Papeles Perdidos

EL PAÍS EN EL HAY CARTAGENA 2012 / EPÍLOGO

Cartagena, esta historia continuará...

Por: Winston Manrique Sabogal30/01/2012

HayHaddad(xMordzinski)

La escritora Joumana Haddad fotografiada por Daniel Mordzinski en Cartagena de Indias.

Con las palabras y las fotografías de dos de los invitados más populares y queridos por los invitados y el público en la séptima edición del Hay cartagenero y un tema musical que canta a la ciudad colombiana, cerramos este escenario virtual EL PAÍS en el Hay Cartagena de Indias 2012. Un especial con el cual hemos cubierto para ustedes cinco días de uno de los festivales culturales y literarios más destacados del mundo. La pieza de hoy es un epílogo con el cual agradezco, y agradecemos, a ustedes el seguimiento presentado desde la nueva sección online de Cultura de EL PAÍS, y llevado a cabo a través de este blog como un canal multimedia, que puedes repasar al final del post. Es nuestra invitación para que no te pierdas los eventos culturales más relevantes, y asistas y disfrutres de ellos desde la primera tu computador.

Quiero agradecer a los dos periodistas que nos contaron con sus crónicas en tiempo real los principales eventos: Hernando Flórez y Marcel Ventura y, especialmente, a Cristian, de Canal Cartagena, por sus largas noches dedicadas a este periódico, sin las cuales no hubiera sido posible la realización de los vídeos.

Ahora sí los dejo con Joumana Haddad, la escritora libanaesa autora de Yo maté a Sherezade; con Daniel Mordzinski, el fotógrafo argentino que ha creado su propia galaxia artística de escritores,  y con el vídeo de la canción Cartagena de Indias, interpretado por Claudia de Colombia, y su sabor a cumbia caribeña.

Declaración de amor a Cartagena

Por Joumana Haddad

Cada vez que llego a Cartagena de Indias, siento como si volviera a casa. Desde la primera vez que vine, hace cuatro años, no lo viví como si visitara un país extranjero, sino como una sensación desbordante de encontrarme justo donde debía de estar. Y de por fin sentirme feliz. Tan feliz como la pieza de un rompecabezas que se acomoda en el lugar adecuado, tras una larga espera en una caja negra.

Todo encaja. Todo en Cartagena encaja en mi interior: la generosidad de la gente que te da más de lo que tiene, y nunca deja de dar; la pasión que transpira desde la tierra; la piel cálida frotándose contra piel cálida que reinventa el fuego una y otra vez; la luna caprichosa que se muere por ser devorada; el aire húmedo que se siente como una lengua que constantemente lame tus labios, tu cuello, tu espalda, tu pensamiento; la lujuria sin fin que se alimenta a sí misma y permanece hambrienta; las sombras danzantes detrás de cada ventana; la locura de lo que aún no ha sido descubierto; la sed y lo que viene después, que es más avaricioso que la sed misma; los sueños que yacen a tus pies como leones domesticados; el niño que permanece vivo en cada adulto; las sonrisas que no prohíben el dolor y viceversa; la espontaneidad del sí y del no; el misticismo sexual; la sexualidad mística; la poesía que transpira en cada detalle; el “nada nunca es suficiente”; el “quiero más y no quiero nada”; el “así es como soy y no me importa”… 

Me toma treinta horas llegar hasta aquí desde Beirut. Treinta horas entre aviones, escalas, registro y retirada de mi equipaje en distintos aeropuertos, e interminables filas en los controles del pasaporte. Treinta horas sin sueño, con un terrible dolor de espalda, apretada en un estrecho asiento de avión entre una viejecita que ronca y un bebé que llora. Pero ni siquiera se me ocurre quejarme. Me basta llegar aquí, caminar por la calle y aspirar el aire, para olvidar el agotamiento y el trajín: una y otra vez se sucede el milagro, y me parece  tener ventanas y sorpresas en la palma de mis manos. Estaré por siempre agradecida con el Hay Festival por hacer posible conocer esta parte de mí misma, una parte que de otra forma jamás habría sospechado que siquiera existe.

Sí. Cada vez que llego a Cartagena y me baño en su esplendor innato, me siento en casa. Me siento amada. Me siento Amor. Y me doy cuenta de que vale la pena vivir la vida.

A pesar de todo.

(traducido por Eduardo Rabasa)

Joumana Haddad

http://en.wikipedia.org/wiki/Joumana_haddad

Por Daniel Mordzinski


HayBellatin(xMordzinski)
El escritor Mario Bellatín fotografiado por Daniel Mordzinski.

Mi primera conclusión de cierre es que está todo abierto: la fiesta acaba de terminar y ya sueño con el próximo porque el Hay de Cartagena es uno de los Festivales más importantes del mundo y sigue creciendo. Es estupendo ver que escritores y lectores se dan cita para el ańo próximo; en plena crisis, aquí se respira confianza. La segunda constatación es que las letras y la cultura pueden cambiar la vida: Cartagena durante el Hay es el lugar en el uno querría vivir siempre. Por último, pequeña vanidad, es genial que a uno le permitan hablar y compartir su trabajo, Últimas noticias del Sur (Espasa), el libro que hicimos junto a Luis Sepúlveda en Patagonia, entre tantos grandes.

 

... Y me voy con sabor a cumbia cartagenera

Cartagena de Indias,
Cartagena del mar,
Cartagena tesoro de leyendas,
Cartagena delicia colonial....

 

...Hoy EL PAÍS desde Cartagena de Indias, mañana desde...

PD. Quiero agradecer la colaboración de Canal Cartagena y Canal RCN que hicieron posible la realización de los vídeos.

Especial EL PAÍS en el Hay Cartagena de Indias 2012

Puedes ver aquí toda la cobertura que hemos hecho

VÍDEOS

Vídeo Protagonistas. Domingo: Mesa redonda La cultura hispanohablante en EE UU

Vídeo Protagonistas. Sábado: VídeoChat: Jonathan Franzen

Vídeo Protagonistas. Viernes: Entrevista a Carlinhos Brown

Vídeo Protagonistas. Jueves: Diálogo Nélida Piñón y Carlos Fuentes

Vídeo-Prólogo. Miércoles: Cómo se hace un Hay

REPORTAJES

Reportaje domingo: Ideas para el futuro

Reportaje Sábado: La dicha de la imperfección

Reportaje Jueves: Vivir el mundo a orillas de Cartagena

BITÁCORA DE AUTORES

Bitácora de autores. Sábado: Santiago Gamboa, Rey Rosa y Rodrigo Hasbún

Bitácora de autores. Viernes: Claudia Piñeiro, Carmen Posadas y Jordi Puntí

Bitácora de autores. Jueves: Daniel Samper Pizano, Óscar Collazos y Mario Jursich

Chat con Peter Florence, fundador y director del Hay Festival

CRÓNICAS DEL DÍA

Crónica del domingo. Despedida a ritmo de cumbia

Crónica del domingo. El futuro inmediato del periodismo

Crónica del domingo. Ideas par el futuro 2

Crónica del sábado. Ideas para el futuro 1

Crónica del sábado. Periodismo y cómo narrar un crimen

 Crónica de la jornada del viernes.

Crónica de la jornada del jueves.

 

 

comentarios 14

14 Comentarios

Publicado por: Manuel Suarez 30/01/2012

Mi opinion del Espanol es buena ya que desciende de mi lengua natal el Galego y es un orgullo compartir esto con los que le llaman Castellano sepan que es ( Espanol ) Castellano fue el deseo de Isabel de Castilla de tener lengua como la tienen otras comunidades ,el Galego es lengua Celta de origen (Gaelik)y Latinizada por Roma .

Publicado por: hire joomla developer 30/01/2012

Great stuff,Many thanks for making the truthful effort to explain this. I feel very strong about it and would like to read more. If you can, as you find out more in depth knowledge, would you mind posting more posts similar to this one with more information.

Publicado por: Situación de la Educación en Colombia 30/01/2012

Qué lindo artículo de verdad la descripción que hace de Cartagena es espectacular, además me parece genial que hayan dedicado varias publicaciones a lo que ocurría en uno de los festivales más represtativos del país como lo es "Hay Festival" en donde se resalta la importancia de la lectura y la música, es sencillamente hermoso!

Publicado por: Rick 30/01/2012

Felicicitaciones Winston por el cubrimiento y por presentar el Hay Festival desde una perspectiva muy dinamica que permite ver las tendencias de la literatura y disfrutar de los videos con diferentes puntos de vista BRAVO!

Publicado por: Ludovico 30/01/2012

Vista asi de perfil, Cartagena no tiene ninguna mala pinta.

Publicado por: cartadas 30/01/2012

Desde la Cartagena española,un saludo a todos los cartageneros al otro lado del atlantico.Un abrazo a todos aquellos/as con la que ademas del idioma,compartimos nombre con cariño y cercania, a pesar de la distancia.

Publicado por: miguel 30/01/2012

Preciosa declaración de Joumana, poética. Te felicito Winston por la cobertura del festival de Cartagena.

Publicado por: silvia 30/01/2012

La bellísima ciudad de Cartagena es un paso obligado para todos aquellos que disfruten del turismo y la belleza

Publicado por: SEGISMUNDO MENDEZ MENDEZ 30/01/2012

Como colombiano de la región caribe les agradezco el cubrimiento y la buena imagen que de Cartagena y del HAY FESTIVAL han hecho para sus muy numerosos lectores en todo el mundo. Una muestra más del gran diario que es EL PAIS.Cordial saludo.

Publicado por: Tadeusz Malinowski 30/01/2012

¡Bravo Cartagena! ¡Cuánto te echo de menos! Virar al sur de Tierra Bomba para entrar en la bahía y poner proa al cerro de la Popa, fondear en Manga y bajar a tierra a respirar todo lo que cuenta Joumana Haddad, que la farándula no tiene porqué estar enemistada con la calidad literaria - como alguien se aventuró a escribir por ahí - ni la vida con la poesía, ni los colores caribeños y su música con el arte de pensar y decir cosas bellas... ¡Bravo Cartagena! ¡Cuánto te echo de menos!

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal