Por: Winston Manrique Sabogal27/04/2011
"Un día, estando a solas con el poeta, Aranmanoth le preguntó:
-¿Qué es el corazón que, a veces, tanto duele?
-El corazón es eso que tenemos dentro y que la emprende a patadas, o simula paz, o llena de frío o calor nuestra naturaleza. El corazón, Aranmanoth, es el gran depredador".
Esta frase lírica, filosófica y transparente define y describe a una persona y a una gran escritora. Setenta años separan estas palabras de Ana María Matute en su novela Aranmanoth, del año 2000, de aquel primer libro que escribió y dibujó con tan solo cinco años, en 1930. Se trata de una de las últimas obras de la escritora española (Barcelona, 1925) que hoy recibe en Alcalá de Henares el Premio Miguel de Cervantes. Una frase que contiene el universo personal-intimo-emocional-literario de esta escritora, en el cual todo ello es una sola presencia, una sola sombra y una sola luz. Un solo aliado. Una reflexión en boca de sus personajes pero que ella ha expresado en diversas variantes de manera pública.
Es una idea que procede de la inocencia de aquella niña de cinco años que se escondía en un armario donde descubrió la imaginación y la magia para revestirse y defenderse de la crueldad del mundo que la rodeaba y la acechaba. Fue una niña de la Guerra Civil y la posguerra española que aprendió a fabular para protegerse de la realidad más próxima y también más lejana. Y ese universo lo deconstruyó Rosa Mora en las páginas especiales que le dedicó Babelia el pasado sábado. Formidable guía para conocer, entender y comprender de dónde procede esa rica literatura boscosa de Matute. Temas como la Guerra Civil, la infancia, la incomunicación, la crueldad, la fantasía o el bosque están presentes en una obra que siempre ha desenmascarado a la humanidad.
Alguna de las obras de Mature son Los Abel, su priemr libro con 22 años; Pequeño teatro, premio Planeta en 1954; Los hijos muertos, premios de la Crítica y Nacional de Literatura en 1958; Primera memoria, premio Nadal en 1959; Olvidado Rey Gudú, en 1996. La puerta secreta, editado el año pasado por Destino, reúne todos sus cuetos. Además, los relatos de Las Artámilas, publicado hace 50 años, tiene una edición especial desde hoy, a cargo del Fondo de Cultura Económica y la Universidad de Alcalá de Henares. Se trata de una serie de historias basadas en sus recuerdos y experiencias de sus veranos en Mansilla de la Sierra, donde descubrió su amor por la naturaleza y el lado más duro y hosco de las personas.
Ana María Matute es la tercera mujer en recibir el Cervantes en sus 36 ediciones. Las otras dos autoras fueron la filósofa española María Zambrano, en 1988, y la poeta y narradora cubana Dulce María Loynaz, en 1992.
¿Qué es lo que más te gusta del Universo Matute?
Discurso de Ana María Matute al recibir hoy el Premio Cervantes.
Ana María Matute en su rincón de lectura.
Vídeo de Ana María Matute en su casa hablando de su literatura y el premio cervantes.
Entrevista a Matute una vez anuanciado el premio Cervantes.
Entrevista a Matute días antes de ser anunciado el premio Cervantes.
comentarios 7
Publicado por: marta 27/04/2011
Un magnífico discurso el que leyo en la entrega del Premio. Me leído algunos de sus libros y estoy impaciente por coger el siguiente, que seduramente sea "Olvidado rey Gudú". Según ha dicho en más de una entrevista de todos sus libros este es su preferido.