Papeles Perdidos

Literatura

En el río eterno de Borges

Por: Winston Manrique Sabogal14/06/2011

Borges-por-daniel-mordzinski-casaamericaes 
Si a uno le preguntan por un escritor que represente o simbolice el libro y el mundo de la literatura es casi seguro que entre los elegidos esté Jorge Luis Borges (1899-1986). Su pensamiento y su creación literaria y su figura pasaron a ser, aún ya en vida, sinónimo de pasión y sabiduría literaria. Sin duda es uno de los autores en español más importantes del siglo XX, y uno de los más queridos por los lectores y más admirado por los propios escritores. La semana pasada Casa de América, de Madrid, la dedicó al autor argentino.

Por eso hoy, cuando se cumplen 25 años de su fallecimiento, quiero rendirle un homenaje, agradecerle los infinitos momentos de placer y enseñanza, e invitar a todos a recordarlo. Yo empecé a leer a Borges por el final. O casi. Fue con el cuento La intrusa, cuando estaba haciendo las prácticas de periodismo en Bogotá. Aunque sabía de su fama, prestigio y querencia por parte de los lectores, aplazaba siempre su lectura porque sabía de qué iban sus relatos y creía que no iba a descubrir mucho. ¡Error! ¡Craso error!. Después de La intrusa desandé el camino borgeano. Y con motivo del centenario de su nacimiento, 24 de agosto de 1899, escribí un reportaje en EL PAÍS titulado La última tarde Borges en Buenos Aires. Fue mi primer homenaje público a quien nos ha legado más qu elibros, historias, las del El Aleph o Ficciones con tanto cuentos maravillosos en todos los sentidos, y tan adelantados para su tiempo que por eso gozan de una luminosidad admirable.

Y aunque me gusta muchísimo el Borges de los relatos, el Borges oral, el Borges de las conferencias con sus teorías y reflexiones sobre la literatura, la vida, la Historia, el tiempo, el espacio o la inmortalidad, Todo él confluye en el Borges poeta. Por eso voy a reproducir uno de sus poemas donde condensa gran parte de su universo siempre en expansión:

Arte poética

Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.

Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche, que se llama sueño.

Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo,

ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.

A veces en las tardes una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.

Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al divisar su Itaca
verde y humilde. El arte es esa Itaca
de verde eternidad, no de prodigios.

También es como el río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable.

Con estos versos del cosmos borgeano rindo homenaje a ese hombre que escribió que alguien es inmortal mientras se le recuerde: "La inmortalidad está en la memoria de los otros y en la obra que dejamos. (...) Sé muchos poemas anglosajones de memoria. Lo único que no sé es el nombre de los poetas. ¿Pero qué importa eso? ¿ Qué importa si yo, al repetir poemas del siglo IX, estoy sintiendo algo que alguien sintió en ese siglo? Él está viviendo en mí en ese momento, yo no soy ese muerto. Cada uno de nosotros es, de algún modo, todos los hombres que han muerto antes. No sólo los de nuestra sangre".

Poco más que decir. ¿Y tú, con qué verso o poema o idea de Borges quieres hacerlo hoy más inmortal?

 

Fotografía de Daniel Mordzinski

Pd. La última tarde Borges en Buenos Aires, por Winston Manrique

 

comentarios 58

58 Comentarios

Publicado por: Rodrigo ertti 14/06/2011

Aquel que afirma que el poema Instantes no es de J.L Borges, pues quiere simplemente decir que jamas ha leido a Borges. Y si lo ha leido y sigue insistiendo en lo mismo, pues quiere decir que jamas ha entendido a Borges, lo que es peor decir.
http://www.indibur.com/articulos/literatura/borges/instantes.html

Publicado por: alvaro 14/06/2011

Un recuerdo de borges es iniciar un laberinto
sus versos son epilogos donde juega la muerte
asi era de nino buscando entre suenos su alma
hace mucho que aprendi a leer entre sus versos
a desnudar su alma con encanto voraz de poeta
aquellos tiempos donde la luz habria un camino
donde encontrar la fama que esculpia su entrada
para encontrar siluetas dispersas en el aire puro
de todo aquello que permanecia sellado de estilo
para decir adios entre mis noches tristes de nino.

Publicado por: carlos ochoa 14/06/2011

Gracias al tiempo, o a los dioses, por tu universo...

Publicado por: ayman al zawahiri 14/06/2011

Yo me meo en el que se mea en Borges. Y me meo en la letrina sagrada que los árabes conocemos como Quafka.

Publicado por: c J. 14/06/2011

Una réplica a Pablo Paniagua...

http://escriturasindie.blogspot.com/2011/07/el-escritor-independiente-en-su.html


Saludos!!!!

Publicado por: Carlos 14/06/2011

ESTO FUE LO PRIMERO QUE MARCÓ BORGES EN MI PENSAR

Leyenda de J. L. Borges en el Elogio de la sombra

Abel y Caín se encontraron después de la muerte de Abel. Caminaban por el desierto y se reconocieron desde lejos, porque los dos eran muy altos. Los hermanos se sentaron en la tierra, hicieron un fuego y comieron. Guardaban silencio, a la manera de la gente cansada cuando declina el día. En el cielo asomaba alguna estrella, que aún no había recibido su nombre. A la luz de las llamas, Caín advirtió en la frente de Abel la marca de la piedra y dejó caer el pan que estaba por llevarse a la boca y pidió que le fuera perdonado su crimen.
Abel contestó:
-¿Tú me has matado o yo te he matado? Ya no recuerdo; aquí estamos juntos como antes.
-Ahora sé que en verdad me has perdonado -dijo Caín-, porque olvidar es perdonar. Yo trataré también de olvidar.
Abel dijo despacio:
-Así es. Mientras dura el remordimiento dura la culpa.

Publicado por: Solotetes 14/06/2011

RAÚL, y otros muchos que no se aclaran, lo tendría muy fácil con solo mirar lo que dice el diccionario (rae.es) sobre 'español' y 'castellano'.

Publicado por: marinero 14/06/2011

Es muy de agradecer que Raúl nos ayude a todos a corregirnos de nuestra ignorancia respecto al verdadero nombre de la lengua. Una ignorancia gravemente extendida: el propio Borges la cultivaba. Le cito, de una entrevista incluida en la revista "Tiempo Nuevo", de Julio de 1976 (puede verla en internet):

"Neustadt: Borges, ¿cuántos idiomas habla?

Borges: Yo creo que uno, el español. Ahora, yo puedo expresarme en inglés, en alemán (...)"

Es, repito, una suerte que personas tan sabias como Raúl nos ayuden a combatir la evidente ignorancia de Borges. Y la nuestra.

Publicado por: RAÚL 14/06/2011

¡Ah! se me olvidaba decirle al articulista que, después de los signos de admiración e interrogación, NO se pone punto.

Publicado por: RAÚL 14/06/2011

Siento contradecir al articulista, pero Borges escribía en castellano, no en español.
Ya saben: decir español es, además de impreciso, aceptar que Shakespeare escribía en reinounidense o que Guy de Pourtalès lo hacía en suizo.
Atentamente.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal