Papeles Perdidos

La guerra con tacones

Por: Amelia Castilla21/02/2011

Virginia 
Fue una corresponsal intrépida y le toco vivir un momento histórico tan terrible como apasionante. Virginia Cowles (Vermont 1910-Bordeos 1983) entrevistó a Mussolini, asistió a uno de los multitudinarios discursos de Hilter en Nuremberg, conoció a Stalin y cubrió la entrada de los alemanes a París, pero todo eso sucedió tras foguearse como reportera en la Guerra Civil española. "Carecía de cualificación profesional, salvo la curiosidad. Cuando estalló la contienda vi la oportunidad de ejercer el periodismo más arriesgado", cuenta la reportera en Desde las trincheras, Virginia Cowles, una corresponsal americana en la Guerra Civil española ( Siddhart Mehta Ediciones), en el que relata sus impresiones como periodista en 1937 cuando visitó nuestro país publicando crónicas sobre los dos bandos. 

El libro, titulado Looking for Trouble,  se publicó originalmente en 1940, cuando contó la historia de su vida como corresponsal y ahora ha sido reeditado ahora en inglés y español como homenaje a la periodista aunque en la edición española sólo se han recogido las crónicas referidas a España. La carrera de Cowles como escritoria comenzó redactando piés de fotos pero enseguida prosperó y comenzó a publicar artículos en el grupo Hearst. Tan intrépida como coqueta, se cansó pronto de escribir artículos de viajes y no tardó nada en presentarse voluntaria para cubrir en primera línea la guerra española. En Madrid hizo amistad con Martha Gelhorn y Ernest Hemingway y cuentan que no solía bajarse de sus tacones salvo para las visitas que realizó al frente. Sus reportajes sobre los bombardeos en Madrid merecen ser leídos para descubrir un nuevo punto de vista sobre lo ocurrido. Una de sus crónicas, de treinta páginas sobre lo que ocurría en la ciudad, comenzaba así: "Los obuses no silban. Tampoco chillan. Suenan como el vapor expulsado de un motor, lento al principio, después con una exhalación desesperada y una explosión atronadora". Con ocasión de otro de los bombardeos que sufrió la capital, en medio del pánico y de la gente corriendo a esconderse escribió: "Las únicas personas que se negaron a moverse fueron las mujeres que se encontraban en la cola de una panadería".Cowles se propuso no dejarse ganar por ningún bando: "La objetividad no se toleraba". Escribió sobre la caída de Santander, desveló que en España había más de 10.000 alemanes, calificados como "técnicos" y asistió a uno de los juicios sumerísimos en los que se firmaban sentencias de muerte cada pocos minutos pero también fue muy precisa sobre la censura y el control al que eran sometidos los textos que enviaban los corresponsales en el lado republicano. "En cuanto a las atrocidades, probablemente ambos bandos estaban a la par, pero el espíritu de venganza en Salamanca era mucho más violento que el de Madrid. Con un sistema que alentaba a los ciudadanos a denunciar a sus vecinos, las sopechas se habían vuelto tan extremas que cualquier comentario inofensivo se desvirtuaba".   

comentarios 7

7 Comentarios

Publicado por: yomisma 21/02/2011

La gran mayoría de los reporteros de hasta hace 15 años aprox. no tenían formación académica y no veo esta acotación en notas sobre hombres. Será para denigrarla sutilmente ante tanta maravilla que ha hecho. ¡Que se te cuela el inconsciente!

Publicado por: Marta 21/02/2011

No había oído hablar hasta ahora de Virginia Cowles ni de su libro. Me encanta el tema del que trata, así que no tardaré en pasarme por las librerías a buscar el libro para comprármelo.

Publicado por: María 21/02/2011

No conocía a Virginia Cowles. Gracias Amelia por presentármela. Ahora me interesa mucho su vida, así que tendré que leer Looking for Trouble.

Publicado por: Alfonso 21/02/2011

Porque iría con tacones, claro. Por ser mujer, se entiende.
Te ha faltado titularlo "la querra desde la cocina".

(¿Has visto cuánto aporto en mi trollentario? Sí. En vez de hacer yo mismo un blog y aportar mis propias ideas me dedico a esto. Ya ves.)

Publicado por: selreaf 21/02/2011

Muy bueno el articulo sobre Virginia Cowles.
En cuanto al comentario de Iniciativa debate, sin entrar en si me parece buena o mala idea, creo que no es el lugar. Se supone que los comentarios son sobre el articulo que encabeza la pagina. Hacer comentarios sobre otros temas denota falta de respeto por el autor del articulo.
Es como si pusieran un anuncio vendiendo su coche usado.

Publicado por: Isabel 21/02/2011

Magnìfico post. Sòlo puntualizar que esos juicios son "sumarìsimos".

Publicado por: Iniciativa Debate 21/02/2011

Esta iniciativa la han firmado personas como Maruja Torres, Javier Couso, Miguel Ángel López (director de la desaparecida revista "Zero"), o el periodista Iñaki Errazkin. Y más de 2400 ciudadanos con nombre y apellido.

Pedimos algo muy simple; que nos escuchen a todos por medio de representantes intelectuales seleccionados por el ciudadano. Y queremos que se haga todos los meses, con los políticos presentes y en público frente a las cámaras, sin cuestionarios pactados, con libertad, como deben dialogar los que no tienen nada que esconder y tienen voluntad de progreso social. Queremos que la televisión pública sirva para algo. Y queremos que sea el ciudadano el que forme la base de un nuevo concepto de democracia.

Esto no tiene ideología, vale para todos, cabemos todos.

Necesitamos vuestra colaboración. Firmad la iniciativa y difundirlo dentro de vuestras posibilidades.

Gracias. http://iniciativadebate.wordpress.com/

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal