Por: Winston Manrique Sabogal01/10/2010
La verdad es que la lista de Granta me ha sorprendido, ya lo sabía y de eso se trataba. Es una apuesta y una propuesta, como ya lo dije el jueves, en cuyo juego iba a entrar. El resultado es de 8 argentinos, 7 españoles, 2 chilenos, 2 peruanos y con un autor Bolivia, Colombia, México y Uruguay. Hay nombres más o menos previsibles por el lugar que ya tienen en el mundo hispanohablante, y otros, unos poquísimos, son una absoluta novedad para mí, y eso me alegra un montón, o como diría un amigo: ¡kilómetros!.
Los lectores siempre estamos esperando que alguien nos recomiende mundos literarios a descubrir. A eso ninguna objeción. Al contrario: gracias. Ahora, a continuación voy a sobrevolar ese canon de "los 22 mejores narradores en lengua española menores de 35 años". No voy a hablar de cuotas de ninguna naturaleza, ni nada que se le parezca, pero me deja un poco pensativo el que esta lista muestre, según Granta, claro, que el talento esté tan desequilibrado en cuanto a países (8 argentinos y 6 españoles, total: 14 de 22) y sexo (5 mujeres: 3 argentinas y 2 españolas). La literatura argentina tiene una gran tradición y a su admirable fuerza creadora le dedicamos en Babelia la portada el sábado pasado. Sobre la calidad de las letras españolas nada que objetar, hay variedad, propuestas, aunque menos riesgo pero bueno, además son los autores que más se editan. Varias son las preguntas que me rondan y me acechan desde que se hizo pública la lista:
¿Qué pasa con los escritores del resto de países, tanto de aquellos que sólo sacaron a un escritor y los que no tienen a ninguno?
¿Acaso al jurado le faltó ahondar más en su labor de exploración y búsqueda por su cuenta y no atenerse tanto a lo que escritores, agentes o editores les enviaron o recomendaron?
¿Tan superior es el talento masculino a la hora de escribir frente al de las mujeres (hay 5 mujeres frente 17 hombres), sobre todo cuando en el mundo hispanohablante ellas desde hace una década son cada vez más y sus propuestas parecen más arriesgadas?
La lectura que hace el escritor y crítico boliviano Edmundo Paz Soldan es la siguiente: "Latinoamérica ha tenido en su historia algunas literaturas que han funcionado como ejes de influencia: Argentina, México y Cuba, sobre todo. No sorprende encontrar tantos autores argentinos en la lista de Granta; de hecho, a mí se me ocurre un par más que podía haber entrado. Lo que sí sorprende es que (salvo Antonio Ortuño), México no tenga una generación de recambio con más presencia, y tampoco Cuba. Por lo demás, no se distingue claramente una estética que aglutine a estos escritores. Está la precisión de Schweblin, la intensidad de Hasbun, el aliento poético de Zambra, pero también el maximalismo de Neuman, la irreverencia de Oloixarac, la sátira afilada de Ortuño. Me parece, como dice Aurelio Major, que no están todos los que son, sí que son todos los que están".
En fin, dejo aquí las preguntas, pero caigo en la cuenta de que 15 de ellos han sido publicados en España, unos cuantos en el último año. Pero sigo con lo prometido, las bio-bibliografías de los 22 autores, me quedan 13. Varios de ellos han contestado al siguiente comentario y pregunta: Teniendo en cuenta que el castellano se habla en 21 países, contando con el mundo hispanohablante de USA, y lo practican 450 millones de personas, ¿cómo es tu relación con el idioma a la hora de sentarte a escribir, cómo te enfrentas a esa lengua mestiza y fronteriza sabiendo que te pueden leer en Costa Rica, México, Chile, España o Colombia?
FEDERICO FALCO (General Cabrera, Argentina, 1977) Estudió agronomía un par de años antes de mudarse a Córdoba y licenciarse en Ciencias de la Comunicación. Es escritor y vídeoartista. Ha publicado los libros de cuentos 222 patitos, 00 y La hora de los monos. En poesía publicó la plaqueta Aeropuertos, aviones y el libro Made in China. Además ha participado en varias antologías de relatos. En 2009 recibió una beca de la New York University y el banco de Santander para realizar un MFA en Escritura Creativa en Español en NYU.
PREGUNTA: Teniendo en cuenta que el castellano se habla en 21 países, contando con el mundo hispanohablante de USA, y lo practican 450 millones de personas, ¿cómo es tu relación con el idioma a la hora de sentarte a escribir, cómo te enfrentas a esa lengua mestiza y fronteriza sabiendo que te pueden leer en Costa Rica, México, Chile, España o Colombia?
RESPUESTA. Para mi la lengua es una especie de territorio, una marca de pertenencia, por eso a la hora de sentarme a escribir, no puedo utilizar otro léxico, otra entonación, otra gramática más que la de mi lugar de origen. Siempre pienso en dos o tres personas del pueblo donde nací y donde vive mi familia, trato de ponerme en su lugar y pensar cómo lo leerían. No quisiera que, en la lectura, dejaran de reconocerme, que me leyeran como a alguien de otro lugar, o que sintieran que traicioné mis orígenes, que cambié mi habla por estar afuera.
La variedad y vastedad del español me parece excelente y la celebro, pero creo que sólo puede conservarse esa variedad y esa riqueza si cada uno conserva su propio español, el de su comunidad, incluso el de su familia. Esa es una de las cosas más interesantes de la lengua, descubrir en los textos de otros, otros usos, otras formas de decir: una misma lengua que es otra.
Falco en el ciberespacio :
Entrevista sobre La hora de los monos: http://hablandodelasunto.com.ar/?p=6587
Entrevista, también de cuando apareció "La hora de los monos". la nota tiene un link que permite descargar uno de los cuentos del libro, "Elefantes":
http://vos.lavoz.com.ar/content/mundos-ambulantes-0
Reseña de Beatriz Sarlo: http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0481/articulo.php?art=22586&ed=0481
Entrevista en el sitio 25 preguntas: http://sites.google.com/site/25preguntas/25/federico-falco
Un cuento: http://www.piedepagina.com/redux/14/06/2008/cuento-de-navidad/
Otro cuento: http://hermanocerdo.anarchyweb.org/index.php/2008/02/un-camino-amarillo/
PABLO GUTIÉRREZ (Huelva, España, 1978) Dejó inconclusa la carrera de periodismo y ahora es profesor literatura en un instituto de Cádiz. En 2008 publicó su primera novela Rosas, restos de alas (La Fábrica) y obtuvo el premio Tormenta en un Vaso al mejor nuevo autor en castellano. En 2001 fue finalista del premio Miguel Romero Esteo de dramaturgia con una obra que no llegó a estrenarse.
PREGUNTA: Teniendo en cuenta que el castellano se habla en 21 países, contando con el mundo hispanohablante de USA, y lo practican 450 millones de personas, ¿cómo es tu relación con el idioma a la hora de sentarte a escribir, cómo te enfrentas a esa lengua mestiza y fronteriza sabiendo que te pueden leer en Costa Rica, México, Chile, España o Colombia?
RESPUESTA. El español no es más que el idioma en el que nací.El número de hablantes, la lista de países donde se habla, las candilejas del pasado y todo ese lustre no me sirven de mucho cuando me siento en el escritorio. Apenas hablo inglés y trato de entender algo de francés y portugués, de manera que sólo podría decir lo que me duele o lo que me hace reír en mi viejo idioma. Es dúctil, se deja manipular con facilidad para que resulte sonoro, delicado o rugoso aunque a veces me fascina la musicalidad de otros idiomas y pienso que, como hacía Flaubert, el español no sirve para salir al balcón y soltar una frase sólo para oír cómo suena. Pero otras veces pienso todo lo contrario y basta con recordar alguna campanilla de la Sonatina de Rubén Darío para congraciarme.
Al escribir no pienso si me van a leer en Quito o en Almería. De hecho, ni siquiera tengo muy claro que me vayan a leer. Supongo que por encima de las variedades del idioma fluye el discurso. El discurso o el sonido. Los lectores españoles siempre hemos sentido una sensación de extrañeza al leer los giros de los escritores de América del Sur, nos cautiva ese mundo tan ajeno. Me pregunto si a los lectores americanos les pasa lo mismo con nosotros; pero no, no creo que les pase. Lo nuestro suena monocorde, creo.
RODRIGO HASBUN (Cochabamba, Bolivia, 1981) En 2002 obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Santa Cruz de la Sierra. Es autor de El lugar del cuerpo (Alfaguara Bolivia). Ha publicado el libro de cuentos Cinco. Le concedieron el Premio Unión Latina a la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana y fue parte de Bogota39. En 2011 publicará Los días más felices, su segundo libro de cuentos.
Hasbun en el ciberespacio
Entrevista en el periódico Página 12 (Argentina): http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-11743-2008-10-24.html
Entrevista audiovisual para noticias culturales iberoamericanas (España):
http://video.atei.es/development/index.php?option=com_videos&task=detail&id=5658
Reseña de El lugar del cuerpo, en el boomeran, escrita por Patricio Pron:
http://www.elboomeran.com/blog-post/539/9592/patricio-pron/no-hay-reparacion-alguna/
Artículo de Edmundo Paz Soldán, sobre la nueva narrativa boliviana: http://www.elboomeran.com/blog-post/117/9604/edmundo-paz-soldan/en-el-territorio-fragil-de-la-intimidad/
Cuento en la revista El otro cielo (uruguay): http://www.otrocielo.com/bio_hasbun.html
Vídeo de Hasbun hablando de los grandes autores después del boom: http://www.almazen.biz/2009/06/12/grandes-esccritores-latinoamericanos-del-post-boom-por-rodrigo-hasbun/comment-page-17/
SONIA HERNÁNDEZ (Terrassa, España, 1976) Es crítica literaria del suplemento Cultura/s, de La Vanguardia (Barcelona) y ha colaborado en varias revista de América. Es autora de los poemarios La casa del mar (2006) y Los nombres del tiempo (2010). En 2008 publicó los cuentos Los enfermos erróneos. Coordina la revista de investigación literaria Quaderns de Vallençana, dedicada al humanista Juan Ramón Masoliver.
PREGUNTA: Teniendo en cuenta que el castellano se habla en 21 países, contando con el mundo hispanohablante de USA, y lo practican 450 millones de personas, ¿cómo es tu relación con el idioma a la hora de sentarte a escribir, cómo te enfrentas a esa lengua mestiza y fronteriza sabiendo que te pueden leer en Costa Rica, México, Chile, España o Colombia?
RESPUESTA. Desde pequeña he convivido con dos lenguas, el catalán y el castellano, pero mi lengua materna y la de mis primeras lecturas fue el castellano. Cuando empecé a escribir, por tanto, lo hice en la lengua en la que hablaba en mi casa, en el ámbito privado. La lengua es el fenómeno primordial para la comunicación de las personas, a veces tan incomunicadas y tan aisladas. Por eso me interesa mucho cómo se establece esa comunicación, ese intercambio repleto de manipulaciones, engaños y requiebros; que es el mismo que se establece con la realidad. Son esas trampas las que me preocupan más a la hora de escribir y las que me empujan a hacerlo. Mantengo cierto contacto con otros países de lengua española y siempre me ha fascinado descubrir las variantes de un mismo idioma, pero creo que no lo tengo presente en el momento de escribir.
Hernández en el ciberespacio.
Enlaces:
Artículo de Enrique Vila-Matas sobre "Los enfermos erróneos" en El País Catalunya:
Sobre "Los enfermos" en El Mundo:
Entrevista en "canal-L" con motivo de la aparición de "los nombres del tiempo"
Sobre "los enfermos .." en el Cultura/s de La Vanguardia:
http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/2008/04/16/pagina-10/69887595/pdf.html?search=los enfermos erróneos naila vázquez
Sobre "Los nombres del tiempo" en "ABC" Sobre "Los nombres del tiempo" en el Cultura/s de La Vanguardia
http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/2010/05/26/pagina-14/82091334/pdf.html?search=los nombres del tiempo carreras
Poemas en internet (blog en catalán)
|
CARLOS LABBÉ (Santiago de Chile, Chile, 1977) Es especialista en la obra de Juan Carlos Onetti y Roberto Bolaño. Ha publicado la novela hipertextual Pentagonal: incluidos tú y yo (2001), las novelas Libro de plumas y Navidad y matanza y Locuela (ambos en Periférica); la colección de cuentos Caracteres blancos (2010); y los discos de música pop Doce canciones para Eleodora (2007) y Monicacofonía (2008). Ha sido coguionista de las películas Malta con huevo (2007) y Yo soy Cagliostro (en producción). Es crítico literario y editor.
ELVIRA NAVARRO (Huelva, España, 1978) Es licenciada en Filosofía. En 2004 ganó el Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid y fue escritora residente en la Residencia de Estudiantes. En 2007 apareció su primer libro, La ciudad en invierno (Caballo de Troya), distinguido como Nuevo Talento Fnac. En 2009 publicó La ciudad feliz (Mondadori), que obtuvo el XXV Premio Jaén de Novela y el IV Premio Tormenta al mejor nuevo autor.(Foto de Luis Belmonte)
Sobre La ciudad feliz en ABCD:
MATÍAS NÉSPOLO (Buenos Aires, Argentina, 1975) Desempeñó toda clase de ofiicos hasta lograr ganarse la vida con la escritura y actualmente se dedica al periodismo. En 2005 publicó su primer poemario Antología seca de Green Hills y después varios cuentos en distintas antologías, como Schiffe aus Feuer. 36 Geschichten aus Lateinamerika (Fischer) en Alemania. Incluso editó una en Argentina junto a su hermana Jimena: La erótica del relato. Escritores de la nueva literatura argentina, y publicó su primera novela: Siete maneras de matar a un gato (Libros del Lince).
ANTONIO ORTUÑO (Guadalajara, México, 1976)En 2006, El buscador de cabezas fue elegida por la prensa de su país como la mejor primera novela del año. La segunda Recursos humanos (Anagrama) fue finalista del premio Herralde en 2007. Ha publicado, además, los relatos El jardín japonés (Páginas de Espuma), y en noviembre aparecerá una nueva colección de cuentos: La señora rojo (Páginas de Espuma). Es coautor del ensayo Contra las buenas intenciones.
LUCÍA PUENZO (Buenos Aires, Argentina, 1976) Escritora, guionista y directora de cine. Su primera película XXY ganó el Gran Premio de la Crítica de Cannes (2007), un goya a la Mejor Película extranjera y más de veinte premios internacionales. Su segunda película, El niño pez, abrió la selección Panorama del Festival de Berlín en 2009. Ha publicado las novelas El niño pez, 9 minutos, La maldición de Jacinta Pichimahuida y La furia de la langosta, varios de ellos han sido traducidos en Francia, Alemania, Estados Unidos e Italia.
ANDRÉS RESSIA COLINO(Montevideo, Uruguay, 1977) Licenciado en Ciencias Biológicas, fue docente y residió en Lund (Suecia) En un laboratorio farmacéutico desarrolla su actividad en Uruguay. Incursionó en literatura de ficción en 2005. Dos años después publicó su primera novela: Palcante. Al año siguiente recibió el Premio Municipal de Narrativa por la novela Parir.
SAMANTA SCHWEBLIN (Buenos Aires, Argentina, 1978) Estudió Imagen y sonido y con 23 años ganó el primer premio del Fondo Nacional de las Artes y el primer premio del Concurso Nacional Haroldo Conti con su primer libro El núcleo del Disturbio (Planeta, 2002). En el 2008 obtuvo el premio Casa de las Américas, por su libro de cuentos Pájaros en la boca, y la beca FONCA de residencias para artistas del gobierno Mexicano. Muchos de sus cuentos han sido traducidos al alemán, al inglés, al italiano, al francés, al portugués, al sueco y al servio, para su publicación en numerosas antologías, revistas y medios culturales.
Biografía: http://www.samantaschweblin.com.ar/schweblin_biografia.html
Vídeo sobre Pájaros en la boca: http://la-fortaleza-de-la-soledad.blogspot.com/2010/05/samanta-schweblin-sobre-pajaros-en-la.html
Reportaje nuevas letras argentinas: http://www.elpais.com/articulo/Tendencias/corralito/jovenes/promesas/elpepitdc/20090226elpepitdc_1/Tes
Charla: http://blog.eternacadencia.com.ar/?tag=samanta-schweblin
ANDRES FELIPE SOLANO MENDOZA (Bogotá, colombia, 1977) Ha publicado la novela Sálvame, Joe Louis (Alfaguara). Fue editor de crónicas de la revista SoHo. En 2007 vivió en Medellín, Colombia, ciudad donde alquiló una habitación en un barrio de pasado violento y trabajó en una fábrica como obrero durante medio año. Con esta experiencia escribió la crónica «Seis meses con el salario mínimo», finalista del premio que otorga la FNPI, presidida por Gabriel García Márquez. La misma institución lo eligió como uno de los Nuevos Cronistas de Indias, que agrupa a los mejores periodistas narrativos latinoamericanos. En 2008 el gobierno de Corea del Sur lo invitó a una residencia literaria de seis meses en Seúl. Este año hizo parte del programa Escritores en Residencia de la Universidad de Alcalá de Henares bajo la tutoría del escritor mexicano Gonzalo Celorio. Actualmente se encuentra escribiendo su segunda novela, Los hermanos Cuervo.
PREGUNTA. Teniendo en cuenta que el castellano se habla en 21 países, contando con el mundo hispanohablante de USA, y lo practican 450 millones de personas, ¿cómo es tu relación con el idioma a la hora de sentarte a escribir, cómo te enfrentas a esa lengua mestiza y fronteriza sabiendo que te pueden leer en Costa Rica, México, Chile, España o Colombia?
RESPUESTA. Mi español es el de los boleros de Rolando Laserie y los tangos del "Polaco" Goyeneche y Daniel Melingo, el de Camarón de la Isla y Los Chunguitos. El español en el que a veces canta Caetano Veloso, incluso el español afectado de Nat King Cole. Mi español es el español de García Lorca cantado en inglés por Leonard Cohen. Y el español oscuro y descastado de Juan Carlos Onetti y el de Julio Ramón Ribeyero, pero sobre todo el español de mi madre, que a veces dice: me siento íngrima.
Solano en el ciberespacio.
Entrevista sobre la novela Sálvame, Joe Louis:
http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=106096
Artículo sobre la Narrativa colombiana contemporánea publicado en Babelia:
http://www.elpais.com/articulo/semana/Narrativa/contemporanea/elpepuculbab/20071124elpbabese_13/Tes
Link donde se puede descargar la crónica Seis meses con el salario mínimo, finalista del premio FNPI presidido por Gabriel García Márquez.
http://local.fnpi.org:8990/premio/2007/ganadores/?m=1
Crítica sobre la crónica Seis Meses con el salario mínimo.
http://www.Revistaarcadia.com/opinion/articulo/una-cronica-memorable/20988
Entrevista sobre la crónica Seis meses con el salario mínimo
http://moleskin32.blogspot.com/2009/07/entrevista-con-andres-felipe-solano.html
Un bárbaro en Corea, crónica sobre vivir en Seúl, Corea del Sur
http://www.soho.com.co/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=9229
Artículos para el suplemento cultural Arcadia, de Colombia.
http://www.Revistaarcadia.com/libros/articulo/un-escritor-sur/22521
http://www.Revistaarcadia.com/musica/articulo/el-perdedor-mas-hermoso-del-mundo/21299
http://www.Revistaarcadia.com/arte/articulo/requiem-polaroid/21068
CARLOS YUSHIMITO DEL VALLE (Lima, Perú, 1977) De ascendencia japonesa, sus cuentos empezaron a circular en revistas universitarias y luego en una edición limitada e Sarita Cartonera, titulada El mago (2004). Dos años después, su segundo libro de cuentos, Las islas, recibió una buena acogida. Sus historias localizadas en favelas y sertones se inspiran en Brasil, aunque nunca lo ha visitado. Huyendo de su país natal, como antes lo hiciera su abuelo paterno, se trasladó en 2008 a Estados Unidos para estudiar en la Universidad de Villanova, en Pennsylvania. Actualmente reside en Providence, donde cursa un doctorado gracias a una beca de la Universidad de Brown, y escribe su primera novela.
Yushimito en el ciberespacio:
Entrevista. http://lectomania.educared.pe/2008/03/conociendo_al_escritor_carlos.html
comentarios 39
Publicado por: replica bag 01/10/2010
thanks sharing what you sees and hears,with the speed of life grow,more and more people deal with work and press,and there are not much time to relax them ,but the essence true meaning of life is let us live happy every time.so i agree with you exactly.we should relax myself sometime.