Papeles Perdidos

Feria del Libro de Guadalajara / Encuesta

Biblioteca de los libros que mejor han retratado América Latina

Por: Winston Manrique Sabogal05/12/2010

FilCondorObregon-REDUCIDA

Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; Canto general, de Pablo Neruda; y Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, son los libros que, según los lectores de Papeles perdidos, han contado y retratado mejor la historia de América Latina en Narrativa, Poesía y Ensayo (aquí el post de la encuesta). El resultado deja claro que los autores del boom y de quienes lo precedieron son los que los lectores consideran que mejor han descrito al continente. Es decir, autores que hace ya tiempo son clásicos de la literatura en español. Dentro de los seleccionados, el título más antiguo es Martín Fierro, de José Hernández, de 1872; mientras el más reciente es Inventario II, de Mario Benedetti. 

Doscientos internautas participaron en esta encuesta convocada en el especial Babelia en Guadalajara, el pasado sábado 27 de noviembre. Los lectores citaron más de 250 títulos pertenecientes a unos 160 escritores. Los libros que ocuparon el primer lugar en cada uno de los géneros lo hicieron con una gran diferencia respecto a la segunda, es más, duplicaron las cifras del segundo, y a su vez, estas las del tercero. El apartado de Narrativa es en el que más títulos se citaron, 122, pertenecientes a 70 autores. En Poesía se mencionaron 82 libros de poco más de 50 poetas. Y en Ensayo aparecen 59 títulos firmados por cerca de 40 escritores. 

Dejo a un lado las estadísticas y paso a dar el resultado de la encuesta. En Narrativa he decidido mencionar los diez primeros debido al alto número de títulos y que es el apartado en el cual participaron más los internautas:

NARRATIVA
1- Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez (63 menciones)
2- Pedro Páramo (1955), de Juan Rulfo (38 menciones)
3- El señor presidente (1946), de Miguel Ángel Asturias (13 menciones)
4- Conversación en La Catedral (1969), de Mario Vargas Llosa (12 menciones)
5- El reino de este mundo (1949), de Alejo Carpentier (9 menciones) 
6- La ciudad y los perros (1963), de Mario Vargas Llosa  (9 menciones)
7- Los detectives salvajes (1998), de Roberto Bolaño (8 menciones)
8- Rayuela (1963), de Julio Cortázar (8 menciones)
9- La guerra del fin del mundo (1981), de Mario Vargas Llosa (8 menciones)
10- Paradiso (1966), de José Lezama Lima (8 menciones)

POESÍA
1- Canto general (1950), de Pablo Neruda (32 menciones)
2- Los heraldos negros (1918), de César Vallejo (12 menciones)
3- Obra poética de Jorge Luis Borges (9 menciones)
4- Martín Fierro (1872 y 1879), de José Hernández (8 menciones)
5- Inventario I y II (1963 y 1994), Mario Benedetti (6 menciones)

ENSAYO
1- Las venas abiertas de América Latina (1971), de Eduardo Galeano (68 menciones)
2- El laberinto de la soledad (1950), Octavio Paz (23 menciones)
3- Memorias del fuego I, II y III (1982, 84 y 86), de Eduardo Galeano (10 menciones)
4- 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), de José Carlos Mariátegui (7 menciones)
5- El espejo enterrado (1992), de Carlos Fuentes (6 menciones)

Otras estadísticas de la encuesta muestran la preferencia por varios autores, algunos de ellos fueron citados con varios libros. En Narrativa Vargas Llosa con seis, García Márquez y Carlos Fuentes con cinco, Julio Cortázar con cuatro y Juan Carlos Onetti, Ernesto Sábato, Roberto Bolaño y Alejo Carpentier con tres libros cada uno. En Poesía, Benedetti fue citado con siete libros, Neruda con cinco y César Vallejo con tres. En Ensayo Carlos Monsiváis participó con cuatro libros y Galeano, Paz y Vargas Llosa con tres libros cada uno. 

Imagen. Cóndor, de Alejandro Obrgón

 

comentarios 11

11 Comentarios

Publicado por: cheap jersey 05/12/2010

atado a ese pobre animal. Qué pasaría si saliera en la foto un hombre con una mujer atada al cuello por una correa. Pues eso. A ver si lo que es un crimen

Publicado por: Luis Prado 05/12/2010

La casa Verde de Mario Vargas Llosa
Conversación en la catedral de Mario Vargas Llosa
Las Venas Abiertas de América Latina de Eduardo Galeano

Publicado por: alba maria 05/12/2010

EDUARDO GALEANO ES EL QUE MEJOR INDENTIFICA AMERICA Y LA REALIDAD, EN SU LIBRO LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA

Publicado por: pareja 05/12/2010

"2066" de Roberto Bolaño
"Primavera con una esquina rota" de Mario Benedetti

Publicado por: Miguel Llontop 05/12/2010

BUENA CRONICA Y BUEN GOBIERNO - GUAMAN POMA DE AYALA

Publicado por: Miguel Llontop 05/12/2010

INES DEL ALMA MIA - ISABEL ALLENDE

Publicado por: María 05/12/2010

Sor Juana Inés
Gabriela Mistral

Publicado por: Carlos mercapide 05/12/2010

Sudeste de Haroldo Conti (Narrativa)
La sangre derramada José Pablo Feinmann (Ensayo)

Publicado por: Carmen 05/12/2010

No aparecen mujeres en este listado.¿Que lecturas puede tener ello?

Publicado por: carmen elena 05/12/2010

"Adios Muchachos" de Sergio Ramirez,
"Les Gouverneurs de l'arrose" de Jacques Roumain y "Les Jacobins Noirs" de R. James

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal