Papeles Perdidos

HISTORIA

Así contó Pérez Galdós la voladura de La Mercedes

Por: Tereixa Constenla01/03/2012

Mucho antes de que Odyssey sacara a la luz el tesoro de La Mercedes, que voló por los aires tras un certero cañonazo sobre su santabárbara lanzado por un barco inglés frente a las costas del Algarve el 5 de octubre de 1804, el novelista Benito Pérez Galdós (1843-1920) recreó el suceso en la novela Trafalgar. Los detalles citados por el escritor se ajustan a lo recogido en los documentos históricos conservados en los archivos de la Armada española, lo que resalta el gran rigor histórico con que Pérez Galdós abordó su creación literaria. Una lección para algunos autores de novela histórica que pretenden apuntalar sus ficciones sobre hechos reales que han investigado superficialmente. Images

En este fragmento de Trafalgar, que se publica en 1873, se relata la explosión de la fragata de guerra Nuestra Señora de las Mercedes y el apresamiento de los tres barcos que componían la escuadra española, que viajaban de América a Cádiz. Eran tiempos de paz (formal) con Inglaterra, pero en realidad fue el preludio de la gran batalla de Trafalgar, que estaba a la vuelta de la esquina y a la que Pérez Galdós dedica la obra. La novela fue la primera entrega de los Episodios Nacionales.

“-¿Pues y la captura de las cuatro fragatas que venían del Río de la Plata? -dijo D. Alonso animando a Marcial para que continuara sus narraciones.

-También en esa me encontré -contestó el marino-, y allí me dejaron sin pierna. También entonces nos cogieron desprevenidos, y como estábamos en tiempo de paz, navegábamos muy tranquilos, contando ya las horas que nos faltaban para llegar, cuando de pronto... Le diré a usted cómo fue, señora Doña Francisca, para que vea las mañas de esa gente. Después de lo del Estrecho, me embarqué en la Fama para Montevideo, y ya hacía mucho tiempo que estábamos allí, cuando el jefe de la escuadra recibió orden de traer a España los caudales de Lima y Buenos Aires. El viaje fue muy bueno, y no tuvimos más percance que unas calenturillas, que no mataron ni tanto así de hombre... Traíamos mucho dinero del Rey y de particulares, y también lo que llamamos la caja de soldadas, que son los ahorrillos de la tropa que sirve en las Américas. Por junto, si no me engaño, eran cosa de cinco millones de pesos, como quien no dice nada, y además traíamos pieles de lobo, lana de vicuña, cascarilla, barras de estaño y cobre y maderas finas... Pues, señor, después de cincuenta días de navegación, el 5 de Octubre, vimos tierra, y ya contábamos entrar en Cádiz al día siguiente, cuando cátate que hacia el Nordeste se nos presentan cuatro señoras fragatas. Anque era tiempo de paz, y nuestro capitán, D. Miguel de Zapiaín, parecía no tener maldito recelo, yo, que soy perro viejo en la mar, llamé a Débora y le dije que el tiempo me olía a pólvora... Bueno: cuando las fragatas inglesas estuvieron cerca, el general mandó hacer zafarrancho; la Fama iba delante, y al poco rato nos encontramos a tiro de pistola de una de las inglesas por barlovento.

Entonces el capitán inglés nos habló con su bocina y nos dijo... ¡pues mire usted que me gustó la franqueza!... nos dijo que nos pusiéramos en facha porque nos iba a atacar. Hizo mil preguntas; pero le dijimos que no nos daba la gana de contestar. A todo esto, las otras tres fragatas enemigas se habían acercado a las nuestras, de tal manera que cada una de las inglesas tenía otra española por el costado de sotavento.

-Su posición no podía ser mejor -apuntó mi amo.

Fgtanc2aasc2aa_delasmercedes_1804_libro_hc2aa_dela_mc2aaespac3b1ola-Eso digo yo -continuó Marcial-. El jefe de nuestra escuadra, D. José Bustamante, anduvo poco listo, que si hubiera sido yo... Pues, señor, el comodón (quería decir el comodoro) inglés envió a bordo de la Medea un oficialillo de estos de cola de abadejo, el cual, sin andarse en chiquitas, dijo que anque no estaba declarada la guerra, el comodón tenía orden de apresarnos. Esto sí que se llama ser inglés. El combate empezó al poco rato; nuestra fragata recibió la primera andanada por babor; se le contestó al saludo, y cañonazo va, cañonazo viene... lo cierto del caso es que no metimos en un puño a aquellos herejes por mor de que el demonio fue y pegó fuego a la Santa Bárbara de la Mercedes, que se voló en un suspiro, ¡y todos con este suceso, nos afligimos tanto, sintiéndonos tan apocados...!, no por falta de valor, sino por aquello que dicen... en la moral... pues... denque el mismo momento nos vimos perdidos. Nuestra fragata tenía las velas con más agujeros que capa vieja, los cabos rotos, cinco pies de agua en bodega, el palo de mesana tendido, tres balazos a flor de agua y bastantes muertos y heridos. A pesar de esto, seguíamos la cuchipanda con el inglés; pero cuando vimos que la Medea y la Clara, no pudiendo resistir la chamusquina, arriaban bandera, forzamos de vela y nos retiramos defendiéndonos como podíamos. La maldita fragata inglesa nos daba caza, y como era más velera que la nuestra, no pudimos zafarnos y tuvimos también que arriar el trapo a las tres de la tarde, cuando ya nos habían matado mucha gente, y yo estaba medio muerto sobre el sollao porque a una bala le dio la gana de quitarme la pierna. Aquellos condenados nos llevaron a Inglaterra, no como presos, sino como detenidos; pero carta va, carta viene entre Londres y Madrid, lo cierto es que se quedaron con el dinero, y me parece que cuando a mí me nazca otra pierna, entonces el Rey de España les verá la punta del pelo a los cinco millones de pesos”.

Reportaje con documentos históricos: "Me salvé asido a un trozo de proa"

 

comentarios 25

25 Comentarios

Publicado por: Teresa 01/03/2012

Leer a Galdós es un auténtico festín. Recomiendo su novela "La Desheredada" , una maravilla que ha quedado eclipsada por "Fortunata y Jacinta".

Publicado por: Simon A 01/03/2012

En primer lugar, gracias por el espacio. Muerte, represión y saqueo. Sin estas tres palabras, el concepto de mega minería no podría existir. Van de la mano al igual que van de la mano el gobierno nacional y las mineras extranjeras, encargadas de llevarse los minerales y las divisas, dejando contaminación, destrucción y migajas. El conflicto generado en torno a la minería metalífera a gran escala desenmascara las políticas reales del kirchnerismo y la burguesía nacional, que solo buscan poner en bandeja los recursos naturales y estirar lo máximo posible el discurso de un progresismo emancipador, que no resiste ningún contraste con la realidad. Gracias a los levantamientos populares, los cuestionamientos hacia esta actividad extractiva y destructora han echado raíces en amplios sectores de la sociedad. Hoy, los pueblos de Famatina, Belén, Andalgala, Tinogasta, Chilecito, entre otros, son los faros a seguir en una lucha por la emancipación. Pese a que muchos intenten enfriar el conflicto con vientos malvinenses, el repudio a la minería a cielo abierto truena más fuerte que las explosiones que mutilan la Cordillera de los Andes. LEER INVESTIGACION COMPLETA: http://elruidoenelhormiguero.blogspot.com/2012/02/miserias-cielo-abierto.html

Publicado por: Adon 01/03/2012

El problema del imperio español nunca fue la valentia de los españoles. Todo lo contrario. Siempre tuvieron mas valor que los ingleses. El problema del imperio español fue su mala administracion y organizacion.

Publicado por: AES - Barcelona - España 01/03/2012

A ver si maduramos de una vez, aceptamos que perdimos en la Conquista, guste o no, y sobre todo, que era territorio español, por lo que el Rey y la Corona, podían disponer de bienes y haciendas, tal como en la Península. Basta de llorar, que hace doscientos años que las repúblicas son tales, y no dan pie con bola... Menos llanto, menos izquierdas casposas, a callar más y sobre todo a trabajar, gaupitos...

Publicado por: drakar2009 01/03/2012

Que pesados algunos con que robamos el oro, la plata y demás,.... Señores que la Historia es historia. Juzgar hechos con la mentalidad actual es de ignorantes. España, era en esa época, les guste o no, todos esos territorios. Con lo cual, todas esas monedas y tesoros pertenecen a España... Y si no les gustan, ajo y agua,... Que los indios hubieran inventado la navegación a vela, la polvora, el uso del hierro,ect... y hubieran venido ellos,...

Publicado por: ruba 01/03/2012

RECUERDOS DE LADRONES EL QUE ROBA A UN LADRON 100 AÑOS DE PERDON
UN SADACA

Publicado por: juan carlos osuna 01/03/2012

Gracias por este ratito de los Episodios Nacionales.

Publicado por: Kangurín 01/03/2012

Pues yo me quedo con "Fortunata y Jacinta" y con el sambenito que la calzó Valle-Inclán: escritor "agarbanzado". Lo era, para mentes 2D. ¿Que los indios dicen que les robamos el oro? Pues claro, a eso fuimos, ¿o es que pensaban que íbamos a hacer semejante travesía en balde? Dicho esto, ya pueden empezar a vivir sin odio y envidia, que van a acabar amarillos (flaca y amrilla es la envidia, diría nuestro Quevedo).

Publicado por: Angelote 01/03/2012

'Lo del Estrecho' que dicen de pasada tampoco está mal: un barco inglés, sin luces y sin hacer ruido, pasó de noche entre dos barcos españoles y lanzó una andanada por cada lado, alcanzando a los dos barcos españoles. El inglés siguió hacia delante y los dos barcos españoles, confundidos, se pusieron a cañonearse entre ellos hasta que se pusieron a tiro de pistola, momento en el que se dieron cuenta de que en ambos barcos se gritaba en español.

Publicado por: antonio 01/03/2012

Genial novela Trafalgar, esta del gran maestro Galdós por su rigor histórico , retrato apasionado de aquella época y sus heroicos personajes, sin duda muy por encima de recientes , e interesados sucedaneos...

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal