Papeles Perdidos

Literatura / Actualidad

La generación Granta en español (1)

Por: Winston Manrique Sabogal01/10/2010

El mercado español ha ganado. Argentinos y españoles copan la lista de Granta. De los 22 mejores escritrores en lengua española menores de 35 años 8 son de Argentina y 6 de España. No deja de sorprender el resultado teniendo en cuenta la gran renovación que viven actualmente las letras hispanohablantes, en ¡20 países!, y la acogida internacional de varios de sus autores. No se trata, ni mucho menos, de cuotas por nacionalidad o sexo (sólo hay cinco mujeres: 3 argentinas y dos españolas). Pero... esto tiene muchas lecturas que desarrollaré más adelante. A continuación la lista de la revista británica:

Andrés Barba (España), Oliverio Coelho (Argentina), Federico Falco (Argentina), Pablo Gutiérrez (España), Rodrigo Hasbun (Bolivia), Sonia Hernández (España), Carlos Labbé (Chile), Javier Montes (España), Elvira Navarro (España), Matías Néspolo (Argentina), Andrés Neuman (Argentina), Alberto Olmos (España) Pola Oloixarac (Argentina), Antonio Ortuño (México), Patricio Pron (Argentina), Lucía Puenzo (Argentina), Andrés Ressia Colino (Uruguay), Santiago Roncagliolo (Perú), Samanta Schweblin (Argentina), Andrés Felipe Solano (Colombia), Carlos Yushimito del Valle (Perú) y Alejandro Zambra (Chile).

Nota: En este post doy los perfiles de nueve escritores para no hacerlo tan largo. En el siguiente pondré el resto de narradores.

Cosmopolitas y nómadas. Así es la generación de escritores en lengua española menores de 35 años en la que cada vez hay más mujeres. Es la generación en la cual se ha fijado la revista británica Granta por primera vez para elegir a los que consideran los 22 mejores. Y ha salido la lista que acabamos de divulgar. Toda esa generación de la que hablo, más allá de Granta y que incluye a escritores de 20 países, es hija y representante ideal de este tiempo. Es decir que su naturaleza genética, cultural y literaria está hecha en el mestizaje. Esa es su fuerza. Y su geografía es el planeta. Han nacido en un lado, han estudiado en otro, han decidido trabajar y vivir en otra parte mientras están atentos a moverse donde el instinto o la curiosidad los lleve. Autores sin prejucios que han renunciado a los mundos totalizadores de generaciones anteriores. Y que que tienen como herencia literaria toda la literatura universal más allá de la tradición literaria de sus países: Admiran y han aprendido tanto de Cervantes, Bécquer, Darío, Lorca, Borges, García Márquez, Vargas Llosa o los contemporáneos en español, como de Homero, Dante, Shakespeare, Balzac, Tólstoi,  las hermanas Brönte, Proust, Chéjov, Woolf, Mann, Kawabata, el cómic, Faulkner, Roth, la novela gráfica, Coetzee…

A continuación la bio-bibliografía de los 22 elegidos por la revista británica con enlaces a vídeos, fotos, entrevistas, conferencias, artículos, blogs y con textos inéditos de varios de ellos que iré publicando a medida que convenza a los escritores. Algunos de estos narradores están contestando al siguiente comentario y pregunta: Teniendo en cuenta que el castellano se habla en 21 países, contando con el mundo hispanohablante de USA, y lo practican 450 millones de personas, ¿cómo es tu relación con el idioma a la hora de sentarte a escribir, cómo te enfrentas a  esa lengua mestiza y fronteriza sabiendo que te pueden leer en Costa Rica, México, Chile, España o Colombia? 

 

BarbaSilviaTcolmenero 
ANDRÉS BARBA (Madrid, España, 1975) Estudió filología hispánica. Con 26 años quedó finalista del premio Herralde de Novela con La hermana de Katia (Anagrama), y en 2008 ganó el Herralde de Ensayo por La ceremonia del porno (Anagrama) escrito con Javier Montes. Su última novela es Agosto. Octubre (Anagrama). Es ganador del Premio de Novela Breve Juan March Cencillo con La Muerte de un caballo que publicará Pre-Textos en marzo.

Barba en el ciberespacio

Biobibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Barba

Crítica de Agosto, octubre: http://www.elpais.com/articulo/portada/Asalto/adolescencia/elpepuculbab/20100925elpbabpor_13/Tes

Reportaje sobre los libros del otoño en Babelia: http://www.elpais.com/articulo/portada/Cita/literaria/espanol/elpepuculbab/20100828elpbabpor_3/Tes

Artículo sobre Barba: http://www.losnoveles.net/2008/terapia2.htm

Artículo de Barba en Letras Libres: http://www.letraslibres.com/index.php?sec=22&autor=Andr%E9s%20Barba

Audio en la revista Eñe: http://www.revistaparaleer.com/noticia/2010/01/14/escucha-a-andres-barba

Vídeo donde habla de literatura: http://www.esmadrid.com/es/cargarAplicacionVideo.do?identificador=22832&texto=andres

Blog de Eñe: http://www.revistaparaleer.com/blogs-ene/festival-ene-2010-2



Coelho 
OLIVERIO COELHO
(Buenos Aires, Argentina,1977) Ha publicado las novelas Tierra de vigilia (2000), Los invertebrables (2003), Borneo (2004), Promesas naturales (2006), Ida (2008) y el libro de cuentos Parte doméstico (2009). Realizó residencias para escritores en México y en Corea del Sur. Producto de esta última es Ji-do (2009), una Antología de narrativa coreana contemporánea. Ha escrito artículos y críticas para los suplementos culturales de los diarios La nación, EL PAÍS, Clarín y Perfil. Actualmente escribe sobre novedades editoriales en la revista Inrockuptibles.

PREGUNTA. Teniendo en cuenta que el castellano se habla en 21 países, contando con el mundo hispanohablante de USA, y lo practican 450 millones de personas, ¿cómo es tu relación con el idioma a la hora de sentarte a escribir, cómo te enfrentas a  esa lengua mestiza y fronteriza sabiendo que te pueden leer en Costa Rica, México, Chile, España o Colombia?

RESPUESTA. Creo que un escritor tiene relación con la lengua, no con el idioma. Cada lengua es personal, privada, transferible a través de eso que llamamos literatura. En la creación de esa lengua, por supuesto, hay una herencia literaria en juego y, sobre todo, una salvaje idiosincrasia nacional. Esa idiosincrasia es un dialecto: en esa lengua declinada o futura, uno escribe. Cuando me siento a escribir, no hago nada por desargentinizarme o buscar un castellano neutro. Esa es mi posición subjetiva. Creo que esos dialectos diseminados en el interior de una lengua enriquecen nuestro idioma: lo infinitizan.   

Coelho en el ciberespacio
Perfil de Coelho: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1274158
Blog: www.conejillodeindias.blogspot.com
Artículo de Coelho en Babelia: http://www.elpais.com/articulo/semana/don/anacronia/elpepuculbab/20090613elpbabese_6/Tes
Artículos de Coelho sobre el Mundial de Fútbol de Sudáfrica en el blog de Babelia, Papeles perdidos: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/oliveiro-coelho/

Entrevista:  http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-15794-2009-10-28.html
Entrevista: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-9654-2008-03-31.html
Vídeo: http://www.cuentomilibro.com/ida/5

 

Montesnueva 
JAVIER MONTES (Madrid, España, 1976) Escritor, traductor y crítico de arte. Con su primera novela, Los penúltimos (Pre-Textos) obtuvo en 2008 el premio José María Pereda. Junto a Andrés barba ganó el Premio Herralde de Ensayo por La ceremonia del porno (Anagrama). Además publicaron After Henry James (451 Editores). Su última novela es Segunda parte (Pre-Textos). Colabora con varias publicaciones entre ellas Revista de Libros ABC Cultura y El Viajero, de EL PAÍS.

PREGUNTA. Teniendo en cuenta que el castellano se habla en 21 países, contando con el mundo hispanohablante de USA, y lo practican 450 millones de personas, ¿cómo es tu relación con el idioma a la hora de sentarte a escribir, cómo te enfrentas a  esa lengua mestiza y fronteriza sabiendo que te pueden leer en Costa Rica, México, Chile, España o Colombia?

RESPUESTA. En cuanto a la relación con el español, te diré que veo más fundamental que nunca la voluntad de estilo: como opción crítica y casi política frente al peor enemigo, que no es el honesto best-seller de siempre sino una nueva escritura "literaria" low cost, aburrida, estándar y domesticada, con ínfulas aparentes y tránsito intestinal rápido.
 
Las ganas de conocer bien el oficio, de mimar la lengua y exprimir a cada frase y cada palabra todos sus significados. El español tiene esa ventaja: no hay palabras inofensivas, cada una es un iceberg en potencia: si se la usa con cuidado y atención, contendrá y sugerirá mucho más de lo que asoma a la vista.
 
La responsabilidad del escritor es rastrear y excavar esa materia prima enterrada. Y pasarlo muy bien haciéndolo. Sólo así invitará al mismo ejercicio de placer y atención en la lectura. 
 
Me gustan por eso quienes escriben atentos al idioma y ganan por ahí su libertad. Me gusta notar al leer que disfrutan descubriendo a cada paso curas paliativas frente al virus del cliché mediocre: contra él no hay vacuna y toda precaución es poca.  
 
Y me gustan quienes entienden que la verdadera voluntad de estilo consiste también (y sobre todo) en una grima invencible ante la rimbombancia y la pomposidad. Quienes no posan cuando escriben y saben que su mejor arma es un español dúctil, vivaz, exacto.  Clásicos aparte, se me ocurren más recientes Pombo, Aira, Onetti, Magrinyà, Molina Foix, Ibargüengoitia. 

Montes en el ciberespacio
Biobibliografía: http://www.pre-textos.com/detalle.asp?id=1288
 http://www.anagrama-ed.es/autor/1201
 
Crítica de Segunda parte en Babelia: http://www.elpais.com/articulo/portada/Secuelas/descartes/elpepuculbab/20100925elpbabpor_20/Tes

Reportaje sobre los libros del otoño en Babelia:
http://www.elpais.com/articulo/portada/Cita/literaria/espanol/elpepuculbab/20100828elpbabpor_3/Tes
 
El programa de los encuentros entre Artes y Escritura Contemporáneas que dirije  en La Casa Encendida, de Madrid:
http://www.lacasaencendida.es/LCE/lceCruce/0,0,73552_2345331_73540%24P1%3D16,00.html
Entrevista de Montes:
http://www.lacasaencendida.es/LCE/lceCruce/0,0,73593_2211076_73600%24P1%3D16%24P9%3D0,00.html
 
Selección de artículos en el ABC Cultural: 
http://www.abc.es/abcd/resultado_busqueda.asp?search=Javier+Montes&x=18&y=9

Neumanhorizontal 
ANDRÉS NEUMAN (Buenos Aires, Argentina, 1977) Vive desde niño en España y actualmente en Granada. A los 22 años debutó con Bariloche, finalista del premio Herralde de novela, distinción que repitió en 2003 con Una vez Argentina. En el año 2009 recibió el premio Alfaguara por El viajero del siglo, que obtuvo el Premio de la Crítica en España. Fue uno de los autores elegidos en Bogotá 39, encuentro que reunió a 39 de los mejores es escritores latinoamericanos menores de 39 años.

PREGUNTA. Teniendo en cuenta que el castellano se habla en 21 países, contando con el mundo hispanohablante de USA, y lo practican 450 millones de personas, ¿cómo es tu relación con el idioma a la hora de sentarte a escribir, cómo te enfrentas a  esa lengua mestiza y fronteriza sabiendo que te pueden leer en Costa Rica, México, Chile, España o Colombia?

RESPUESTA. Personalmente, me interesa tantear en la frontera del idioma, ahí donde el hablante empieza a sospechar de sus propios giros y de su identidad. No me atrae en absoluto el español prefabricado de subtítulos y doblajes, sino un español koiné que todavía no existe y que sería un proyecto literario siempre en marcha, un oído móvil.

Web oficial del escritor: http://www.andresneuman.com/

Su último artículo publicado en Babelia el sábado  25 de septiembre pasado: http://www.elpais.com/articulo/portada/barbaro/elpepuculbab/20100925elpbabpor_4/Tes

Entrevista a EL PAÍS, tras el premio Alfaguara en 2009: http://www.elpais.com/articulo/cultura/hay/literatura/latinoamericana/elpepicul/20100418elpepicul_4/Tes

Fotos, vídeos y voces: http://www.andresneuman.com/galeria.htm

Artículo sobre los libros del otoño en Babelia: http://www.elpais.com/articulo/portada/Cita/literaria/espanol/elpepuculbab/20100828elpbabpor_3/Tes

 

Olmos 
ALBERTO OLMOS
(Segovia, España, 1975) En 1998 fue finalista del premio Herralde con 23 años y su novela A bordo del naufragio (Anagrama). En 2006 ganó la X edición de los Premios de Arte Joven de Novela de la Comunidad de Madrid con Trenes hacia Tokio  (Lengua de Trapo). En 2009 obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa por El estatus (Lengua de Trapo). Estudió periodismo y filología románica.

 Olmos en el ciberespacio:

Entrevista en Literaturas.com: http://www.literaturas.com/v010/sec0703/entrevistas/entrevistas-04.html

Entrevista en Público.es: http://www.publico.es/culturas/134130/alberto/olmos/tatami

Sobre El estatus: http://www.lenguadetrapo.com/libro.php?sec=NB&item=282

Blog Hikikomori: http://hkkmr.blogspot.com/

Crítica de El estatus: http://www.revistadeletras.net/el-estatus-de-alberto-olmos/

 

 

Oloixarac 
POLA OLOIXARAC (Buenos Aires, Argentina, 1977) Su primera novela, Las teorías salvajes, fue publicada en Argentina, España y Perú, próximamente en traducción al francés, holandés y portugués. En 2010 participa del International Writers Workshop de la Universidad de Iowa, y recibe la beca del Fondo Nacional de las Artes de Argentina. Ha brindado conferencias en Buenos Aires, San Francisco State University, en la Universidad de Iowa, y próximamente en Harvard University. Estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires y colabora con artículos sobre tecnología y cultura en diversos periódicos y revistas de la lengua.

Oloixarac en el ciberespacio

Todas las reseñas: http://alphadecay.org/libro/las-teorias-salvajes

Blog: http://melpomenemag.blogspot.com/

Reseña en El pais
http://www.elpais.com/articulo/portada/Ilusionismo/novelesco/elpepuculbab/20100529elpbabpor_15/Tes

Entrevista en El pais
http://www.elpais.com/articulo/portada/plan/maestro/Pola/Oloixarac/elpepisupep3/20100312elptenpor_2/Tes

Entrevista:
http://tematika.com/libros/ficcion_y_literatura--1/novelas--1/argentina--3/las_teorias_salvajes--484455.htm

Artículo en Babelia:
http://www.elpais.com/articulo/portada/Caracola/Pop/elpepuculbab/20100724elpbabpor_32/Tes

Ensayo de Oloixarac, en inglés, sobre sátira
http://iwp.uiowa.edu/news/events.html

la reseña mas reciente de las teorías salvajes en españa
http://www.revistadeletras.net/las-teorias-salvajes-de-pola-oloixarac/

Álbum fotográfico: http://www.google.es/images?hl=es&biw=979&bih=597&q=pola+oloixarac&um=1&ie=UTF-8&source=univ&ei=KAalTLDJCsiU4gb4rZTyDA&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=1&ved=0CCkQsAQwAA

Vídeo de Oloixarac: http://www.mefeedia.com/watch/30415049

Artículo sobre Las teorías salvajes: http://www.laverdad.es/agencias/20100323/mas-actualidad/cultura/pola-oloixarac-explica-polemica-las_201003232121.html

Bio-bibliografía y enlaces: http://es.wikipedia.org/wiki/Pola_Oloixarac 

 

Pronhorizontal 
PATRICIO PRON (Rosario, Argentina, 1975) es doctor en Filología Románica por la Universidad Georgia Augusta de Göttingen (Alemania). Autor de los volúmenes de relatos Hombres infames (1999), El vuelo magnífico de la noche (2001) y El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan (2010) y de las novelas Formas de morir (1998), Nadadores muertos (2001), Una puta mierda (2007) y El comienzo de la primavera (2008), ganadora del Premio Jaén de Novela.

Pron en el ciberespacio:

Web del escritor: http://patriciopron.blogspot.com/

Currículum en la Red:  http://patriciopron-curriculumvitae.blogspot.com/

Blog en El Boomeran(g): http://www.elboomeran.com/blog/539/patricio-pron/

Álbum fotográfico: http://patriciopron-fotografiasdeprensa.blogspot.com/

Vídeos en la red: http://patriciopron.blogspot.com/2010/06/videos-del-iii-congreso-de-nuevos.html, http://patriciopron.blogspot.com/2010/06/entrevista-de-conocer-al-autor.html, http://patriciopron.blogspot.com/2009/08/entrevista-en-esmadridcom.html

Entrevistas recientes: http://sites.google.com/site/25preguntas/25/patricio-pron y (su favorita) http://www.koult.es/2010/03/patricio-pron-ejercicios-para-la-reanimacion-del-estatuto-particular-del-cuento/

Su Formspring, donde responde preguntas de los lectores: http://www.formspring.me/PatricioPron

Relatos suyos publicados en Internet: http://patriciopron.blogspot.com/2010/02/tu-madre-bajo-la-nevada-sin-mirar-atras.html, http://patriciopron.blogspot.com/2010/01/el-estatuto-particular-en-letras-libres.html

Tesis doctoral: http://webdoc.sub.gwdg.de/diss/2007/pron/pron.pdf

 

 

Roncagliolohorizontal

 

 SANTIAGO RONCAGLIOLO (Lima, Perú 1975). Vive en España desde el año 2000. Se dio a conocer con el libro Pudor (Alfaguara). Su novela Abril rojo obtuvo en 2006 el premio Alfaguara. Su libro más reciente es Tan cerca de la vida. En 2007 participó en Bogotá 39, encuentro que reunió a 39 de los mejores escritores latinoamericanos menores de 39 años.

Roncagliolo en el ciberespacio

BioBibliografía: http://www.alfaguara.com/es/autor/santiago-roncagliolo/

 http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Roncagliolo

Entrevista sobre su última novela: http://www.elpais.com/articulo/cultura/escribes/tratas/ser/mejor/guionista/Dios/elpepucul/20100930elpepicul_2/Tes

Crítica de su última novela: http://www.elpais.com/articulo/portada/realidad/reflejo/elpepuculbab/20100925elpbabpor_15/Tes

Primer capítulo de Tan cerca de la vida: http://www.que-leer.com/8919/santiago-roncagliolo-tan-cerca-de-la-vida-primer-capitulo.html

Reportaje sobre los libros del otoño en Babelia: http://www.elpais.com/articulo/portada/Cita/literaria/espanol/elpepuculbab/20100828elpbabpor_3/Tes

Entrevista sobre su novela Memorias de una dama: http://www.elpais.com/articulo/narrativa/Mentimos/feroz/descomunalmente/elpepuculbab/20090321elpbabnar_1/Tes

Todas las informaciones de Roncagliolo en Google: http://www.google.es/#q=Santiago+roncagliolo&hl=es&biw=979&bih=597&prmd=nivlb&source=univ&tbs=nws:1&tbo=u&ei=4-OkTIHDLo6L4QbWta2FDQ&sa=X&oi=news_group&ct=title&resnum=4&ved=0CDMQqAIwAw&fp=ae57bc2842b00a49

Vídeos de Roncagliolo: http://www.google.es/#q=Santiago+roncagliolo&hl=es&biw=979&bih=597&prmd=nivlb&source=univ&tbs=vid:1&tbo=u&ei=4-OkTIHDLo6L4QbWta2FDQ&sa=X&oi=video_result_group&ct=title&resnum=18&ved=0CF4QqwQwEQ&fp=ae57bc2842b00a49

Álbum fotográfico: http://www.google.es/images?hl=es&biw=962&bih=597&q=santiago+roncagliolo&um=1&ie=UTF-8&source=univ&ei=y_OkTPOUCJHa4gbtmNiGDQ&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=6&ved=0CEMQsAQwBQ

 

 
Zambra 
ALEJANDRO ZAMBRA
(Santiago de Chile, Chile, 1975) Poeta y narrador. Ha publicado Bonsái (Anagrama) obtuvo el Premio de la Crítica y del Consejo Nacional del Libro en su país, y La vida privada de los árboles (Anagrama).

PREGUNTA. Teniendo en cuenta que el castellano se habla en 21 países, contando con el mundo hispanohablante de USA, y lo practican 450 millones de personas, ¿cómo es tu relación con el idioma a la hora de sentarte a escribir, cómo te enfrentas a  esa lengua mestiza y fronteriza sabiendo que te pueden leer en Costa Rica, México, Chile, España o Colombia?

Respuesta. Mi lengua es el español de Chile, de Santiago de Chile, en realidad. Ese universo es ya lo suficientemente inmenso. Escribo con las palabras que uso a diario y que son más bien pocas. No me gusta la idea de un idioma estandarizado, normalizado, centralizado. Prefiero los matices, las diferencias. Adoro escuchar y leer el español de Argentina, el de Colombia, el de Perú. Me gusta sentir esa distancia de lo próximo. 

Zambra en el ciberespacio:
Entrevista con Leila Guerriero en revista Paula: http://www.paula.cl/blog/entrevista/2009/11/27/dice-alejandro-zambra/

Entrevista a Zambra en El Mercurio, de Chile: http://letras.s5.com/az180409.html

Artículo de Zambra en Babelia sobre el boom: http://www.elpais.com/articulo/ensayo/lejos/boom/elpepuculbab/20080823elpbabens_2/Tes

Artículo sobre Zambra publicado en Babelia: http://www.elpais.com/articulo/semana/umbral/nuevos/mundos/elpepuculbab/20090509elpbabese_9/Tes

Crítica del libro La vida privada de los árboles: http://www.letras.s5.com/az161207.htm

Artículos de y sobre Alejandro Zambra: http://www.letras.s5.com/archivozambra.htm

Artículo Árboles cerrados: http://www.piedepagina.com/numero12/html/alejandro_zambra.html

Artículo Cesare Pavese, en Letras Libres: http://www.letraslibres.com/index.php?art=13419

Reseña de Bonsái y La vida privada de los árboles, en Letras Libres: http://www.all-story.com/issues.cgi?action=show_story&story_id=413

Vídeo. Lectura de poema "Mudanza" en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=64XO9ejg6lM&feature=related

Cuento El cíclopehttp://www.piedepagina.com/redux/14/06/2008/el-ciclope/

Cuento Fantasy (en inglés): http://www.all-story.com/issues.cgi?action=show_story&story_id=413

 

 

 

comentarios 40

40 Comentarios

Publicado por: Arden Yugoslav Illiachovik 01/10/2010

Hola Bloggeros y lectores del pais.com, los invito a leer mi Libro – Blog. Cada domingo publico un capítulo. Espero sea de su agrado o de un disgusto refinado. Lo creé en WordPress y puede ser encontrado como http://elbesoenelespejo.wordpress.com/

Publicado por: cheap ugg boots uk 01/10/2010

en busca de un loco regalos para su familia, para sus amigos y su cliente, todos los productos de la empresa; ver actividad principal, abajo, tales como: Rolex, Longines, Casio, Cartier, Omega, Tissot, Citizen, RADO, IWC, CHANEL. UGG botas, zapatos NIKE y así sucesivamente. la mayoría de los artículos se venden a precios de mayorista, encontrará de gran gangas aquí. Y tenemos una promoción de ventas a partir de ahora, comprar más, ahorrar más y obtener más! Por favor, póngase en contacto con nosotros.

El sitio web es: http://www.shoemkt.com

http://www.webuggbootssale.com

Los mejores deseos

Publicado por: Otro jorge 01/10/2010

Avísenle a Andrés Barba que con 26 años no ganó el Premio Herralde. Fue finalista en el 2001, cuando lo ganó Gándara.

Publicado por: Dennys Matos 01/10/2010

Que a estas alturas se tome la “lista” de Granta como si fuera una especie de “gurú” de las jóvenes letras hispanoamericanas me parece además de una frivolidad insultante, un ejercicio decadente de pensamiento, donde el negocio de la noticia acaba por eclipsar el rigor literario. Así estamos.

Publicado por: Alex 01/10/2010

Es increíble que haya gente que en lugar de entrar para opinar sobre las obras de estos autores, se dediquen a escribir sobre dónde nacieron éstos, que si son de allá, de aquí , si 8 argentinos y 6 españoles o al revés. ¡Se equivocaron de foro! esto es un blog de Babelia, un espacio literario, que hoy nos cuenta sobre la revista Granta y los 22 autores de habla española, que no todos españoles obviamente,incluidos en una lista de los mejores de menos de 35 años. Para los que intentan desvirtuar el debate,éste no es un espacio para hablar de la inmigración y de si les gustan o no los inmigrantes. Hay que ver...

Publicado por: PE 01/10/2010

Roncagliolo y Andresito Neuman, mercaderes con MaYúscuLa, estamos de acuerdo, paz en este mundo/blog. ¿Coelho mercadito? ¿Zambra, Hasbún y Puenzo supermercaditos, vendedores masivos/nocivos? Son escritores de la gran putísima madre, sus libros exigentes, de rigor. ¿De qué rayos están hablando? !Ay!

Publicado por: Jorge 01/10/2010

Lee los libros, Skippi. ¿A quiénes has leído de la lista? ¿A 0, 3?

Publicado por: Skippy 01/10/2010

@JORGE

De otro Jorge. Anagrama es una editorial barcelonesa, no de Los Mandriles. No existe ningún idioma chileno, solamente un habla santiaguina. Donde trabajaba yo hace un par de años había (y todavía hay, que mala hierba nunca muere) quien quería distinguir entre un español "continental" (¡qué estupidez!) y un español "latinoamericano". Mi respuesta siempre fue que solo hay un español, y los españolitos que hayan viajado un poquito por Latinoamérica se habrán dado cuenta de ello.
Respecto a esos inseguros que siguen atacando la 'metrópolis' o a los que por suerte o por desgracia (sobre todo lo segundo) tenemos un pasaporte del Reino de España, es hora de crecer. Como si los sufridos ciudadanos de a pie tuviéramos la culpa de lo que hicieron nuestros déspotas hace quinientos, cuatrocientos, trescientos años. O como si tuviéramos que dar cuenta de las acciones execrables de multinacionales controladas por la banca española.
Ya quisiera yo ver a mucho latinoamericano aprender y defender sus lenguas indígenas con la misma pasión que atacan a la ex-metrópoli, que por cierto, está prácticamente arruinada (jua, jua, jua).
Y por último, fíjense en la primera oración del post de Winston: "El mercado ... ha ganado". Con eso está todo dicho.

Publicado por: Fontanarrosa 01/10/2010

Que son esos ataques xenofobos? No importa donde nacieron los escritores sino lo que escriben, como escriben, para quien, etc. A nuestros hermanos mexicanos, y a los hijos de la elite latinoamericana les digo que me gustaria que se enriquezcan un poco mas y eduquen a sus connacionales.

Publicado por: oscar 01/10/2010

@que si hombre, que si
Curiosamente estas 8 lumbreras pertenecen a países de gran tradición editorial y, como principio fundamental del negocio, se han de privilegiar a los coterráneos; lo éxotico está para los académicos, no para el vulgo que compra en masa, digamos, a Zafón que es relativamente joven y relativamente escribidor.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal