Papeles Perdidos

Lecturas inolvidables

Por: Amelia Castilla21/01/2011

Cumplir 1000 números no es nada fácil especialmente ahora con los tiempos que corren. Buceando en nuestros propiosCole porter (foto) archivos sobre lo publicado a lo largo de estas dos decadas, en el suplemento literario Babelia, nos hemos encontrado pequeños tesoros que queremos recuperar para los lectores. Ha habido portadas dedicadas a la literaratura, la mayoría, pero también música, arte, fotografía, arquitectura, diseño, moda, teatro, cine y pensamiento. Por tanto no es hora de recordar los libros que no estuvieron ni las entrevistas que no hicimos, sino de sumergirse en el placer de la lectura. Hemos decidido colgar algunas de esas piezas incunables que ocuparon las páginas de Babelia a lo largo de los años para que queden en la memoría de aquellos lectores que no tuvieron ocasión de leerlas cuando se publicaron. Arrancamos con un texto genial del escritor Guillermo Cabrera Infante sobre el compositor norteamericano Cole Porter. Seguimos con un perfirl del que durante muchos años fue nuestro crítico de cine de referencia, Ángel Fernandez Santos, sobre Clint Eastwood con motivo del estreno de Sin perdón, en el que se funde la crítica con la biografía. Y una entrevista con William Burroughs -"Las leyes de la droga son severas"- en la que habla de su obra y sus experiencias. Que lo disfruten.

comentarios 4

4 Comentarios

Publicado por: Ramón barragán 21/01/2011

Leo todos los sábados Babelia. Quiero seguir la actualidad de los libros en España, aunque sé que mis libros nunca estarán en sus páginas. Los autores sin fama internacional, ni nacional, no tenemos cabida en ese tipo de publicaciones, ni padrinos que nos lleven hasta ellos. Mis libros son: "Alcázar en la Contraviesa. Un retrato en vivo de la Alpujarra Baja" (Moñoz Moya, 2004), "Cantillana II República. La esperanza rota" (Muñoz Moya, 2006) y "Abu Madyan, el amigo de Dios: un maestro de maestros" (Bubok, 2009), que podéis ver en http://rbreina.bubok.com
De todas formas, gracias por el trabajo que hacéis. Ramón Barragán

Publicado por: Andres Tamaro 21/01/2011

Babelia ha perdido mucho con los años. Sobre todo los últimos han sido los de la pérdida de la vocación de guía intelectual para ser un mal vademecum cultural. Se trata igual la literatura comercial que la literaria seria. Es un EPS disfrazado. Por no tener, no tiene ni director.
La autocomplacencia de lo que fue un suplemento digno y hoy es una revistilla cultural, lo llevará -indefectiblemente- a ser solamente digital.
Se salva por algunos colaboradores, eso es cierto, pero es indispensable que alguien reflexione y trate a Babelia como un referente en el mundo hispanohablante y no como un Vanity Fair literario. Una pena que los frívolos se apropiasen del suplemento

Publicado por: Solotetes 21/01/2011

Enhorabuena y gracias por estos 100 números que me han entretenido y descubierto bastantes cosas.
Estoy de acuerdo con el comentario 1 en que ignoráis lo que sucede en internet. No sé si se trata de que descubráis a un futuro Nobel o a un Oscar de Hollywood, pero quizá sí de que habléis algo de lo mucho que hay ahí. Hay mucho, en literatura, música e imagen, y algo tiene que ser bueno.
El mundo ha cambiado en 20 años y Babelia debe cambiar en los próximos 100 números.

Publicado por: Fran 21/01/2011

En primer lugar, felicidades por los 1000 números de cultura generalizada, con el plato fuerte de la literatura. Efectivamente, es un asunto que contribuye a la historia. Felicidades.

Sin embargo, como crítico que soy, y como periodistas culturales que sois vosotros, desde más de dos décadas, os falta apuntaros un buen tanto: por ejemplo, en lo literario, el de descubrir y sacar a la luz pública de masas -cosa que está en vuestra mano- a todo un desconocido genial de la literatura en español, obviamente antes que cualquier editor, ya que los editores están ensimismados desde hace muchos años.

Y podría ser noticia, por ejemplo esto:
"Gracias a Babelia, de El País, se dio a conocer el genial novelista Fulanito, que sólo publicaba relatos, e incluso alguna novela, en Internet. Diez años después, por toda aquella obra cibernética, y unas pocas más, Fulanito recibe el premio Nobel de Literatura".

A ver si os apuntáis ese tanto.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal