Por: EL PAÍS29/01/2012
Por Winston Manrique y Hernando Flórez
10.30 El tema del periodismo ha estado latente en el Hay de Cartagena de Indias. Las preguntas de los últimos tiempos se puden resumir en: ¿Hacia dónde van los periódicos y el periodismo? Tanto por sus formatos tradicionales como por las nuevas rutas que se han abierto de manera casi infinita en el ciberespacio, fondo y forma, concepto y realidad de ejercer este oficio, esta profesión. De eso hablará en unos minutos Javier Moreno, director de EL PAÍS, con Juan Carlos Iragorri, corresponsal de varios medios colombianos en Estados Unidos. El escenario: teatro Adolfo Mejía.
10.35 "Han desaparecido 14 periódicos en los últimos años en Estados Unidos.¿Cuándo cierra EL PAÍS?, empieza preguntando Iragorri a Moreno.
"Nunca, ese es mi deseo. Pero trabajamos para que en 5 o 7 años seamos capaces de logar un diario con la misma calidad, exigencia, rigor, creatividad y con los mismos redactores y su vocación de servicio a la población. No sé cuando llegará ese día, pero sé que llegará. Y me temo que el final va a ser más precipitado de lo que pensamos".
10.45 ¿Qué importancia tiene para EL PAÍS América Latina?
"Mucha. Y siempre nos ha interesado, De hecho los principales autores latinoamericanos han escrito y escriben en EL PAÍS, y sus principales creadores en otras artes han estado presentes de diferentes maneras. Aquí se nos aprecia mucho. Ahora mismo los índices de la edición digital es alto y nos dice que 4.4 millones de latinoamericanos consultan nuestro periódico- Eso es más o menos la tercera parte del total de usuarios del periódico".
10.57 ¿En qué quiere convertirse EL PAÍS? ¿A dónde lo quiere llevar?
En el año 2007 hicimos una revisión a fondo, con una dinámica y ritmo más ágiles, en la que se han involucrado los redactores. Me gustaría que nuestra página web fuese un artefacto que sirviese a los ciudadanos y las sociedades de España y América Latina, como un estímulo y un instrumento de progreso de las sociedades democráticas. Creo que hemos llevado esa tarea con buen resultado en España en los últimos 30 años y queremos integrar América Latina en esa filosofía. Y las redes sociales y medios emergentes ayudarán. Me gustaría que EL PAIS jugara un papel determinante en el diálogo entre España, Europa y el continente americano.
11.07 ¿Cómo se enfrenta EL PAÍS a la rapidez que exige Internet sin perder calidad? pregunta una persona del público.
"Es uno de los desafíos, cómo conseguir exclusivas e informar de manera inmediata los asuntos diarios. Hay que buscar el equilibrio entre informar, contextualizar, analizar y el pulso diario. En España es posible vivir en un universo paralelo, es el antiperiodismo. Un periódico debe poner a prueba los prejuicios del lector y permanentemente recibimos quejas de nuestros lectores por los artículos de opinión. Los periódicos deben articular un debate público, un espacio compartido por los ciudadanos".
11.16. "Los blogs y las redes sociales, por ejemplo, nos sirven para conocer más a los lectores, y nos permiten descubrir, y confirmar, que siempre hay alguien que sabe más que uno.Hay que encauzar ese diálogo y esa creatividad de los lectores ofreciéndoles herramientas eficaces".
11. 23- ¿Se encesita un marco legal para Internet', pregunta otro de los asistentes.
"El proyecto de Estados Unidos, SOPA, tenía consecuencias preocupantes. España es uno de los países con más altos índices de piratería. Dicho esto, hay que asegurar los derechos de propiedad intelectual de un cineasta, de un escritor y de cualquier creador".
11.27 Y llega la pregunta del millón: ¿Cómo se mantiene o busca sostenerse un periódico en internet?
"El periodismo de calidad es caro y, por tantro hay que pagar. Tendremos que inventar un modelo que los haga rentables, publicitario, por ejemplo, para no perder calidad. Mi idea, he dicho que el límite de los diarios impresos es de unos 5 años, es que ya para entonces deberá haberse diseñado otro modelo de negocio. (...) Hay que tener claro que para interrogar al poder hay que tener independencia".
Periodismo al borde del fin del mundo
Por H. F.
El teatro Adolfo Mejía recibe a Javier Moreno, director del diario El País de España y Juan Carlos Iragorri, corresponsal de NTN 24 en España. Entre el público está Rodrigo Pardo, consultor editorial de la revista Semana y próximo director de noticias RCN Televisión. Están los que son. Al final, las preguntas del público lo confirmarían.
Javier Moreno habló así:
Primeras palabras
Soy el primero de mi familia que fue a una universidad, así que no podía estudiar algo menos serio que química. Viviendo en Alemania vi un anuncio de la escuela de periodismo de EL PAÍS. Me presenté pensando que no iba a pasar, pero me aceptaron y aquí voy.
La versión on line
Me gustaría que EL PAÍS on line fuese un artefacto tan útil como lo ha sido El País impreso.
Hay que pensar que los periódicos se acabarán en 5 ó 7 años y que debemos hacer El País digital con la misma calidad y el mismo compromiso de la versión impresa.
Periodismo y transición
En el 2007 revisamos el modelo del periódico e hicimos un rediseño, pero también pensamos en qué temas deberíamos tratar, que asuntos debían interesarle al periodista a comienzos del siglo 21.
En el periodismo al borde del fin del mundo hay que redoblar los esfuerzos por entender las consecuencias sobre lo que hacemos. Es algo muy sano. Creo que hay demasiada tensión en España, uno de cada dos jóvenes esta sin empleo. Existe una conciencia colectiva de que van a vivir peor que los padres.
Un periódico en el que no encuentre algo que me contradiga o interrogue, no vale la pena. Un periódico tiene que proponer un debate entre los ciudadanos. Debe tener la capacidad de sorprender de irritar a veces y cuando se pierde eso deja ser un periódico.
América Latina
Cuando uno viene de Europa y llega a América Latina tiene la sensación de que es un continente que se está expandiendo. Es un lugar donde la gente se proyecta al futuro, todos piensan que van a vivir mejor que sus padres. Cuando viene uno de España , donde ocurre todo lo contrario, eso se nota de inmediato. De Colombia me gusta mucho la educación, la calidad humana (de sus maestros).
--
Los temas de las preguntas hechas por el publico, ambularon entre temas como la primicia, la versión on line de los impresos, la libertad de prensa (Periódico El Universo, Ecuador) y la calidad del periodismo.
comentarios 3
Publicado por: hermes bags 29/01/2012
algo que me contradiga o interrogue, no vale la pena. Un periódico tiene que pro,tks!