los nombres del mexicano Antonio Ortuño, el argentino Leopoldo Brizuela, los peruanos Mirko Lauer y Daniel Alarcón, el español Gabriel Sofer, además de la nómina de cuentistas españoles que formarán parte del volumen Pequeñas resistencias 5. La intención es comentar los libros de esta temporada de autores poco o nada conocidos en el contexto general del mundo hispanohablante. Es decir que dichos narradores pueden ser muy conocidos en sus respectivos países y algunos más, pero aún no gozan del reconocimiento general en los 20 países donde se habla español, ni en el Estados Unidos hispanohablante.
Así mismo, quiero rendir homenaje a la artista valenciana Ana Juan que ayer obtuvo el Premio Nacional de Ilustración 2010, otorgado por el Ministerio de Cultura de España. Juan es colaboradora de Babelia, y sus creaciones han sido varias veces portada de esta revista cultural y literaria; además de acompañar reportajes en páginas interiores, como el del cuento el pasado mes de agosto.
Al final de este artículo están los enlaces de los post anteriores de esta serie Los hallazgos literarios del otoño: Narrativa en otros idiomas, Ensayo y Biografías, diarios y cartas.
Imagen. Ilustración de Ana Juan, ganadora ayer del Premio Nacional de Ilustración 2010.
.
Epígrafe 1. He dejado casi para el final de esta serie la narrativa escrita en castellano, teniendo en cuenta que con ella abrió Babelia la nueva temporada editorial, el pasado 28 de agosto. Entonces aparecían 19 escritores que iban a dar que hablar en el mundo hispanohablante, como ha así ha venido ocurriendo. Por eso este artículo estará dedicado a los escritores que aún no son tan conocidos en todo el ámbito hispanohablante pero que vale la pena que leamos (algunos de ellos fueron citados en el especial de Babelia). Unos son conocidos en España pero no tanto en América, y otros en sus países pero no en el continente ni aquí. Este post tendrá dos partes, la segunda será mañana. El turno de hoy es para Andrés Barba, Pilar Quintana, David Monteagudo, Claudia Piñeiro y Javier Montes. Y estaría bien que entre todos intercambiáramos nombres de esos autores en lengua castellana que gozan de prestigio en uno u otro país pero que desafortunadamente aún no se editan en otras partes.
A ellos dedicaré este post con permiso de autores como Ricardo Piglia y su gran Blanco nocturno (Anagrama), Ricardo Menéndez Salmón y La luz es más antigua que el amor (Seix Barral), Almudena Grandes e Inés y la alegría (Tusquets), Juan Eduardo Zúñiga y Brillan monedas oxidadas (Galaxia), Elvira Lindo y Lo que me queda por vivir (Seix Barral), Manuel Rivas y Todo es silencio (Alfaguara), Rafael Argullol y Visión desde el fondo del mar (Acantilado), Juan José Millás y Lo que sé de los hombrecillos (Seix Barral), Jesús Ferrero y Balada de las noches bravas (Siruela), Santiago Roncagliolo y Tan cerca de la vida (Alfaguara), Medardo Fraile y Antes de un futuro imperfecto (Páginas de Espuma), Manuel Vicent y Aguirre, el magnífico (Alfaguara) y Ángela Vallvey y El hombre de corazón negro (Destino).
Imagen: Corriendo por la playa, de Joaquín Sorolla.
Andrés Barba, Agosto, octubre (Anagrama). Aunque este filólogo madrileño (1975) ha ganado algunos premios en España aún le falta ser más conocido en América Latina (si él quisiera, por supuesto). Su nombre empezó a escucharse cuando en 2001 quedó finalista del Premio Herralde de Novela con La hermana de Katia (Anagrama), luego publicó otras ficciones y en 2007 obtuvo el Anagrama de Ensayo por La ceremonia del porno, escrito junto a Javier Montes, de quien hablaré más adelante. En fin, sobre la novela que acaba de publicar Barba, Agosto, octubre, dejaré la palabra a Jordi Gracia que hace la crítica mañana en Babelia: "En Barba nada sucede a la vista sino en la prosa, en la sensible y tersa andadura de una prosa que nunca grita ni se agita, que no dramatiza ni desbarra. Al contrario, tiene el don de la analogía y la comparación iluminadora sin gustarse, es decir, sin el defecto correlativo del exceso y la proliferación". Y en esta nouvelle es la historia de un adolescente que irá conociéndose poco a poco en su sexualidad y deseos, mientras de fondo está el tema de la culpa y el perdón. (Imagen: Idilio de amor, de Sorolla.)
Pilar Quintana, Colecccionistas de polvos raros (Libros del Cobre). Nacida en Cali, Colombia (1972), Quintana fue uno de los escritores seleccionados en 2007 en el evento Bogotá 39, que reunió a 39 de los mejores narradores latinoamericnoas menores de 40 años. Ahora con esta Coleccionistas de polvos raros, Quintana llega a España avalada por el premio La mar de músicas 2010, cuya distribución se ha retrasado y espero que sea pronto. Para hablar de su literatura y su libro daré paso a Fernando Castanedo en una crítica pendiente de publicar, tan pronto la novela llegue a las librerías: "Formalmente, la novela se articula en breves secuencias que despliega un repertorio de recursos impresionantes, desde los juegos de los tiempos verbales hasta los cambios de una tercera persona omnisciente al monólogo interior, (...) con una prosa de un virtuosismo fuera de lo común". Todo al servicio de una historia que narra la vida de La Flaca, una muchacha que busca trepar en medio de una sociedad donde la corrupción y la cultura del narcotráfico hacen estragos.
David Monteagudo, Marcos Montes (Acantilado). El debut de este gallego (Lugo, 1970) el año pasado con la novela Fin (Acantilado) fue una de las gratas sorpresas de la literatura española en 2009. Mientras trabajaba en una fábrica de cartonaje en Vilafranca del Penedès (Barcelona) escribió diez libros que irá publicando poco a poco. El que aparecerá en octubre es Marcos Montes y como se imaginarán ha despertado gran expectación. Sobre esa novela el propio Monteagudo ha dicho que se le ocurrió "cuando todavía trabajaba en la fábrica, en una época en la que empecé a reflexionar sobre la posibilidad de sufrir un accidente. Nació como una terapia, como una forma de exorcizar esos temores enfrentándome a ellos, aunque sólo fuera en el plano literario"
Claudia Piñeiro, Tuya (Alfaguara). En vísperas de que Argentina protagonice la Feria de Francfort (del 6 al 10 de octubre) aquí tenemos a una de sus autoras más reconocidas gracias a libros como Las viudas de los jueves. Babelia ofrece mañana una entrevista con ella, realizada por Soledad Gallego-Díaz, en uno de cuyos pasajes hay una aproximación a su literatura: "Pregunta: La mujer que protagoniza Tuya vive a gusto en un mundo de hipocresía que parece banal, pero que se va convirtiendo en una pesadilla. RESPUESTA. Me gusta trabajar ese tipo de personajes, esos mundos en los cuales la hipocresía, el encierro, las apariencias están muy presentes y, en determinados momentos de la época adulta, difíciles de cambiar. Pasa en Las viudas de los jueves y en una novela posterior, Las grietas de Jara, aunque en esta última el personaje intenta un cambio. En general son personajes que se encuentran, además, en situaciones de crisis, lo que permite que el relato se desarrolle con una curva dramática y que tenga sentido contar esa historia".
Javier Montes, Segunda parte (Pre-Textos). Esta es la segunda novela de este traductor y crítico de arte madrileño (1976). La primera tenía un título atractivo: Los penúltimos, y aunque las críticas fueron dispares en los diferentes suplementos literarios, a mí me gustó. Es un autor con mucha sensibilidad para narrar escenas en movimiento y entrecruzar diversos afectos entre los personajes. El análisis de esta Segunda parte lo dejo en manos de Javier Goñi cuya crítica publica Babelia mañana: "Parece escrita con el ojo de una cámara que atrapa sensaciones, sentimientos, silencios, soledades, ausencias, reproches, lejanía".
CONTINUACIÓN
Antonio Ortuño, La señora Rojo (Páginas de Espuma). Periodista y escritor de Guadalajara (México, 1976), Ortuño tuvo un buen cuarto de hora en 2007 cuando su novela Recursos humanos fue finalista del Herralde y, además, mostró su faceta de cuentista en El jardín japonés. Ahora vuelve a ese género del relato en el que parece sentirse a sus anchas. Si bien es cierto que todos hablan de la precisión de su prosa y el humor negro, opiniones que comparto, lo que me llama la atención es la precisión que tiene para esparcir ese humor dentro del relato, creando una armonía que, de cuando en cuando, sube como los picos de un electrocardiograma. Los cuentos que publicará en octubre, La señora de Rojo, son una muestra en la que el entramado, o enmarañado, de los sentimientos se hace patente en voces y actitudes.
Leopoldo Brizuela, Lisboa. Un melodrama (Alianza). "Es el saber como destino el que alimenta su trabajo. Reconoce tres deudas: la ética en la obra de Marcelo Birmajer, la lengua en Pablo de Santis y la frase decimonónica en Guillermo Martínez", escribe Ernesto Ayala-Dip sobre este argentino (1963). Lo hace hoy sábado en Babelia, en el especial dedicado a las letras de Argentina que protagonizarán al Feria de Francfort, del 6 al 10 de octubre. Brizuela sonará allá. Y lo que dice Ayala-Dip se despliega en Lisboa, una novela en la que el escritor da un paso más en su imbricación de realidad y ficción, y de ficción y realidad. Todo transcurre el 17 de noviembre de 1942, cuando el drama de la II Guerra Mundial sobrevuela la capital portuguesa, que vive además la dictadura de Oliveira. El poder, la política, el miedo, la incertidumbre, el destino y la intriga mezclados con el latir de toda clase de emociones.
Mirko Lauer, Secretos inútiles (Periférica). Yo había oído hablar de este periodista peruano de origen checo, 1947 (es director de la revista Hueso húmero) y su prestigio en ese campo, además de agitador cultural, así como de su obra poética; pero muy poco de su faceta como narrador. Hasta que en 2006 ganó el Premio Juan Rulfo y su nombre saltó a las páginas de Cultura de los periódicos. Esa fue su segunda y, hasta ahora, última novela. Ahora se publica en España la primera de ellas Secretos inútiles, una obra que, como dice la editorial, "dinamita el género negro de los Chandler y Hammett con una historia de corte intelectual que revisita el pasado en Cerro Azul a través de un viaje al Hollywood del travestismo". Una amiga me dijo que la novela estaba muy bien, y le creo; la he ojeado y hojeado y tiene razón. Ya empezaré por el principio.
Daniel Alarcón, El rey siempre está por encima del pueblo (Alfaguara). Este es otro peruano pero más joven (1977) que Lauer. Vive en Estados Unidos desde niño y aunque escribe en inglés su imaginario literario está, sobre todo, en su país y Latinoamérica. Ha sido elegido como uno de los mejores escritores menores de 40 años por publicaciones como The New Yorker y Granta. Este nuevo libro es una recopilación de cuentos, como Guerra a la luz de las velas, en los cuales explora las pulsiones de la violencia y la manera como ésta subyace y se expande en el individuo y parece saltar como un virus a los demás. Hay desencanto en sus escritos, deseos de rebelión y gritos contra la indiferencia y la conformidad con la Historia y los poderosos. Todo ello a través de una serie de personajes corrientes donde la heroicidad está ausente. Seres apacibles o sumisos que viven de órdenes o recuerdos contados a través de una prosa limpia y llana pero cargada de inteligencia y humanidad.
Gabriel Sofer, Bestiario y fuga (El olivo azul). Seguimos con cuentos, la verdad es que es un género que me parece muy difícil y muy sugerente, pero sobre todo muy literario. Y el madrileño Gabriel Sofer (1974), con un halo de misterio, ha tomado una ruta interesante. En su primer volumen de relatos, Al final del mar, el año pasado, llamó la atención. Entonces Fernando Castanedo lo describió acertadamente en Babelia cuando dijo que sus relatos eran deudores de una tradición poco cultivada en España: "los cuentos tradicionales judíos que cultivaron los filósofos y eruditos como Martin Buber y Gershom Scholem, y que se conocen como cuentos hasídicos. Aunque los cuentos de Sofer no sean tan piadosos como los tradicionales". Y también con experimentos más o menos logrados. Ahora este Bestiario y fuga tiene como escenario el Brooklyn neoyorquino, donde crea fábulas con animales cuyas voces nos trasladan a antiguas historias y tiempos a la vez que nos retratan el presente, el mundo contemporáneo que reconocemos todos. Palomos, caracoles o perros y hormigas o arañas. Un desafío en esta época. Y me gusta el resultado.
Pequeñas resistencias 5. Antología del nuevo cuento español (Páginas de Espuma) y Voces. Antología de narrativa catalana contemporánea (Anagrama) Con estos dos libros cierro las recomendaciones de algunos autores que vale la pena leer y que se conozcan en todo el ámbito hispanohablante. El primer volumen ya goza de prestigio y es muy esperado, debido a que los cuatro anteriores han mostrado la geografía del cuento contemporáneo en castellano. En ellos han aparecido nombres indiscutibles del relato, al tiempo que han servido de ventana para que descubriéramos a otros y sus autores se reafirmaran en su camino de la literatura. Coordinada por Andrés Neuman, esta nueva antología reúne a 35 cuentistas nacidos después de 1960 y que al menos hayan editado un libro de relatos. Estaré atento a sus nombres.
Por su parte, Lolita Bosch ha compilado las voces de 41 escritores menores de 45 años que escriben en catalán y "se insertan en una tradiicón común. La de Frances Trabal, Caterina Albert, Mercè Rodoreda o Llorenç Villalonga". Pero no aspira a ser un canon sino un libro panorámico que nos invita a conocer o releer a esos autores, a aumentar nuestra biblioteca.
Y la ñapa. Miqui Otero y su Hilo musical (Alpha Decay), Mercedes Álvarez y su Historia de un ladrón (Caballo de Troya), Ismael Martínez Biurrun y su Mujer abrazada a un cuervo (Salto de Página), Iosi Havilio y su Estocolmo (Caballo de Troya), Elizabeth Subercaseaux y su Un affaire casi perfecto (Siruela), Paola Tinoco y su Oficios ejemplares (Páginas de Espuma)...
Esta serie de Los hallazgos literarios del otoño continuará...
Imagen: Las dos últimas ilustraciones son de Ana Juan y fueron publicadas por Babelia.
LEE AQUÍ la serie Los hallazgos literarios del otoño 2010:
Biografías, diarios y cartas: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono-5.html#more
Ensayo. Libros para comprender el presente. http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono-4.html
Narrativa en otros idiomas 2: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono-3.html
Narrativa en otros idiomas 1: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono-ii.html#more
Presentación: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2010/09/los-hallazgos-literarios-del-otono.htm
comentarios 20
Publicado por: Rosana 24/09/2010
Vivimos como en un sueño indescifrable,
En uno de los planetas más confortables…
Hay mucho de todo, lo que no precisamos,
Y lo que deseamos, no hay.
Más gente le tendría que gustar la poesía, es necesaria para un mundo feroz.
Un cordial saludo
Marta http://marketing-multinivel.net/