Papeles Perdidos

Babelia 1.001 / II

La novela en la era de Internet

Por: Winston Manrique Sabogal01/02/2011

¿Crees que Internet y las tecnologías digitales están influyendo o van a influir en la novela como género literario? ¿Cómo crees que será la novela del futuro? ¿Qué pasará con el libro? Estos son los temas de esta segunda jornada del especial Babelia 1.001. Ágora cultural-virtual, del 31 de enero al 4 de febrero. El escritor Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) abre el debate en un vídeo con Rosa Mora, en la sección Derivas literarias. Para el autor de títulos como La verdad sobre el caso Savolta, Una comedia ligera y Riña de gatos. Madrid 1936 (Premio Planeta 2010) "es el peor momento para hablar del futuro de la novela" porque por un lado están los asuntos económicos y herramientas digitales y la manera en que todo esto puede influir en la creación como tal; y, por otro, está el contenido de la novela como género en sí mismo. "No sé que se producirá, ni si se podrá llamar novela", reflexiona Mendoza.

Sobre estos aspectos y otros en torno a este género literario también hablarán hoy Rosa Montero en el Cibertaller literario (de 16 a 18 horas), y el mexicano Yuri Herrera en el chat a las 20 horas.

¿Qué opinas tú de esta revolución digital y creativa? ¿Cambiará mucho la novela? ¿Y los hábitos de lectura?

 

 

comentarios 7

7 Comentarios

Publicado por: marcusmoucho 01/02/2011

creo que hay un aspecto, que considero importante, a la hora de hablar, de los hábitos de lectura, de la novela, respecto a la era digital, y que es el siguiente: creo que no prestamos la debida atención al caudal de información y creatividad que se mueve en la red, que no analizamos qué es lo que está pasando con las redes sociales, con el abanico de tendencias, ni con la forma en que unos y otros, desde distintas edades proyectan, sus inclinaciones e intereses, y el porqué y para que los usan, ya que es tal el caudal de opiniones, que cierto es, que una mayoría refleja, una gran debilidad, poca exigencia, y lo que es peor, un exceso de frivolidad, despreciando en muchos casos, el arte de escribir y de contar, que aporte algo más, que el mero hecho de opinar o colgar sus textos, libros, comentarios y demás, sin valorar que la historia de la literatura lleva siendo tejida desde hace algo más que cuatro días; y ello crea una gran confución a la hora de valorar, la obra bien hecha, más allá de darse a conocer. Cierto es que hablando de los autores conocidos, hay también un deficit, una falla, porque están ahí, desde sus obras, haciéndose valer, pero que parten de una ventaja, frente a los que no se conocen ni han publicado, ni tienen posibilidades de hacerlo, con cierta seriedad.
No es fácil predecir que va a pasar, pero lo que está asomando, es un interrogante, frente a los escritores consolidados, aquellos que saben hacer su trabajo y conocen su oficio, y afrecen una lectura honda y rigurosa de lo que cuentan, atrayendo a posibles lectores, por su calidad, dependiendo a quién se dirigen.
Personalmente veo que es un interrogante todavía, porque estamos en pañales, a pesar de lo andado, y las ventajas y apoyos para unos, no significa que lo que escriben afinen respecto al tiempo que vivimos, y nos aporten, lo que la gran literatura ha ofrecido siempre: un inmenso placer, aparte de los dividendos que genere a las editoriales y a sus autores. Mas insisto, hay un analfabetismo manifiesto y una falta de conocimiento enorme, y mucho trabaj que hacer, desde el enfoque a la enseñanza, a los colegios e instituciones, a las bibliotecas, que faciliten a través de la red, conocer y estar mejor informados y preparados para esta nueva y compleja era, que se mueve a través de la red, comenzando por los más jóvenes, saber de sus gustos, de como atraerles a la lectura, fomentar el gusto por el arte de leer, y por adentrarse en la belleza de la escritura, con la mayor libertad y facilidad, sin que la búsqueda del negocio lastre, la posiblidad de seguir disfrutando del libro, ya sea en papel o en digital, porque el tiempo es imparable, y hay que mirar hacia adelante, y documentarse con los que están a la altura de enseñarnos y deleitarnos con su humildad y capacidad para la creación.

Publicado por: Poemas de amor 01/02/2011

Yo creo tambien que la novela-libro tendra siempre su lugar, hay una practica que tiene mucha gente que es la de escribir comentarios o subrayado sobre lo que se lee.
Para leer un libro solo se necesita la luz del sol

Saludos
http://www.historiasdemaria.com

Publicado por: antonio larrosa 01/02/2011

Yo creo que el libro tal como lo conocemos esta agonizando y ya tiene preparada su tumba.

Clica sobre mi nombre

Publicado por: Amaia 01/02/2011

Recomiendo el mejor libro que he leído sobre el futuro de los libros en la era digital: "N'esperez pas vous debarraser des livres" de Umberto Ecco y Jean Claude Carriere ( Seguro que esta traducido al español).

Publicado por: Jesús Garrido 01/02/2011

nunca se habla del entorno, lo que rodea al momento de lectura, en mi caso no quiero que cambie ni se altere, el buen libro tiene que ser también en una sofá comodamente, sin fijarnos en pantallas, bajo un árbol junto a un sendero, si haber llevado un ordenador cargado, no sé, me quedo con el papel y lo que gira en su momento.

Publicado por: Joaquín 01/02/2011

¿Por qué invitar a un escritor que no tiene idea de lo que es internet a hablar sobre esto? ¿Por qué no invitar a Agustín Fernández-Mallo, Claudia Apablaza, Jordi Carrión, Alberto Olmos, Tryno Maldonado, Juan Terranova, Vicente Luis Mora, etc.? Vamos: Yuri Herrera no tiene ni blog! Aclaro: me parece un gran escritor, pero no es adecuado para esta sección. A veces parece que a este blog, y a este suplemento, le falta algo de curiosidad o de sentido común.

Publicado por: Emilio 01/02/2011

Yo pienso que la novela no va a cambiar en cuanto a temáticas. En el tema de las herramientas tampoco va a variar tanto puesto que puedes escribir en una libreta donde quieras, a boli o telemáticamente con un portátil.

Por otro lado, lo que sí creo que vaya a sufrir un cambio es la edición, el diseño y algún que otro contenido a modo de adorno. Puesto que se podrán intercalar enlaces de archivos que faciliten sonidos, imágenes o músicas en el texto. Lo que "humanizará" la novela.

De modo que lo que se va a poder hacer es adornar lo que se dice, ilustrar la idea a la que se quiere dar importancia, pero no se va a poder cambiar esa idea. Ni se va a poder dejar de decir lo que se diga. Me explico, se cambiará el modo de contar pero no el qué se va a contar. La eterna pregunta Conceptista - Culteranista, ¿qué es más importante el qué se dice o cómo se dice? Pues bien, variará el cómo pero no el qué.

También pienso que eso mismo puede ocurrir con la poesía. Puesto que se pueden incluir todo ese tipo de archivos que enriquecen su contenido y en esta sí que veo una mayor transformación hacia un arte más genérico. Véanse poesías visuales y con archivos de sonido, así que, terminarán siendo casi películas.

Saludos,
laiguana.blogspot.es

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal