Por: Virginia Collera13/02/2012
Letras en 360º. Una vuelta al mundo de la literatura, literalmente hablando. Con este panorama empezaremos, a partir de hoy lunes, cada semana Papeles perdidos. Un recorrido por algunas de las más destacadas informaciones del territorio literario y editorial. Una ojeada a la vida y los latidos de la creación, las ideas, el negocio y las políticas del universo del libro y sus alrededores en piezas breves que se bifurcan para ofrecer diversas rutas que ahondan en la información. Y esta primera vuelta de Letras en 360º empieza en Irlanda, con un inédito de Joyce; hace escala en países como Argentina y Japón, para terminar en Inglaterra con la celebración del bicentenario del nacimiento de Dickens (Imagen: Three portrait studies of Charles Dickens. Daniel Maclise. Free Library of Philadelphia).
Y ustedes están invitados a hacer y enriquecer este viaje con nosotros. Porque este recorrido será más completo con las aportaciones que hagan en la sección de Comentarios de este post. Con su compañía resultará un recorrido más agradable y fructífero para todos. Se trata de compartir noticias del mundo del libro inmediatamente pasado y futuro, es decir, de los hechos de la semana anterior y de la que hoy empieza. Bienvenidos, pues, a este primer viaje de Letras en 360º:
IRLANDA. Sí, Joyce inédito. Ithys Press, una pequeña editorial irlandesa, ha publicado por primera vez The Cats of Copenhagen de James Joyce, un cuento que han denominado "hermano gemelo" de El gato y el diablo (Lumen). Al parecer Joyce estaba buscando un regalo para su nieto Stephen y no lo encontró, así que decidió escribirle una historia sobre gatos daneses. La carta con destino Francia tenía fecha del 5 de septiembre de 1936 y de ahí se ha extraído el cuento. Cartas menos amables se han cruzado esta pasada semana los responsables de la editorial y la Zurich James Joyce Foundation, que no estaban al tanto de la publicación y la consideran "escandalosa". (vía Telegraph)
ESPAÑA. El amante de los artistas. En el día de san Valentín, mañana, el autor peruano Santiago Roncagliolo sorprenderá con el libro El amante uruguayo. Una historia real (Berkana) en el cual nos muestra el lado más íntimo del millonario Enrique Amorim que fue amante, entre otros, de Federico García Lorca. "La vida de Amorim es la historia de un hombre que era mejor personaje que escritor y que dejó toda su vida para que alguien viniera y la contará en sus cartas y documentos", cuenta Roncagliolo. "Una vida que muestra su relación con grandes artistas del siglo XX, de un hombre que amaba y admiraba a los artistas. Es la historia del arte del siglo XX a través de aquel que no sale en las fotos".
Titanic a flote. Este es un año de efémerides y conmemoraciones de todo tipo. Una de ellas es el centenario del nacimiento y hundimiento del Titánic el 14 de abril de 1912. Libros, documentales, revistas, exposiciones y demás actos han empezado en el mundo anglosajón; incluso la famosa película de James Cameron, de 1996, saldrá en 3-D. En España la historia del transatlántico empezará a recordarse a partir de este jueves cuando se publique el libro Titanic. El final de unas vidas doradas (Lumen),de Hugh Brewster. Un exhaustivo ensayo en el que se levanta una cartografía física y humana de la mítica embarcación.
Auster cerca. Muy pronto pasará por España Paul Auster para promocionar Diario de invierno (Anagrama), su libro autobiográfico con el que celebra sus 65 años.
ESTADOS UNIDOS. En pie de guerra. Ayer fue el 203 cumpleaños del científico británico Charles Darwin y para conmemorarlo el American Museum of Natural History ha lanzado la primera fase del Darwin Manuscript Project, más de 15.000 páginas digitalizadas que documentan la evolución personal y profesional del autor de El origen de las especies. Permitan un pequeño desvío: los científicos contemporáneos de Darwin están en pie de guerra. Se han unido para firmar una petición contra la poderosa editorial Elsevier. Denuncian que cobra "precios exorbitantes", obliga a las bibliotecas a comprar sus revistas "en lotes" y rechazan que se hayan manifestado a favor de medidas como SOPA y PIPA que, en su opinión, "limitan el libre intercambio de información".
Más Steve Jobs. La extensa biografía que Walter Isaacson escribió sobre el co-fundador de Apple no se detenía demasiado en su faceta zen, laguna que ahora pretende cubrir The Zen of Steve Jobs, novela gráfica que explora la relación de Jobs con el sacerdote budista Kobun Chino Otogawa. A lo largo de 80 páginas, el periodista Caleb Melby y la agencia creativa JESS3 reimaginan una amistad que fue, argumentan, "esencial" para la evolución de Jobs y, en consecuencia, de Apple. (vía OpenCulture)
ARGENTINA. Cómo leer poesía. En la Revista Ñ del diario argentino Clarín Carolina Esses enseña Cómo leer poesía, un género que aún nos intimida. Según Esses, "cualquier lector puede sentarse a reflexionar sobre poesía" y, para quien se atreva, propone una selección bibliográfica que abrirá de par en par las "puertas de acceso" al campo poético. Por su parte, en Big Think, el filósofo Jeffrey Brenzel repasa los cinco puntos clave para identificar un verdadero clásico en este vídeo (en inglés). Pero lo podemos resumir así:
1. Aborda cuestiones universales y permanentes que preocupan al ser humano.
2. Ofrece una nueva perspectiva sobre esas cuestiones, tanto a quienes leyeron el libro en su época como a las generaciones posteriores.
3. Es una influencia para posteriores grandes obras.
4. Expertos de todas las épocas han reconocido el valor de la obra.
5. Requiere un esfuerzo de comprensión pero, a cambio, el lector obtiene una gran recompensa.
JAPÓN. Conquista literaria. Tradicionalmente el mercado editorial japonés ha sido un terreno casi baldío para los autores extranjeros. Las traducciones representan sólo el 8% de las ventas anuales y los agentes internacionales poco podían hacer ante esa cerrazón. Pero, según Publishing Perspectives, esto está a punto de cambiar gracias -¡cómo no!- a "la inevitable entrada de Amazon, Apple y Kobo", apunta en un artículo de opinión Robin Birtle, director de Sakkam Press, quien celebra que, por fin, escritores como Lee Child van a ser capaces de triunfar o fracasar en Japón en función de sus méritos. Empieza la conquista.
BÉLGICA. Tintín como está. La justicia belga ha rechazado prohibir la venta de Tintín en el Congo, como reclamaba el congolés Bienvenu Mbutu Mondondo, que considera que la obra de Hergé es "racista y hace apología de la colonización". (vía Le Monde)
INGLATERRA. Dickens por siempre. Ya lo saben: 2012 es el año de Charles Dickens, que arrancó oficialmente martes 7, cuando el genial autor británico hubiera celebrado su bicentenario. De entre la avalancha de reediciones, exposiciones, actos, reportajes, listas, etc. de las que ha dado cuenta la prensa internacional esta semana rescatamos una reflexión y/o lamentación de Claire Tomalin, autora de la biografía Charles Dickens: A Life: "A los niños de ahora no se les educa para que mantengan la atención de forma prolongada y para leer una novela de Dickens tienes que estar preparado para leer sin distracciones". ¿Malas expectativas para el tricentenario dickensiano? (vía BBC)
No olviden que están invitados a embarcarse en Letras en 360ª compartiendo con todos nosotros sus informaciones literarias desde el lugar del mundo en que se encuentren.
comentarios 14
Publicado por: DAVID 13/02/2012
BABELIA DEBERÍA DAR MÁS COBERTURA A LOS LIBROS EN FORMATO DIGITAL, QUE SON UNA REALIDAD CRECIENTE EN ESTE PAÍS Y DEJARSE DE TANTOS CANTOS DE SIRENA DE LAS GRANDES EDITORIALES. POR EJEMPLO, AHORA ESTOY LEYENDO UNA NOVELA QUE SE LLAMA "EL RINCÓN OSCURO DEL ALMA" QUE ME ESTÁ DEJANDO ALUCINADO. ESPERO QUE EL FINAL SEA TAN BUENO COMO EL PRINCIPIO...