Papeles Perdidos

Historia

El cosmos de la memoria

Por: EL PAÍS02/02/2012

Por María José Turrión García

Existe una presencia notoria y en continuo auge, desde aproximadamente el año 2000, de conceptos como memoria y memoria histórica, en los medios de comunicación, académicos, en la sociedad y, en la política española. Ello hace que se haga pertinente, cada vez más, el aproximarnos a la lectura, el debate y la reflexión que debe existir en torno a estos conceptos.

Memoria, del latín memoriae, es la facultad psíquica por medio de la cual se retiene y se recuerda el pasado. Atendiendo al alcance temporal, existe una memoria a corto y otra a largo plazo. Memoria reciente y memoria lejana. La memoria es la expresión o el resultado de que se ha producido un aprendizaje, es por ello que ambos se suelan estudiar juntos.

En la construcción de la memoria histórica están implicados los agentes tradicionales que elaboran la historia como ciencia, y los agentes sociales y políticos que reivindican su propia identidad.

Primolevi1“De esta manera dura, estrujados contra el fondo, han vivido muchos hombres de nuestros días, pero todos durante un tiempo relativamente breve; por lo que quizás sea posible preguntarse si realmente merece la pena, y si está bien, que de esa excepcional condición humana quede cualquier clase de recuerdo”. Primo Levi

Esta eclosión de masacre que supuso el Holocausto, que hace que millones de seres duden sobre la propia condición humana, que hace que el superviviente se sienta culpable de sobrevivir, que además no quiere, no sabe cómo y si debe trasmitir el recuerdo, el testimonio, a la memoria colectiva de la humanidad, viene a iniciar toda una serie de testimonios y de historiografía basada en la memoria.

La memoria es objeto de estudio de disciplinas como la sociología, la psiquiatría y psicología, la historia. Quizá sea esta última la que más la haya tratado, aunque no siempre establezca con ella buenas relaciones. En un volumen que compendia magnificas reflexiones en torno a la memoria y la historia que se hicieron varios de los más prestigiosos historiadores nacionales e internacionales en un coloquio en 2006, Julio Aróstegui y François Godicheau, en la presentación del libro se preguntan y cito textualmente “Hasta qué punto la memoria y la historia de la Guerra Civil y, en definitiva, la memoria y la historia de todos los hechos traumáticos colectivos, se alimentan, o se traicionan, la una de la otra”.

No solamente en España, en Francia también, es la disciplina de la historia la más cercana a tratar los temas de memoria. Según Marie Claire Labavre, esto se debe  a dos razones: bien por que se afirme la separación, la oposición entre las dos nociones y su necesaria distinción, o bien por lo contrario por la implicación de una necesaria compenetración entre estos y su relación con el pasado.

En España, hablar de memoria histórica es, hablar de Guerra Civil y de franquismo. Es hablar de memorias, una la oficial, la que impuso y necesitó el régimen para sustentar su legitimidad y otra la de los que perdieron, los vencidos, los derrotados. Esta, solo pudo expresarse en terreno internacional, los exiliados llevaron, sostuvieron y lucharon por “la otra memoria”.

La Guerra Civil y la “otra memoria” permaneció también y se desarrolló en la España dictatorial de Franco, dormida, en estado latente, a veces sorprendida en su propia pesadilla, pero siempre oculta por el miedo y la falta de libertades.

Sin embargo una vez muerto Franco, eclosiona con un impulso torpe, pero imparable. Surge la “otra memoria” de la guerra, con la muerte del dictador. Pero la memoria, es memoria al fin, y no viene sola. Surge el miedo a los años sangrientos, aún hoy, sobre todo en los mayores, existe el miedo, el trauma de un proceso cruel y sanguinario, pero junto al miedo surge también el deseo de reparación, de reparación humana.

Cuando a Primo Levi le preguntan los escolares en las innumerables visitas que realiza a los colegios para presentar su libro Si esto es un hombre, si siente odio después de todo lo vivido, él comenta que odio no, que lo que no puede es perdonar:

“No, no he perdonado a ninguno de los culpables, ni estoy dispuesto ahora ni nunca a perdonar a ninguno, a menos que haya demostrado (en los hechos: no de palabra, y no demasiado tarde) haber cobrado conciencia de las culpas y los errores del fascismo nuestro y extranjero, y que esté decidido a condenarlos, a erradicarlos de su conciencia y de la conciencia de los demás".

Primo Levi, está pidiendo a gritos: una reparación psicológica. Para poder seguir viviendo necesita oír de los verdugos palabras, necesita de los verdugos que realicen actos, gestos de reparación. Primo Levi para poder soportar la vida, pide oír que estaban equivocados, que se arrepienten de sus actos no humanos. Escuchar de sus labios que cometieron una injusticia execrable, que ningún ser humano puede tratar a otro como ellos lo hicieron.

El trauma que supuso la Guerra Civil no terminará hasta que no se repare a las víctimas. Sean víctimas directas o descendientes.

Primo Levi comienza con su libro Si esto es un hombre (publicado en 1947) la historiografía de testimonios concentracionarios, literatura concentracionaria solemos leer, a mi me gusta hablar de escritos concentracionarios. Testimonios de víctimas de los campos de concentración.

¿Es posible que la memoria personal como víctima se pueda transmitir a los hijos y los nietos? Parece que es lo que ocurre en concreto en el caso español. Es la tercera generación la que reclama la reparación. Se exige una reparación de algo que en ocasiones ni tan siquiera han escuchado, sino que han conocido por medios extra familiares o simplemente descubierto. Hijos y nietos se han agrupado en asociaciones de memoria que, bajo una bandera común de reparación, enarbolan de manera clara la personal de víctima. El trauma colectivo que supuso la Guerra Civil, patente hoy en día, no elimina el trauma individual de víctima, que se transmite de múltiples maneras por línea directa a las siguientes generaciones.

A su vez la memoria de víctima ha transitado por la memoria del historiador, quien escribe la historia mediatizado por la memoria colectiva e individual. Pertenece a un grupo social, e irremisiblemente por tanto, pertenece al grupo de la memoria oficial o al de la “otra memoria”. ¿O es que podemos decir que la producción historiográfica se construye al margen de las memorias?

Las preguntas, los interrogantes de los investigadores de la historia responden a condicionamientos sociales y políticos enmarcados en la sociedad en la que viven. Es por ello que una misma fuente de información utilizada en investigación, puede aportar distintos resultados, no siempre tienen que ser contradictorios, dependiendo de qué se esté buscando, qué preguntas realicemos, o por donde discurra nuestro interés histórico.

María José Turrión García pertenece al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y fue directora del Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH).

comentarios 8

8 Comentarios

Publicado por: Luis 02/02/2012

Oportuno, gracias. Hemos recorrido un camino juntos: leyes, reparaciones, homenajes, un camino democrático pero insuficiente. Mientras miles de victimas sigan enterrados en las cunetas, nuestra dignidad democrática y nuestra legitimidad constituyente se asentará sobre el dolor de compatriotas que sufren. Hemos de reconocer y arropar a nuestros abuelos sin mirar bandera ni bandería. No hay color ni gobierno, solo una pesada herencia que hemos ido resarciendo, que el anterior gobierno inició, no consensuó y finalmente traicionó como tantos otros empeños por oportunismo y mezquindad política. Confiamos en la coherencia de este gobierno, que mostraría que lo es de todos, si mantiene viva la Memoria y avanza en políticas de reparación y normalización.

Publicado por: Paz 02/02/2012

España es una enferma mental desde hace demasiado tiempo ya.
Para superar el trauma hay que revisarlo de manera clara, objetiva. Tenemos que enfrentarnos a nuestros fantasmas. Asumir que hubo víctimas y verdugos o que no es lo mismo atacar que defender.
Es probable que la parálisis social que sufrimos todos, el miedo a actuar frente al que abusa, oprime o explota, sea el efecto del maltrato pasado, de la humillación, de la derrota y de los 50 años de silencio.
Para curarse nunca hay que olvidar.

Publicado por: Anavarven 02/02/2012

“Bueno, sí —recuerda su mujer—, Rouco Varela nos envió un librito que hablaba sobre la necesidad de perdonar al enemigo”.
Esperemos que Rouco Varela le dé el libro a Rajoy y perdone a ETA... qué vergüenza de Iglesia!
Piden enterrar a los muertos como Dios manda, y no se enteran y mandan libritos para apender a perdonar, quizás la Iglesia Católica debió dárlos a la Falange antes y así quizás no hbiesen matado tanto y de forma tan cruel y queriendo hacer daño y humillar antes de asesinar
todo nuestro apoyo, es un honor que Garzón no tenga miedo y esperemos que un gobierno democrático comotienen ya en Spagna no tenga miedo de afrontar la situación humana de pedir que se entierren a los muertos que están en fosas o donde estén
El gobierno de Rajoy, y lo dijo Rajoy no es un tema prioritario ahora el tema es crear puestos de trabajo. Ok, y los toros parece que también es prioritario
Todo nuestro apoyo a esa generación quie no tiene miedo ni siente humillación, es digna con sus antepasados. Ánimos es un bien de la humanidad querer enterrar como Dios manda a sus familiares, y no dejarlos tirados en la cuneta.

Queremos Memoria histórica YA! los toros pueden esperar!!!!!!!! la Fiesta Nacional de la crueldad de matar sangrando a toros puede esperar!!!!

Los datos y los hechos pueden ser interpretados por los historiadores y lo que busquen. La dignidad no es interpretable y está recogida en los Derechos HUmanos del siglo XX y hay que aplicarlo!!!!!!Tienen el derecho de saber dónde y como asesinaron a sus familiares, en cualquier caso tienen el derecho de enterrarlos como lo que son seres humanos

Publicado por: isra(el) 02/02/2012

"Para poder seguir viviendo necesita oír de los verdugos palabras, necesita de los verdugos que realicen actos, gestos de reparación". Y no las oyó. E igual por eso no podía seguir viviendo. Igual por eso Levi se suicidó. Es necesaria una reparación moral. Para Primo Levi y para todos.

Publicado por: jorge 02/02/2012

Yo he leído el libro de ''Si esto es un hombre'' de Primo Levi, y es extremecedor... Lo recomiendo.

Publicado por: Paul 02/02/2012

Ningún acuerdo político puede borrar el impacto de una atrocidad. Tarde o temprano, si no se ha hecho un verdadero proceso de conciliación, justicia o repartición ecuánime de culpas y responsabilidades, el tema inexorablemente volverá.
Argentina y Chile son ejemplos recientes, pero aún hay muchos sin resolver.
No hay un "mirar hacia adelante", como defienden muchos, sin la admisión de un pasado. No es una opción política, es una necesidad individual y social.

Publicado por: Max 02/02/2012

Muy interesante! Me ha gustado mucho la mención a Primo Levi.
Recomiendo el articulo!!

Publicado por: dreamer 02/02/2012

Totalmente aplicable a Argentina!

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal