Papeles Perdidos

Babelia en Guadalajara / Debate

La crítica literaria en el banquillo, hablan los lectores

Por: Winston Manrique Sabogal26/11/2011

Criticaliteraria"Falta independencia, potencia y provocación a la crítica literaria", afirma Marcel Reich-Ranicki. El aura de polémica es connatural a la crítica literaria. Sobre todo en estos tiempos de transformaciones, metamorfosis y reinvenciones a que obliga la convivencia del mundo dual, analógico y digital. Un momento cercado de incertidumbres.  Por eso Babelia dedica hoy su portada a este tema e invita a sus lectores a participar en este debate a través de su blog, Papeles perdidos. En principio, para la edición impresa (y que se puede leer en ELPAIS.com) he consultado a 22 de los críticos y directores de suplementos literarios más influyentes de Europa, Estados Unidos, América Latina y España. 

El especial se abre con una entrevista al crítico de referencía del último medio siglo: Harold Bloom. Un diálogo centrado en la labor del crítico, su presente y sus principales influencias. A las reflexiones de Bloom siguen los artículos de David Lodge y Colm Tóibín, las respuestas agrupadas en nueve temas, de críticos como Reich-Ranicki, Pivot y de críticos o directores de medios como The New York Review of Books, The Guardian, Clarín, Liberation, The Washington Post, Letras Libres, El Malpensante y de España los suplementos de los diarios La Vanguardia, El Mundo, ABC y EL PAÍS, con Babelia. Aquí puedes ver las respuestas completas de todos.

"¡HAY QUE MANTENER a raya la muerte de la imaginación! Una de lasmaneras es que el crítico se acerque a un libro a través de la confrontación con las cosas directamente.Debe ver lo bueno que es el autor. Y no hablo de los escritores menores sino de los grandes, comoDante, Shakespeare y Cervantes. Esa literatura, la canónica, que parece agonizar, es fundamental conocerla si queremos aprender a oír, a ver, a pensar… A sentir...", afirma Harold Bloom en la entrevista.

Una vez han hablado ellos, ha llegado el turno de los lectores, justo en el día que se inaugura la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la más importante del mundo hispanohablante, donde los lectores y los autores comparten protagonismo. Las siguientes son tres preguntas que les formulo con la intención de conocer sus opiniones, las de los lectores, y con el ánimo de debatir en busca de mejorar el trabajo y la función de la crítica literaria:

1- ¿Qué opinas de la crítica literaria actual? ¿Cuáles son sus principales virtudes y defectos?

2- ¿Cuál crees que debe ser la función de los medios y suplementos literarios en un mundo con cada vez más información y espacios en Internet'? ¿Acaso se requiere más que nunca un punto de referencia en medio de la sobreinformación?

3- ¿Estás de acuerdo con el desplazamiento que empiezan a tener las opiniones de los críticos especializados frente a la de los lectores en la Red o famosos de turno?

El debate queda abierto. Mañana las preguntas girarán en torno a cómo debería ser una crítica literaria.

- Aquí puedes leer la entrevista con Harold Bloom que abre este debate.

- Aquí puedes leer el reportaje con los principales críticos de Europa, Estados Unidos, América Latina y España.

- Puedes leer aquí las respuestas completas de cada uno de los encuestados.

- Respuesta de Reich-Ranicki.

-Artículo de David Lodge.

- Artículo de Colm Tóibín

 

 

 

comentarios 19

19 Comentarios

Publicado por: Miguel 26/11/2011

Se admiten lecturas gratis

http://www.casadellibro.com/busqueda-libros?busqueda=miguel+de+as%C3%A9n&nivel=5&maxresultados=1

https://www.bubok.es/tienda/buscar/artigrafia/1/puntaje/mayor-menor

http://www.lulu.com/shop/search.ep?type=&keyWords=miguel+de+as%C3%A9n&x=6&y=11&sitesearch=lulu.com&q=

http://www.amazon.es/s/ref=nb_sb_noss/280-5448820-3301316?__mk_es_ES=%C5M%C5Z%D5%D1&url=search-alias%3Daps&field-keywords=miguel+de+as%E9n&x=15&y=22

http://www.obrapropia.com/Resultados?filter=miguel+de+as%C3%A9n

http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=miguel+de+as%E9n&s=

http://www.wattpad.com/stories/search/miguel%2520de%2520as%25C3%25A9n

http://www.neotake.com/list.php?consulta=miguel+de+as%C3%A9n&i=1&k=1&submit=Search+Ebook

Publicado por: Ángel Lacort 26/11/2011

Hay dos libros, al menos, que difícilmente serán reseñados en suplementos al mando de gente de la literatura, que repasan tanto el mundo de la crítica como el de los escritores con una libertad desconocida por estos pagos. Se trata de «De brumas y de veras. La crítica literaria en los periódicos» y «Fuera de lugar. Lo que hay que leer de críticos y escritores». Su autor, Víctor Moreno. Está editado, lógicamente, por una editorial independiente, Pamiela.

Publicado por: Paz 26/11/2011

Unos comentarios muy interesantes. Lo vivo del debate prueba por dónde van los tiros.
La crítica literaria nunca fue más plural que ahora.
Los suplementos literarios para mí son una referencia indiscutible pero ya no son la única referencia. Afortunadamente Internet ha abierto el campo. Una crítica siempre es subjetiva así que hoy, que hay tanto donde escoger, uno se vuelve loco buscando aquella visión coincidente con la de uno mismo. Eso sí, una vez que se encuentra se sabe que será independiente.
Cuando un crítico tiene prestigio es por algo. Suelo fiarme de su criterio aunque no siempre coincida con él. Y de entrada, confío en su independecia. Cuando no es así se nota y adiós prestigio.
En cuanto a los famosillos... bueno, creo que se les cala pronto. No hay más que darse una vuelta por la red y ver el revuelo que forman ;) No es más que ruido.

Publicado por: Alerta Permanente 26/11/2011

Javier Rodríguez Álvarez, los "libres" hoy día son los pajaros. Acabo de visitar su blog y lo suyo no es hacer crítica, hay publicada una por día, lo que, hablando en plata, sólo cuela si por crítica pasamos a entender un simple copia/pega de la solapa del libro ( una "opinión fundamentada", claro que sí).Pero si aceptamos que eso fuera crítica, encima querría decir que usted está leyendo libro por día e incluso he comprobado que hasta dos, y luego aun le sobra tiempo para escribir la "crítica" ya tenga este 1.000 páginas como 200. ¿Cómo se consigue eso? Yo no lo entiendo. Creo que la temática del blog se cuestiona otra clase de crítica y no trata de la venta a destajo de libros, sea en blogs o en suplementos literarios.Y tampoco me creo que a usted no lo sufrague nadie.En la izquierda de su blog hay cuatro enlaces bien sospechosos( lo de por debajo cuerda se lo dejo a usted).

Publicado por: Javier Rodríguez Álvarez 26/11/2011

Una crítica literaria no deja de ser una opinión fundamentada. Lo de las faltas de ortografía en una crítica... pues ya se sabe, se descalifica ella sola. Un texto literario que analiza con pésima ortografía y gramática a otro no tiene sentido. Tachado de antemano. Pero aquellos lectores, ávidos devoradores con fundamento de prosas y versos, cada vez tendrán más audiencia en la Web. Y, sobre todo, habida cuenta de que cualquier medio impreso, sea revista o suplemento literario, tiene el sostén de un grupo editorial que lo sufraga. No creo que un crítico ponga de vuelta y media una obra por la que la editorial ha pagado el oro y el moro en la página de al lado o cuyo texto pertenezca al "holding" que sustenta dicha publicación. Es muy sencillo de ver. Los blogs, libres y cada vez con más peso en las elecciones de los lectores, son el futuro de la crítica literaria.

Publicado por: Fernando montesdeoca 26/11/2011


Es ficción. La crítica. Ficción bajo la forma de "intervención". El que aborda una crítica interviene un texto y lo reinventa. Su virtud y su defecto, al mismo tiempo, es que establece juicios de valor que asume como juicios objetivos, siendo que en realidad, siempre, son juicios de gusto, o sea, subjetivos. Y son válidos, pero no verdades.

La función de los medios deberá ser subrayar el hecho de que se trata de "intervenciones", y que el aparato teórico no construye verdades, sino realidades paralelas a los libros. Su función es la de dar una visión fugaz y tentativa de un libro, desde la imaginación y gusto del crítico. Su función es más la pregunta que la afirmación, abrirse a la incertidumbre y a la provisionalidad; a la interactividad con los lectores. Estas "versiones" tipo "trailer" de cine sí importan para hacer presentes los libros en la imaginación de los lectores, por eso digo que la noción de "crítica", como tal, necesita desaparecer, y ser sustituida por la noción de "intervención", juego de la imaginación, texto creativo, que reinventa en sus imágenes al libro, lo cual implica valoraciones pero no juicios explícitos de calificación o descalificación. La crítica, como la escuela (y otras cosas) ya deben olvidar el binomio sí/no.

¿Desplazamiento? El desplazamiento está bien, si amplía perspectivas. La desconfianza del público en todo caso, tiene más que ver con el discurso autoritario (y arbitrario) de los llamados críticos, que busca legitimarse a través del aparato teórico (pero no es culpa del aparato teórico).


Publicado por: El de abajo abajo 26/11/2011

1- Poco que añadir a lo ya dicho. La situación habla por sí sola, pero lo que han apuntado Alerta Permanente y otros tiene peso. Y toemn nota, porque poco a poco van a perder circulación. Credibilidad ya les queda poca.

2- Sobre la saturación de datos, sean buenos o no (datos no es lo mismo que información, amigo mío), es cuestión de que cada uno sepa hacer una criba. Reitero mi respuesta a la pregunta 1.

3- ¿Qué demonios es un crítico especializado? ¿Alguien a quien le pagan por hacer publicidad de los libros que quieren vender las grandes editoriales? ¿De dónde procede su especialización? ¿Son mejores que el amante de la literatura que decide compartir su opinión, errónea o no, a través de un blog? La pregunta provoca risa, si no sonrojo.

Publicado por: jero 26/11/2011

LA RESEÑA SALVAJE.
Publicar una obra quiere decir hacerla pública. No basta con darla a la imprenta; tiene que darse a conocer. Una amiga logró publicar su primera novela con una editorial de ámbito internacional. Meses después de su publicación, extrañado por no encontrar ninguna reseña en la, llamémosle así, prensa tradicional, le pregunté si sabía el motivo. Fue entonces cuando supe que editoriales y medios pactan el espacio que hay que dedicarle a cada libro: no se reseñan todos los libros, ni siquiera los de las editoriales grandes, sino aquellos que interesan a unos y a otros. Como se trata de una industria y su objetivo es vender libros es fácil pensar que se reseñarán los más vendibles, bien sea porque su temática es interesante – y parece que no hay nada más interesante que los vampiros adolescentes o los detectives suecos-, o bien porque su autor sea conocido, tanto si lo es por escribir libros como si no. Eso si editorial y revista o suplemento literario no pertenecen al mismo grupo empresarial, con lo que uno ya se imagina qué libros tienen la preferencia para que los reseñen.
Parece difícil que un espacio pactado, un autor conocido o respetado y un libro vendible obtengan así, sin más ni más, un varapalo, salvo si el libro ya se ha vendido mucho – y sigue haciéndolo- o si su autor y su editor son seguidores de la máxima de Wilde que dice que lo peor no es que hablen mal de ti, sino que no hablen en absoluto. A pesar de que hay grandes y muy honestos reseñistas en la prensa tradicional, y pienso por ejemplo en Robert Saladrigas, en La Vanguardia, uno tiene la sensación de que una serie de códigos no escritos, de pactos y conflictos de intereses, liman las aristas que pudieran surgir y la reseña es por lo general amable, la munición empleada de fogueo, el ímpetu fingido, a no ser que el reseñista no tenga aún una reputación y luche por ella. Se trataría de la reseña domada o doméstica.
En paralelo a este jardincito, a este coto cerrado o club con derecho de admisión, en el que por supuesto están los que reciben los palos por ser menos poderosos y tener menos poder de represalia – entraron, como aquel que dice, ayer; o tal vez son piezas de caza ya muy viejas- y los elefantes sagrados, aplaudidos escriban lo que escriban; a este picnic en el que la sangre nunca llega al río porque el heridor regala la venda, más allá de la tapia, se extiende una selva con nativos ocultos entre los árboles, sin más ley que la de hablar –escribir- de aquellos libros a los que aman, o de los que odian. No conocen amigos ni parientes, no están, que se sepa, remunerados. Son herederos insospechados de lo que Virginia Woolf llamó el lector común, aquel que lee en exclusiva por placer y aborda los libros con un aparato crítico imperfecto y paletadas de pasión. En la primera mitad del siglo pasado estos lectores estaban cada uno en su casa; ahora merodean por la red, charlan entre ellos, se organizan en foros. Otros lectores les escuchan. Y lo más importante: hablan de libros que les interesan, sin pedir permiso a editoriales o suplementos literarios, sin pactar espacios. Practican lo que se podría denominar La reseña salvaje.
Como ya he dicho, no son críticos en sentido estricto y es más que posible que sus apreciaciones contengan grandes descuidos y errores, o que sus reseñas sean, al fin y al cabo, banales. Pero tienen credibilidad ante sus lectores. La importancia del fenómeno – un boca a oreja planetario- ya la han advertido algunas editoriales y grandes cadenas de librerías, que se han apresurado a habilitar servidores para alojar blogs, foros de lectores y lo que haga falta. Tal vez con el intento de poner cierto orden en la selva, tal vez con la intención de estudiar los comportamientos y hábitos de estos curiosos nativos. O civilizarlos. Quién sabe, tal vez cambien las reglas del jardincito de la prensa tradicional. Tal vez no. En el facebook de la editorial de mi amiga colgaron por fin tres reseñas de su libro: las tres eran reseñas salvajes. Lo sé porque se las había enviado yo, gran cazador blanco de reseñas salvajes.


Publicado por: Sísifo 26/11/2011

Ignoro si los comentarios de los lectores en Internet están socavando la influencia de los suplementos literarios, pero de lo que no me cabe duda es de que están dando la puntilla al idioma, herido de muerte ya por las constantes agresiones de los periodistas.

Publicado por: Marco muller 26/11/2011

Como comenta Vaklas Eroski, después del caso Echevarría, ¿qué se puede esperar de la crítica en un suplemento como Babelia, tan condicionado por los intereses corporativos de su empresa editora? Posiblemente, lo último que esperaríamos es un dossier como éste, tan bienintencionado como falto de memoria. ¿Por qué no preguntarle por su opinión a Ignacio Echevarría? En el colmo del cinismo, primero asesinamos al crítico y luego nos preocupamos por su salud.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal