Papeles Perdidos

Veranos literarios / 15

Ardor pasional neoyorquino en Crucero de verano, de Capote

Por: Winston Manrique Sabogal22/08/2011

MañanaenlaciudadHopper

Continúo con el rescate de algunos de los pasajes veraniegos clave en la obra de destacados escritores. Periodos estivales que nos sirven para conocer o visitar veranos de otras épocas y lugares de la mano de narradores de todos los tiempos. Vamos, pues, al Verano literario de hoy, de Truman Capote y su verdadera ópera prima, Crucero de verano:

"-Grady, ¿por qué demonios quieres quedarte en Nueva York en pleno verano?

Grady quería que la dejasen tranquila; seguían insistiendo, la mañana misma en que zarpaba el barco: ¿quedaba por decir algo más de lo que ya había dicho? Después de aquello sólo quedaba la verdad, y no tenía del todo la intención de decirla.

- Nunca he pasado un verano aquí -dijo, eludiendo los ojos de ellas, y miró por la ventana: el resplandor del tráfico realzaba el silencio de la mañan de junio en Central Park, y el sol, lleno de joven verano que seca la corteza verde de la primavera, atravesó los árboles que había delante de la plaza, donde estaban desayunando-. Soy terca; haced lo que queráis. (...)

A Grady le ascendía por dentro una risa incontenible, una agitación feliz que convertía el verano blanco extendido ante ella en un lienzo desenrrollado donde dibujar esos primero trazos, puros y toscos, que son libres".

Era su primer verano, de ella y para ella. Sola. Una chica de 17 años que quiere dar rienda suelta a sus impulsos para alcanzar la felicidad, saber qué es eso que llaman dicha, y en cuya carrera descubrirá las diferentes gamas del amor y la pasión, hasta desviarla por rutas insospechadas. Pocos como Truman Capote (1924-1984) para contarnos esa historia de iniciación en el Nueva York de los años cuarenta bajo el título de Crucero de verano. Iniciación en variados ámbitos de la vida de una muchacha rica y sola en la Gran Ciudad. Pero mucho más allá de esas arandelas que encantaban a Capote, el valor de este relato no es sólo que se trata de una obra póstuma del periodista y escritor estadounidense, sino que es su ópera prima, el relato que empezó a escribir antes de su emblemático y oficial y autobiográfico debut de 1948 con Otras voces, otros ámbitos. Pues este Crucero de verano lo empezó a escribir en 1943 en unos cuadernos escolares y lo continuó puliendo hasta mediados de los años sesenta donde ya eran cuatro cuadernos que al final se extraviaron en unas cajas que reaparecieron en 2004. Unas páginas que constituyen el nido, el relicario creativo, el big bang de lo que habrá de ser el universo Truman Capote, autor de obras como A sangre fría, Música para camaleones y Los perros ladran

Volvamos a Grady, y empecemos a descubrir por qué no quiere ir con sus padres en un crucero por Europa. Y no puede ser por otra cosa que el amor: ella está enamorada, y nada más y nada menos que de un muchacho mayor que ella, de 23 años, que trabaja en un parking y está a unos cuantos escalones sociales por debajo de ella. Eso es lo de menos, si se siente correspondida y puede hacer realidad su felicidad:

"Él estaba dormido en el asiento trasero del coche. Aunque la capota estaba bajada, no le había visto porque estaba hecho un ovillo y quedaba oculto. En la radio sonaba el débil zumbido del noticiario, y Clyde tenía en las rodillas una novela policiaca abierta. Una de las muchas magias que existen es la de observar cómo duerme alguien a quien amamos: sin ojos e inconsciente, por un momento te adueñas de su corazón; indefenso, es entonces, por irracional que sea, todo lo que esperabas que fuese: puro como un hombre, tierno como un niño. (...)

El tiempo estaba descomponiéndose en Lexington Avenue, y sobre todo porque habían salido de un cine con aire acondicionado; a cada paso que daban, el rancio soplo de calor les barría la cara. Un cielo nocturno sin estrellas se había cerrado como la tapa de un féretro, y la avenida, con sus quioscos de prensa anunciando catástrofes y el sonido del neón parpadeante, semejante al zumbido de una mosca, parecía un cadáver extendido y estancado. Una lluvia de un color eléctrico había mojado la acera; los transeúntes, salpicados por aquellos resplandores húmedos, cambiaban de color con una rapidez camaleónica: los labios de Grady se volvieron verdes y después violeta. (...)

La agarró de la mano, tiró de ella y corrieron hasta una callejuela más silenciosa y engalanada de árboles. Encorvados, jadeantes, él le puso en la mano un ramo de violetas y ella supo, como si lo hubiera visto con sus propios ojos, que las había robado".

Y aquella gloria de Grady no es más que el comienzo de una tragedia. Es Truman Capote con solo 19 años. Dudaba si incluir este episodio veraniego o alguno de Otra voces, otros ámbitos, donde aparece la recreación de su vida en el campo del sur estadounidense, con pasajes maravillosos; pero al final opté por este porque me parece más sorprendente, menos conocido y, claro, por contener su mundo primigenio. Ahí están los acordes iniciales de su prosa musical, su sarcástica mirada sobre sus congéneres y sus juicios inclementes, su debilidad por la vida glamurosa, sus metáforas y trazos sobre el paisaje real, el abismo que circunda a la realidad, su baile narrativo entre la comedia y la tragedia, su tendencia a la aventura y dejarse llevar por las emociones, hasta poner el freno de mano; ahí nace, incluso, la Holly Goligtly de Desayuno  en Tiffany's. Trazos de un verano y un ardor pasional que a él mismo le hubiera gustado vivir, hasta el penúltimo episodio.

Crucero de verano, de Truman Capote, en la traducción de Jaime Zulaika (Anagrama)

Imagen: Mañana en la ciudad, de Hopper.

 

VERANOS LITERARIOS 2011 (aquí la serie de 2010 y 2011):

14. Descubre el hechizo de Aranmanoth, de Matute

13- El secreto de El amante de Lady Chatterley, de Lawrence

12- El placer de Las amistades peligrosas, de De Laclos

11- Una noche de juego mágico en Rayuela, de Cortázar

10- Huéspedes de lujo en Retorno a Brideshead, de Waugh

9- Visita el País de Nunca Jamás con Peter Pan, de Barrie

8- El vuelo luminoso de Tokio blues, de Murakami

7- Revivir ante la belleza en La muerte en Venecia, de Mann

 6- Bajo las estrellas y la alegría de El camino, de Delibes

5- El verano delator de Ana Karenina, de Tolstói

4- El esplendor de la felicidad en Memorias de Adriano, de Yourcenar

3- En la campiña de Orgullo y prejuicio, de Austen

2- El calor sin tiempo en la Comala de Pedro Páramo, de Rulfo

1- Marchitar y florecer en los dominios de El Gatopardo, de Lampedusa

Prólogo: El verano literario de tu vida

 

comentarios 3

3 Comentarios

Publicado por: Carlos Tupiño 22/08/2011

Excelente información y una buena oportunidad para leer otro de los trabajos de Truman Capote.

Publicado por: Sofía 22/08/2011

Hoy he descubierto y me he quedado fascinada por este blog y no he podido resistirme a comentar el que está siendo mi verano literario:
En las plantaciones de arena roja de Tara, junto a Escarlata O'Hara y a Rhett Buttler y, cómo no, la incombustible Mamita... viviendo de lleno la guerra de Sucesión y la cruel post guerra entre la sociedad sureña y haciendo frente a la constante elección entre ética/supervivencia.

Publicado por: MARÍA 22/08/2011

Apuntado queda en mi lista de pendientes, suena bien.
Una recomendación: El Club de los Optimistas Incorregibles, deJean-Michel Guenassia, de los últimos que me he leído diría que el mejor.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal