Papeles Perdidos

Libros

Listas y libros

Por: Guillermo Altares22/07/2011

La foto(4)

Nos apasionan las listas: por algún motivo difícil de explicar, y tal vez de entender, los seres humanos podemos estar hablando de listas durante horas. ¿Cuáles son las diez canciones que definirían el siglo XX? Y discutiendo durante una eternidad sobre sus contenidos. ¿Qué tema de los Beatles debería estar? ¿Por qué no incluíste ninguna de Elvis y sí a los Clash? ¿De verdad crees que puedes hacer esa lista sin que aparezcan los Rolling? El pasado fin de semana, The New York Times publicó en su blog The 6th floor una lista de las mejores novelas de la historia elegidas por los lectores a través de Twitter. "Todos estamos de acuerdo en no estar de acuerdo", son las primeras palabras del artículo que desgrana la lista. En mi caso, nada más leer el primer título caí rendido: El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. Pero a partir de ahí, podría comenzar a discutir. La mejor novela (y película) de listas que recuerdo es Alta fidelidad (Nick Hornby, el libro; Stephen Frears, el filme), que arranca con John Cusack haciendo la lista de las cinco mejores rupturas de su vida. La película es una especie de interminable discusión (hacen listas hasta de los cinco mejores singles, cara A). "No podrías ser más obvio ¿por qué no metes al puto Beethoven? ¿cómo puede alguien que pasa de la música tener esta tienda? ", le espeta Jack Black a Cusack. Las listas son así y por eso nos gustan.

Nada más leer la lista de The New York Times, una persona de mi familia que sabe muchísimo de literatura británica y estadounidense –la mayoría de los títulos están escritos en inglés y sólo hay una novela en español, Cien años de soledad– se puso a elogiar y a despotricar a la vez. Criticó, por ejemplo, la inclusión de Hamlet, por tópica, y no de Ricardo III. En cambio le encantó que Jane Eyre estuviese por encima de Cumbres borrascosas, que Charlotte Brontë ganase a Emily. Tengo una amiga, también muy aficionada a la literatura en inglés, a la que ni siquiera me atrevo a mencionar la existencia de esta relación porque no está ningún libro de Thomas Pynchon.

En mi caso, aparte de una leve irritación por la casi total de ausencia de literatura europea no anglosajona (sólo aparecen El conde de Montecristo y los rusos de rigor), algo obvio por ser una elección de los lectores de un diario estadounidense, sonreí al leer los primeros (Matar un ruiseñor, El guardián entre el centeno y Orgullo y prejuicio), me sorprendió que estuviese Anna Karenina y no Guerra y Paz (sí, el mundo se divide entre los que prefieren la primera y entre los que escogen la segunda) y no puedo entender que estén Harry Potter (y no La isla del tesoro, si pensamos en novelas iniciáticas) o un libro David Foster Wallace y, en cambio, no aparezca una obra tan importante (y leída) como El cuarteto de Alejandría. Quizás la sorpresa más reveladora es la presencia de tres viejas novelas sobre el futuro que creía que nadie leía ya, tres devastadores fábulas políticas sobre nuestra sociedad: 1984, de George Orwell, Farenheit 451, de Ray Bradburry, y Un mundo feliz, de Aldous Huxley (son cuatro si pensamos que también está El señor de las moscas, de William Golding. Supongo que será un signo de los tiempos que vivimos y también de nuestra visión del futuro). Con estos títulos, la lista nos está diciendo que son tiempos para el realismo no para el optimismo.

 

Si no me equivoco, las entradas que han tenido mayor éxito en este blog han sido aquellas en las que mi compañero Winston Manrique proponía a los lectores que eligiesen su poema de amor favorito o el libro que les abrió al mundo de la lectura. Era imposible no sumarse y leer todas los comentarios en busca de adhesiones incondicionales o cabreos monumentales, como es imposible no abandonar durante unos segundos la lectura o visión de Alta Fidelidad para no pararse a pensar cuando el personaje que interpreta John Cusack propone las cinco mejores canciones para un funeral. Hace poco tuve que escribir para Babelia la relación de las ocho mejores películas del Oeste y estuve dándole vueltas hasta el último minuto. Tal vez, si tuviese que escribir hoy la misma lista estaría Johnny Guitar y su "Dime algo bonito, miénteme" y saltaría Jeremiah Johnson. ¿Cuáles serían las ocho películas de aventuras? ¿Y los ocho libros que transcurren en el mar? ¿Y las ocho mejores canciones sobre Nueva York? ¿Y las ocho mejores películas de periodistas? ¿Los ocho libros más tristes? ¿Los ocho mejores relatos de guerra? ¿Y las ocho mejores versiones de otras canciones (si no está el Redemption song de Johnny Cash y Joe Strummer la lista no vale, eso sí)? ¿Las ocho mejores frases de Philip Marlowe? ¿Y las ocho mejores escenas tristes de la historia del cine (tampoco vale si no está el momento en que Shirley McLane mira su espejo roto ante Jack Lemmon en El apartamento)? ¿Y las ocho canciones más empalagosas? La cosa se puede hacer sofisticada hasta el infinito: puede haber una lista de los cinco mejores momentos de Friends o de los cinco mejores momentos de Acción de Gracias de Friends. Listas, listas, listas...

 

PD. Mi lista de las diez canciones del siglo XX: Yesterday, Me me quite pas, Redemption Song, Chica de ayer, Satisfaction, In the ghetto, London Calling, MyWay, My generation, La mauvaise reputation.

 

comentarios 9

9 Comentarios

Publicado por: Elisa 22/07/2011

No podría entender que no estuviera 1984. Orswell marcó tanto con esta novela, que se me hace extraño entender cierto cine y literatura sin su conocimiento.

Publicado por: cinna 22/07/2011

pues yo también me dedico a hacer listas sobre cosas inverosímiles no sólo libros,pelis, canciones..
Si te pones la cosa puede llegar al infinito ya que siempre se te ocurre alguno más que te parece imprescindible en el último momento,eso sin contar que también hay que tener en cuenta "los peores".
Los 10,100,1000 peores autores,cantantes..

Publicado por: maria 22/07/2011

Estoy completamente de acuerdo con tu artículo, las listas no terminan nunca, mientras dura la vida.

Pero yo incluiría alguna de U2 (lo siento, adoro All I want is you), alguna de The Cure (Friday I'm in love o Lullaby), la version de Redemtion song de Bob Marley y quizá Too much love will kill you de Queen.

Si es que diez son demasiado pocas.......o quizá será la edad (30)

Enhorabuena por la entrada.

Publicado por: Eulàlia 22/07/2011

Muy buen artículo, y que a la vez me presenta un gran reto;
me lo he guardado en el escritorio del ordenador, y tengo una vida por delante por llenar las listas que se proponen.

=) gracias,

Publicado por: Tequila 22/07/2011

No he encontrado esa aficción a las listas entre las mujeres y muy pocas veces entre hombres. Lo cual sólo demuestra que nos movemos en ambientes diferentes. Si es cierto que tras saborear "alta Fidelidad" los siguienetes días parece medirse todo en terminos de los "X mejores/favoritos/imprescindibles...".
Sobre el listado, como bien apunta, hay que tener en cuenta los gustos , pero sobre todo los conocimientos: obviar la literatura hispanoamericana (asignatura pendiente tambien en nuestro pais), portuguesa, española... aquello que no está en "americano" o no cuenta con siglos de respaldo o aplusos de moda .

Me ha gustado su publicacion.
Un saludo

Publicado por: Pilar 22/07/2011

¡Ah jjajjjajajjaja! Cuánta razón tiene, habría que hacer un tratado psicológico :"De por qué al ser humano le fascinan tanto las listas". Yo las adoro. Hagamos una : articulistas más aburridos, críticos de cine más pedantes, personajes públicos más ajusticiables, fiestas populares más aborrecibles, libros más plomizos,declaraciones de entreandores del Real Madrid más surrealistas, listas más descabelladas...

Me ha gustado este artículo, es muy bueno. Enhorabuena

Publicado por: Cristian Vazquez 22/07/2011

Yo podría esta entrada entre los 10 mejores posts sobre listas de la blogosfera...

Publicado por: S.A. 22/07/2011

Sí, enumerar, ordenar y hacer listas, es una gran afición, podría incluso hacer una lista de las listas que manejo ahora mismo :)

Publicado por: ruyelcid 22/07/2011

Me encanta que te gusten las listas... Yo también he primado siempre la inteligencia por encima de la belleza.

Creo que es la primera vez que leo entero un artículo de este blog... me lo apunto para recomendarlo y seguirlo en mi blog de relatos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal