Por: Winston Manrique Sabogal01/12/2010
El viernes termina la encuesta convocada por Babelia y su blog, Papeles perdidos: ¿CUÁLES SON LOS LIBROS QUE MEJOR HAN CONTADO Y RETRATADO LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA, EN NARRATIVA, POESÍA Y ENSAYO? Todos los internautas pueden participar contestando en el apartado de Comentarios, al final de este blog.
La encuesta forma parte de la cobertura especial Babelia en Guadalajara con motivo de la 24ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), de México. Mientras los mexicanos celebran la cita literaria más importante del mundo en castellano, ustedes pueden elegir, hasta el viernes 3 de diciembre, los libros que mejor han contado y retratado la historia latinoamericana. Es una manera de conmemorar los 200 años de las independencias de las repúblicas latinoamericanas, uno de los tres temas de la FIL, junto al invitado de honor, Castilla y León, cuna del español, y el centenario de la revolución mexicana. A todo ello Babelia, en su edición impresa del sábado, dedicó un especial con artículos sobre la revolución y la literatura, escrito por Juan Villoro, la potencia del español, a cargo de Leila Guerriero, y Lo que hay que saber del español, firmado por mí.
Babelia en Guadalajara es la sexta cita global desde el ciberespacio con la cual Papeles perdidos lleva hasta su ordenador los eventos culturales y literarios más importantes del mundo hispanohablante, como informó el vienres pasado EL PAÍS en la apertura de este espceial. En la cobertura participan 32 escritores a través de cinco secciones o apartados: Mapa sonoro de la literatura en español (audios de 20 escrtitores), Debate cultural sobre América Latina (Villoro, Restrepo, Arriaga, Casacuberta, Martel), un Cibertaller literario con Rosa Montero y Jorge Volpi (el tema de hoy es Tiempo/Espacio, con MOntero), el ciclo de Encuentros digitales Protagonistas en Guadalajara con autores como Margo Glantz, Juan Gelman, Paulo Lins y Guillermo Arriaga, y una sección nueva: Cronistas en la FIL donde tu puedes contarnos el día a día de la cita mexicana.
Anímense a votar, para formar entre todos una biblioteca esencial para conocer, entender y comprender mejor el continente. La encuesta se cierra el viernes 3 de diciembre. Esta encuesta estará visible durante toda la semana, en la columna de la derecha del blog. El resultado lo publicaré el próximo fin de semana.
Poesía: Primer título del poemario, de Perengano... Segundo poemario, de ???
Ensayo: Primer título del libro, de Perencejo..., Segundo título del libro, de ???
Insisto, por favor, proponer los libros como lo acabo de indicar porque es una manera clara, directa y sencilla, y así podré llegar sin problemas al resultado final. Esta lista la pueden hacer ya en la sección de Comentarios, al final del post.
Como una simple guía de autores y de obras y que pueden servir de recorderis, me permito sugerir a continuación dos piezas: el artículo que en Babelia dedicamos el año pasado a una encuesta similar pero con escritores y que publicamos en el especial sobre el Bicentenario. Primero con una pieza de Alberto Manguel analizando el resultado (que puedes leer este enlace) y el resultado de los cinco libros elegidos. La diferencia es que en aquella encuesta no diferenciamos por géneros literarios como, en cambio, sí quiero hacerlo ahora para que podamos tener, al final, una biblioteca más plural y diversa, através de la cual podamos acercarnos a ese continente, recorrer su historia y tratar de conocer, entender y/o comprender mejor su presente.
La segunda pieza orientativa es una lista de obras y autores extraídos del libro Caminata por la narrativa latinoamericana, de Seymour Menton (Fondo de Cultura Económica): El reino de este mundo, de Alejo Carpentier; Leyendas de Guatemala, de Miguel Ángel Asturias; Canaima y Doña Bárbara de Rómulo Gallegos; La ciudad junto al río inmóvil, de Eduardo Mallea; La región más transparente, Cambio de piel o La Silla del Águila, de Carlos Fuentes; De donde son los cantantes, de Severo Sarduy; La vorágine, de José Eustasio Rivera; Yo, el supremo, de Augusto Roa Bastos; El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias; El otoño del patriarca, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; La fiesta del Chivo, Conversación en La Catedral, de Mario Vargas Llosa; Pedro Páramo, El llano en llamas, de Juan Rulfo, Martín Fierro, de José Hernández; Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes; Popol Vuh, de los mayas; Las historias prohibidas de Pulgarcito, de Roque Dalton; El día señalado, de Manuel Mejía Vallejo; Tres tristes tigres, de Guillermo Cabrera Infante; Una cruz en la Sierra Maestra, de Demetrio Aguilera Malta; El hombre muerto, de Horacio Quiroga; Tierras del sinfin, Gabriela, clavo y canela, Tocaia Grande, de Jorge Amado Respiración artificial, de Ricardo Piglia; Santa evita, de Tomás Eloy Martínez... Y por supuesto libros de Borges, Donoso, Onetti, Edwards, Bolaño, César Vallejo, Fernando Vallejo, Sábato, William Ospina, Fogwill, Paz, Monsiváis, Poniatowska, De las Casas, Neruda, Mistral, Parra, Mutis, Pacheco, Cortázar, Huidrobro, Galeano, Lezama Lima, Martí, Darío, Benedetti..
En fin, esto es sólo una guía de unos pocos libros y escritores que han contado y retrado América Latina, esa es la condición: libros que hayan retratado bien el continente. Ustedes pueden proponer los libros y autores latinoamericanos que quieran y tienen la última palabra en esta encuesta. No se fijen tanto en qué libros o autores faltan en el párrafo anterior, la lista es interminable, pero son ustedes quienes deben elegir esos libros en este post, desde hoy, en el apartado de Comentarios, según las indicaciones dadas anteriormente. Y vamos al grano, a elegir cada unos sus libros en Narrativa, Poesía y Ensayo.
La inauguración de este especial literario en el ciberespacio la hizo el viernes Nubia Macías, directora de la FIL, en un encuentro digital. Babelia y Papeles perdidos continúan de esta manera con su sexta cobertura especial de eventos literarios y culturales clave para el mundo hispanohablante; como ya hiciera en marzo con el Congreso Virtual de la Lengua, en abril con la semana del Día del Libro, en mayo con la Feria del Libro de Madrid, en junio con el Mundial de Fútbol de Sudáfrica y en octubre con BabeliAmérica, donde dio cuenta de dos eventos importantes en Madrid: Viva América, de Casa de América, y Ágora, América Latina, de la Fiiapp. Y ya desde hoy de la 24ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la cita literaria más importante del castellano.
Esta tarde daré comienzo al Debate cultural latinoamericano: Contra los tópicos, un diálogo en el que participan Juan Villoro, Laura Restrepo, Pablo Casacuberta, Lucrecia Martel y Guillermo Arriaga. El resultado de ese encuentro lo publicaré en cinco entregas, una cada día, con los siguientes temas: Ruptura de la literatura adánica y la cultura como capital social, ¿Qué es eso de la identidad?, 19 nacionalidades, 19 realidades, Compromiso político o compromiso con la obra e Incomunicación y atajos de Internet.
Lo dicho, los invito a que participen en esta gran encuesta para crear entre todos una biblioteca clave y básica de América Latina:
¿CUÁLES SON LOS LIBROS QUE MEJOR HAN CONTADO Y RETRATADO LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA, EN NARRATIVA, POESÍA Y ENSAYO?
Espero sus propuestas hasta el viernes 3 de diciembre. Esta encuesta estará visible durante toda la semana, en la columna de la derecha del blog. El resultado lo publicaré el próximo fin de semana ¡Gracias!
Imagen. Ilustración de Fernando Vicente.
comentarios 220
Publicado por: gUILLEM 01/12/2010
Cien años de soledad, Garcia Marquez
Grande sertao: veredas, Guimaraes Rosa
Paradiso, Lezama Lima
Rayuela, Cortázar