Por: Virginia Collera12/03/2012
Esta quinta entrega de Letras en 360º va de hallazgos: en Inglaterra se ha descubierto la primera obra fílmica inspirada en Charles Dickens -justo a tiempo para incluirla en los festejos de su bicentenario-, en Alemania salen a la luz quinientos cuentos de hadas reunidos por el historiador Franz Xaver von Schönwerth y en Estados Unidos desempolvan un manuscrito de 1699 en el que Jonathan Swift enumeraba, a sus 32 años, todo lo que no quería hacer cuando fuera un anciano. El primero de sus propósitos: no casarse con una mujer joven.
REINO UNIDO. El barrendero Joe, en 17.5 mm. Un día después de que arrancasen oficialmente las celebraciones del bicentenario de Charles Dickens, Bryony Dixon, archivista del British Film Institute, encontró en sus fondos la primera adaptación fílmica de una obra del autor británico. The death of poor Joe es un corto mudo de un minuto de duración que narra el trágico final del joven barrendero de Casa desolada. La cinta, filmada a principios de 1901, formaba parte de los fondos del BFI desde 1954, pero en la base de datos tenía un título y una fecha erróneos: Man Meets Ragged Boy, 1902. Hasta ahora, se pensaba que las primeras obras fílmicas dickensianas eran Scrooge o Marley’s Ghost, realizadas a finales de 1901. (vía The Telegraph)
ESPAÑA. Stephen King viaja en el tiempo. El próximo miércoles podrán leer en este blog, Papeles perdidos, el adelanto editorial de su nueva novela, 22/11/63 (Plaza & Janés). Es la primera vez que el prolífico escritor norteamericano basa una de sus obras en un acontecimiento histórico: el asesinato de JFK. El protagonista de la historia, Jake Epping, se traslada hasta 1958 para seguir los movimientos de Lee Harvey Oswald y así evitar el asesinato del presidente. En este recomendable artículo publicado en The Wall Street Journal Americas en noviembre del año pasado -cuando se editó el libro en inglés- King explicaba que con 22/11/63 se alejaba del terror con la esperanza de atraer a nuevos lectores.
Francisco Ayala, por partida doble. Galaxia Gutenberg presenta mañana el primer volumen de sus Obras completas, que abarca toda la producción narrativa del autor granadino, desde su juventud hasta sus últimos relatos. Ese mismo día, en la Casa de América de Madrid, también se presenta Francisco Ayala en La Nación de Buenos Aires (Pre-Textos), obra que reúne una treintena de artículos escritos por Ayala para el periódico argentino , y a la que seguirá la proyección del documental Vicente Ayala. El guardián de los cuadros, en el que el hijo del escritor repasa su infancia en Granada y su exilio en Buenos Aires. (vía Casa de América)
Japón, novelado. Mañana la Fundación Mapfre inaugura Un largo camino a casa. La novela japonesa contemporánea, unas jornadas organizadas por el historiador Carlos Martínez Shaw en la que escritores, traductores y expertos analizarán las múltiples apariencias de la novela nipona desde Natsume Sōseki hasta Haruki Murakami. P.D.: El Salón del Libro de París, que arranca el viernes, también rinde homenaje a la literatura japonesa. Aquí la lista de la treintena de autores invitados (vía Fundación Mapfre)
ESTADOS UNIDOS. La literatura y las mujeres. En Abebooks, Beth Caswell se pregunta en las inmediaciones del Día Internacional de la Mujer por qué las cosas no han cambiado tanto como debieran desde 1837, cuando Charlotte Brönte y sus hermanas tenían que publicar bajo pseudónimo masculino. En 1995 a Joanne Rowling su editor le sugirió que adoptase el más neutral J. K. para disimular una condición femenina que podría ahuyentar a los adolescentes, y el año pasado, cuando se publicó Libertad de Jonathan Franzen, autoras best-sellers como Jodi Picoult y Jennifer Weiner lamentaron que en The New York Times y otros medios las mujeres sigan estando en un segundo plano literario. (vía Abebooks)
Jonathan Franzen vs. la tecnología. A principios de año, el escritor declaró en el Hay Festival de Cartagena de Indias que no le gustaban los libros electrónicos, que los “lectores serios” buscaban un sentido de permanencia que estos aparatos hurtaban y que, en su opinión, eran dañinos para la sociedad. En una segunda ronda, la semana pasada se despachó con Twitter. “Es terriblemente irritante. Representa todo aquello a lo que me opongo… Es difícil citar hechos o articular un argumento en 140 caracteres… Es como si Kafka hubiera decidido hacer un vídeo sobre La metamorfosis. O como si se escribiera una novela sin la letra p… Es el más irresponsable de los medios. (vía Slate y The Telegraph)
Los propósitos de Jonathan Swift. La siempre interesante Lists of Note ha desenterrado un manuscrito que el autor de Los viajes de Gulliver escribió a los 32 años en el que enumeraba una serie de propósitos que pretendía cumplir cuando se hiciera viejo: no casarse con una mujer joven, no ser codicioso, no hablar demasiado ni de mí mismo... La lista completa, aquí. (vía Lists of Note)
ARGENTINA. Monsiváis, lo esencial. Babelia dedicó una de sus portadas de febrero a la crónica latinoamericana y la Revista Eñe le acaba de dedicar la suya a Carlos Monsiváis, “el cronista absoluto”, con motivo de la publicación de su Antología esencial (MarDulce), que reedita ocho de los textos más destacados del mexicano. La argentina Beatriz Sarlo y el mexicano Juan Villoro escriben sobre él en dos textos que coinciden en recordar sus encuentros con el mexicano: en Nueva York, en el caso de Sarlo, y en San Cristóbal Las Casas, en el de Villoro. (vía Revista Eñe/Clarín)
Ah, y aunque el 15 de marzo de 1962 fue la primera vez que Quino pintó a su sin par Mafalda, el dibujante argentino dice que la fecha oficial es en 2014, cuando salió el primer libro. Esto es lo que afirma su creador, en su sitio oficial:
EMIRATOS ÁRABES. Premio literario, desierto. A pesar de que, en una primera fase, seleccionasen 148 libros y, en una segunda, dieran a conocer los nombres de los seis autores finalistas, los organizadores del galardón Sheikh Zayed, dotado con 155.000 euros, han decidido no entregarlo en esta edición porque los manuscritos no cumplían con las "exigentes normas” del certamen. (vía The Guardian y Arab Lit)
ALEMANIA. Había una vez 500 cuentos de hadas. Todos ellos fueron recopilados por el historiador local Franz Xaver von Schönwerth -contemporáneo de los hermanos Grimm y, según Jacob, el único capaz de sustituirlos- y guardados bajo llave en un archivo de Regensburg durante 150 años hasta que los encontró Erika Eicheseer. Las historias forman parte de una colección de mitos, leyendas y cuentos de hadas recogidos por Von Schönwerth, quien durante décadas se dedicó a trasladar al papel la tradición oral de las gentes del campo, los jornaleros y los sirvientes. (vía The Guardian)
No olviden compartir con nosotros las noticias literarias del país donde se encuentren. ¡Esperamos sus comentarios!
comentarios 1
Publicado por: Felizísima Fortuna 12/03/2012
Me llama la atención que Jonathan Swift tan jóven tuviera tantos reparos.
Supongo que se daría cuenta de que la jóven se casaría con él, de viejo, por dinero.