Por: Winston Manrique Sabogal13/04/2011
Marías, Serés, Edwards, Zambra, Gopegui, Néspolo, Montero, Bilbao, Guelbenzu, Casas, Pisón, Vásquez, Noguera, Pinilla, Uribe, Jaramillo, Paz Soldán, Labbé, Di Benedetto, Volpi... ¿Les suenan estos nombres de escritores en español? Por lo menos la mitad sí. Por eso esta vez, al igual que hice con la narrativa en otros idiomas, me centraré en los autores menos conocidos y que vale la pena leer o seguir leyendo. Esta es la primera de dos partes de este último capítulo de la serie Los mejores libros de la primavera 2011.
Pero antes, permítanme que haga una excepción: "Prepárense para quitarse el sombrero", ese fue el título con que la revista Qué leer presentó a sus lectores la nueva novela de Javier Marías, Los enamoramientos (Alfaguara) Y yo lo repito: Prepárense para quitarse el sombrero. Eso lo dice todo. Es la novela del escritor madrileño después de su magnífico proyecto literario Tu rostro mañana. Una historia de amor, de amores y clases de amores, con sus rendijas y pasadizos, y sus alrededores donde la ausencia y la presencia de la ausencia desempeña un papel esencial. Azar, manipulación, impunidad y querencias en la prosa pausada y reflexiva de Javier Marías que ahora más que nunca hace que el lector quiera saber cuanto antes lo que se esconde detrás de todo aquello. Sin duda, uno de los libros clave del año.
Otros títulos de narradores en español conocidos son La muerte de Montaigne (Tusquets), de Jorge Edwards; Lágrimas en la lluvia (Seix Barral), de Rosa Montero; El día de mañana (Seix Barral), de Ignacio Martínez de Pisón, cuya entrevista y crítica publicará babelia mañana; Los cuentos (Tusquets), de Ramiro Pinilla; Días de irá. Tres narraciones en tierra de nadie (Páginas de Espuma, de Jorge Volpi; Historia de Simona (Pre-Textos), de Darío Jaramillo; Norte (Mondadori), de Edmundo Paz Soldán; El hermano pequeño (Destino), de José María Guelbenzu; y la nueva novela de Belén Gopegui con título por confirmar, que además estrena editorial, ha dejado Anagrama y ahora publicará en Mondadori.
Ahora sí algunos de los escritores en español, que quizás mañana, sean más conocidos y que hoy vale la pena impulsar:
Imagen: Los amantes, de Magritte.
Padres, hijos y primates (Salto de Página), de Jon Bilbao (Asturias, España, 1972). Es uno de los autores que en los últimos años viene pisando lento pero seguro, sin muchos aspavientos pero con algunos premios bajo el brazo, como el Ojo de la crítica por Como una historia de terror, y el Tigre Juan, por Bajo el influjo del cometa. Conocido sobre todo por sus relatos, Bilbao llega ahora con esta novela corta, cuyo ADN contiene la velocidad del cuento. Un viaje a Yucatán (México), para la boda de su suegro y la alerta de un huracán, son las circunstancias que llevan a Joanes a reconocer el estado de su verdadera carrera profesional y vida. Sobre todo a partir del encuentro con un antiguo profesor de la universidad. Entonces la narración irá cogiendo el impulso de los vientos huracanados que van sacando poco a poco el verdadero Ser, el pasado y presente que hay en Joanes.
El pozo y las ruinas (Los libros del lince), de Jimena Néspolo (Buenos Aires, Argentina, 1973). Es el segundo libro publicado en España de esta narradora, poeta, ensayista y crítica literaria. Es una novela sobre la memoria y de estructura arriesgada, pero no a ultranza sino como verdadero elemento complementario. Mejor recojo un pasaje de la crítica de Ernesto Ayala-Dip, que publicaremos en Babelia: "La novela hace del caos de sucesos personales de su protagonista, el fotógrafo Segismundo Cabrera, una estructura narrativa de impredecible solidez. El fotógrafo trabaja para un diario y suele cubrir sucesos de contendidos social y políticos alrededor del mundo. Al regreso de uno de ellos, descubre que su mujer lo ha abandonado. Comienza así un desolado peregrinaje por el presente más inmediato y por el pasado. Una voz omnipresente nos acompaña en ese itinerario. Esa voz, más las páginas de un diario, nos dibujan el contexto social, cotidiano y sentimental de un hombre que va camino de acceder a una información capital para proseguir con su existencia: los años de la sangrienta Dictadura argentina, las mujeres secuestradas, los hijos de esas mujeres nacidos en cautiverio, la compra de ellos, su adopción."
Cuentos rusos (Mondadori), de Francesc Seres (Zaidin, España, 1972). En 2008 obtuvo con el libro de cuentos La fuerza de la gravedad varios premios. La traducción al español de este nuevo título también viene precedida de premios importantes en Cataluña. Me remito a un pasaje de la crítica de Lluis Satorras en Babelia: "Es uno de sus mejores libros que se compone de historias cortas pero posee una unidad fundamental, una estructura muy definida, como un raudo travelling hacia el pasado mediante la lectura de unos cuentos de supuestos autores rusos, de ahora y de muchos antes. Para dar fuste a sus propósitos, el autor construye una maquinaria precisa aunque ligera, un par de prólogos, uno de la supuesta traductora y antóloga rusa, espejo en el que se miran los relatos que vendrán a continuación, y otro del propio Serés, testimonio vital y entusiasta. Y no faltan las falsas biografías de los supuestos autores, un procedimiento ya bien arraigado en nuestras literaturas. Todo ello proporciona un plus de verosimilitud al conjunto y casi podemos creernos que estamos leyendo una pequeña historia de la literatura rusa".
Ultraviolencia (Blackie Books), de Miguel Noguera (Gran Canarias, España). ¿Gracia? ¿Ocurrencia? ¿Provocación? ¿Irreverencia? ¿Ingenio? Un poco de todo eso y más, pero especialmente ganas de hacerlo pasar bien e invitar a reconocer que todos tenemos ideas parecidas a las suyas. Noguera ha creado un libro basado en breves y brevísimos monólogos que dialogan y se complementan con un dibujo echo por él mismo, ¿o es al revés? Cada pieza es individual. Descripción, narración o reflexión sobre temas o situaciones cotidianas que parecen invisibles o impresentables o políticamente incorrectas. Pensamientos, a veces fugaces, que pocos se atreven a hacer público. Pero que Noguera en un gesto de generocidad les da una oportunidad y, de paso, nos hace recordar, pensar, y, de ñapa, sonreír al menos. Situaciones cómicas o absurdas o irónicas, o mordacez, e incluso escatológicas, en un libro que se desmarca de lo habitual con más de 300 ideas como El espíritu de la orina, La vuelta al cole, Gestos de adultez, Cuando los ateos van a la iglesia...
Formas de volver a casa (Anagrama), de Alejandro Zambra (Santiago de Chile, 1975). Esta es una apuesta de voto confianza. Aún no me han llegado las galeradas de esta novela del autor chileno, pero sus dos anteriores libros son suficiente carta de presentación para mí: Bonsai y La vida privada de los árboles. Lenguaje escueto. (Saldrá en mayo)
Lee aquí toda la serie Los mejores libros de la primavera 2011.
comentarios 12
Publicado por: MONICA PEREZ DE LAS HERAS 13/04/2011
Os invito a leer mi nuevo libro: Palabra de Primera Dama, Michelle Obama. Estaré firmando libros el domingo 12 de junio, todo el día, en la caseta 326 de la feria del libro de Madrid.