Papeles Perdidos

HISTORIA

Dame un documento y contaré la Historia

Por: Tereixa Constenla21/02/2012

PeticionImagenCA6LUAFB

PeticionImagenCA0MXHCPA la Historia se puede llegar por autopistas, caminos zigzagueantes o corriendo campo a través. Enrique Moradiellos (Oviedo, 1961) ha elegido las vías rápidas, incisiones directas en el territorio, para contar los acontecimientos más esenciales de la Historia Contemporánea. El atajo que ha elegido es el de los documentos, entendidos en el amplio espectro del historiador, para quien tanto un texto como un mapa, una ilustración o un gráfico son documentos, hitos de partida para explorar la realidad.  “Servirse de un documento singular como punto de apoyo para el examen de su contexto histórico envolvente enfatiza el carácter de labor intelectual de interpretación humana, falible y perfectible, pero también lógica y demostrativa, que tiene la disciplina científico-humanística o científico-social de la Historia”, plantea el catedrático de Historia en la introducción de La historia contemporánea en sus documentos, publicado por RBA.

Desde la Revolución francesa hacia acá, la acumulación de revoluciones, transformaciones, conflictos, cambios tecnológicos e ideologías rupturistas ha sido trepidante y constante. Pero, avisa Moradiellos, el mundo es más o menos el mismo: “El mundo que nació a finales del siglo XVIII fue conformando unas condiciones vitales de existencia que siguen siendo, básicamente a pesar de cambios y avatares varios, las mismas que disfrutamos todavía hoy en gran medida y proporción”.

¿Qué valor puede tener una obra semejante, poco común en la historiografía española? La respuesta que da Moradiellos es la siguiente: “Un valor educativo y formativo bien importante para estos tiempos y sociedades de vertiginoso cambio tecnológico y creciente desmemoria u olvido de la historia precedente”.

Los documentos sirven de catapulta hacia los grandes acontecimientos de la historia contemporánea: la Revolución Industrial, la Revolución Francesa, el nacimiento de Estados Unidos, la Guerra de la Independencia española, la Guerra de Secesión norteamericana, la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial o el desmoronamiento del bloque soviético. Pero también hacia fenómenos sociales e ideológicos que han transformado el mundo desde entonces: el feminismo se explica a partir de la declaración de Seneca Falls (1848), el darwinismo a partir de una caricatura publicada en una revista de Londres donde se dibuja al científico con rasgos simiescos (1874) o el marxismo a partir del prefacio del libro Contribución a la crítica de la economía política (1859).

Y se cuenta la revolución bolchevique y el nacimiento del comunismo a partir de dos fotografías que ya pertenecen a la historia de la fotografía manipulada. Se corresponden con la famosa imagen de Lenin pronunciando un discurso en la plaza del Teatro Bolshoi de Moscú, escoltado por Trotsky en las escaleras, y la instantánea retocada y manipulada durante el mandato de Stalin en la que literalmente se ha borrado a Trotsky de la fotografía. También el vacío es un documento.

comentarios 12

12 Comentarios

Publicado por: Despiporrante 21/02/2012

Por lo visto las ganas de presumir de capacidad de observación son generalizadas. Leo que más de un comentarista a la noticia se ha ido de listo sin tener ni idea de Historia. Lo repetiré una vez más: NO EXISTE la fotografía original en la que ahora no aparece Trotsky. Antes aparecía y ahora no. Si ven con los ojos de mirar la imagen verán que la parte del tablado que sustituye el espacio ocupado por Trotsky es un dibujo (hábil pero dibujo). Ese dibujo se hizo directamente sobre el negativo, de manera que es imposible recuperar la imagen original. Eso no significa que no esté manipulada: lo está, porque se ha comprobado y además era el método habitual del estalinismo. Conservamos cientos de fotografías dibujadas a mano por los artistas del régimen estalinista como es el caso de ésta. Antes de hablar para parecer listos no está de más informarse. Gracias a internet cualquiera se cree informado. El ejemplo de estas fotografías se usa desde hace décadas en Historia Contemporánea, son muy conocidas.

Publicado por: Despiporrante 21/02/2012

SQUIRL: el afán por parecer inteligente en los comentarios de internet empieza a provocar hartazgo. No existe versión de la famosa foto retocada sin Trotsky porque el dibujo para suprimirle se hizo directamente sobre el negativo. Es sabido y probado que la imagen sin Trotsky está manipulada. se escoge siempre una imagen de la misma secuencia (que no la misma fotografía) para mostrar que Trotsky estaba allí porque no existe la posibilidad de ver el "antes y después" de la misma imagen. ¿Entendido? Gracias.

Publicado por: Alfredo Lara 21/02/2012

A simple vista se puede advertir que aunque es otro momento el que reflejan las dos fotos, sin embargo el estrado en el que está Lenin ha sido alargado un tramo más en la segunda foto, justo en el sitio donde estaba Trotsky en la primera foto. Es en ese agrandamiento del estrado que es muy notorio al comparar las dos fotos en donde la imagen ha sido manipulada.



Publicado por: Noch ein Bier, bitte 21/02/2012

No hace falta ir a Irán para encontrar "iluminados" por la luz divina. Recuerdo perfectamente cuando era niño que en todas las monedas de peseta, duro, cinco duros, etc. el tío Paco (que parece que no haya muerto, el payo está en gran forma todavía, pues puede dictar sentencias a través del Tribunal Supremo) era CAUDILLO DE ESPAÑA por la GRACIA de Di-s.

Menuda gracia que nos hacía y nos sigue haciendo... Jajaja no puedo parar de reírme, de tanta gracia que me hace.

Noch ein Bier, bitte.

Publicado por: sergio 21/02/2012

Si el comentario sobre manipulación de imágenes se refiere a las dos imágenes que ilustran este artículo, coincido con José. Presten atención, porque éstas no están tomadas en el mismo momento. Se puede reconocer a ciertos individuos en las dos fotografías con posturas distintas. Bien pudiera ser que Troski, simplemente, se bajó de las escaleras.

Publicado por: Saertum 21/02/2012

Eso nada tiene de extraño; los vencedores siempre imponen la "verdad" de los sucesos; de tal forma que los "buenos" son mejores y los "malos" tienen la culpa de la tragedia que se vive. Es la ley de la selva; y en eso los dictadores son más que geniales, pues para perpetuarse en el poder han de hacer eso y mucho más. Hitler era un Mesías; los ayatollah de Irán gobiernan en nombre de DIOS (lo que los hace Intocables); Stalin era el ser Supremo de Rusia, y pare Ud. de contar lo interminable. Así es el Hombre afectado por la LOCURA de la sed de Poder.
Saludos

Publicado por: augustbecker 21/02/2012

Yo también había asumido que se trataba de una manipulación fotográfica, pero al mirar con atención las dos fotos que se muestran aquí, resulta evidente, como han señalado algunos comentaristas, que se trata de fotos tomadas en distintos momentos. De todos modos, puede decirse que la intención manipuladora estalinista existió cuando siempre se mostró la segunda foto y nunca la primera... hasta que alguien la desenterró.

Manipulación fotográfica clara se dio en una de hace pocos años, en la que aparece el filósofo Sartre... sin el cigarrillo que en la original sostenía entre los dedos... Todo sea por la salvación del alma, digo, por la salud del cuerpo.

Publicado por: Juan Ignacio 21/02/2012

Son dos fotografías distintas, Stalin y Trotsky bajan la escalera en la primera y en la segunda ya la han bajado, ¡cómo para leerse el libro!

Publicado por: Alejandro JIMENEZ 21/02/2012

Mirar hacia atrás es mirar hacia delante. Solo entendiendo que pasó podemos entender la situación actual (española y global) y a dónde vamos.

Publicado por: VHH 21/02/2012

El texto del blog es muy simple y no se pueden sacar muchas conclusiones, pero, como bien muestra el ejemplo propuesto, nada hay más fácil de manipular que las imágenes. Explicar la historia a través de ellas es muy arriesgado, prefiero queme cuenten una idea, argumentada, razonada y que las imágenes, igual que los acontecimientos, los documentos, etc., sean los hitos en los que esa interpretación se apoya

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal