Por: EL PAÍS30/05/2012
ENCUENTROS DIGITALES. LA CADENA DE VALOR DEL LIBRO: EL EDITOR
Joaquín Díez Canedo, director del Fondo de Cultura Económica, de México, ha tenido un chat con los lectores, dentro de nuestra cobertura especial de la 71ª Feria del Libro de Madrid. Puedes ver aquí completo el chat.
Otros chats:
Los internautas preguntan a Joaquín Díez Canedo
carlosjavierorozco
1. 30/05/2012 - 19:06h.
¿Cuándo proyectan que se dará la transformación a plataforma digital de títulos tan básicos en las bibliotecas de las facultades como 'Erasmo y España', 'Mimesis' de Auerbach, o los títulos de Bajtin sobre el carnaval y Dostoievski? Son volúmenes que no son para el gran público, pero a los que el soporte digital les permitiría llegar a la mayor cantidad de alumnos posible.
La posibilidad de publicar ediciones electrónicas de títulos como éstos depende de la voluntad de los propietarios de los derechos de hacerlo. El Fondo está interesado en llevar todo su catálogo a ediciones digitales pero solamente podemos hacer aquellos para los que hemos obtenido autorizacón. A la fecha tenemso 268 títulos en versión digital. Tenemos desde luego limitaciones en el numero de gestiones que podemos hacer y desdeluego la elaboración del e-pub toma tiempo y cuesta. Pero apunto estas sugrencias para adelantar las gestiones. Recién hemos publicado, por cierto, el Breviario de Bajtín sobre la oética de Dostoievski en tradución revisada.
Marisol
2. 30/05/2012 - 19:10h.
¿Debe ser el editor un cazador/detector de tendencias para poder hacer su trabajo? Y, hasta dónde llegan las libertades que puede tomarse frente al texto que va a editar sin entrar en conflicto con el autor.
Desde luego. Una editorial como el Fondo ofrece implícitamente tener a sus lectores al día en autores, corrientes de pensamiento, nuevas ideas y tnemos contactomuy regular connuestros autores, con agentes literarios y con editoriales extranjeras que nos proveen de nuevas propuestas para estar constantemente oteando el horizonte en las distintas disciplinas en las que el Fondo publica. Por la clase de libros que publica el Fondo, no nos tomamos nunguna libertad; desde luego hacemos sugerencias a los autores para hacer más claro el texto o mejorar su estructura, que resultan de los dictámenes que hacemos para determinar si un libro tiene la calidad y pertinencia para formar parte de nuestro catálogo.
Estimado Joaquín, creo que es usted familiar del gran crítico Enrique Díez-Canedo; he intentado contactar con usted por otros cauces y no lo he conseguido. Sólo quería informarle, en el caso de que pudiera interesarle, de que existe un plagio de la traducción de este de los Pequeños Poemas en Prosa de Baudelaire (publicada en 1920 por primera vez) en la editorial Fontamara, firmada en 1995 por Mercedes Sala Leclerc y en su reedición de 1999 por Elisa Dapia Romero. Un saludo.
Tomo nota y le agradezco.
PSUREDAV
4. 30/05/2012 - 19:16h.
¿qué lección le dejó Arnaldo Orfila?
Muchas. El Fondo tiene la cualidad de preservar las aportaciones de sus directores y sus colabradores más célebres como directrices para la gestión de la institución. Orfila tenía una capacidad de gestión formidable. Recién estuve revisando la correspondencia entre él y Javier Pradera (otra gran figura del Fondo) por las fechas de la apertura de la filial del Fondo en España, en 1963, e impresiona el detalle y la continuidad de la conversación que sostenían a propósito de los asuntos de la instalación de la filial, muy comlicados en aquellos tiempos. Con Orfila se iniciaron las colecciones de divulgación del Fondo: los Breviarios y la Coleción Popular, principalmente, lo que puso entre las tareas del Fondo atender el mercado de interés general con obras de calidad y de actualidad. Orfila conservó y acrecentó el alcance latinoamericano del Fondo y es algo en lo que sus sucesores hemos perseverado.
David
5. 30/05/2012 - 19:20h.
Soy investigador y me preocupa la política de publicación de libros en habla hispana. No existen filtros de calidad, y los que existen son totalmente arbitrarios y contrarios a la promoción de la excelencia y el rigor: amiguismos, jerarquía, autoridad. ¿Comparte usted mi preocupación? ¿Cómo enfrenta su editorial estos problemas? Soy de los que opina que todo manuscrito debería pasar por un proceso de revisión por pares, a ser posible ciego (aunque esto sólo afecte a los revisores). Gracias
El Fondo tiene comités editoriales por área, integrados por académicos de las instituciones de investigación y docencia más importantes del país. Ellos nos orientan en las líneas generales de nuestra política editorial y nos sugieren quién puede revisar para dictamen las obras especializadas que recibimos de manera que se garantice la calidad del dictamen y su imparcialidad. Con la amplitud de los campos del concimiento y la multitud de monografías que se escriben es indispensable una lctura rigurosa por pares de las obras que se proponen para incorporarse a las colecciones del catálogo. Desde luego, los miembros de los comités también nos proponen ellos mismos obras que deberan traducirse o publicarse.
¿Quedan inéditos de su abuelo? ¿Tienen interés y van a publicarse?
Mi padre reunió los artículos de crítica teatral y de crítica literaria de mi abuelo en sendas series que publicó su editorial, Joaquín Mortiz, en los 60 y 70. Quedó incompleta, me parece, la serie de Conversaciones literarias, de la que se publicaron 5 tomos, pero habría también que pensar en reeditar aquellos volúmenes. Mi hermna ha estado pulblicando la correspondencia de mi abuelo con, por ejemplo, Juan Ramón Jiménez, junto con el rescate de "Juan Ramón Jiménez y su obra", que se publicó en México en los días en que murió mi abuelo (6 de junio de 1944), y la correspondencia con Alfonso Reyes, con un texto sobre la estancia de mi abuelo en Argentina como embajador de la II República en 1936; ambos títulos fueron editados por El Colegio de México. No hay mucho más.
Julián Hernández
7. 30/05/2012 - 19:31h.
De 'Ecuménica' a 'Económica' hay una buena tirada. ¿Existe ahora algo como la Cultura Económica? Un servidor piensa que tal cosa es un oxímoron y que la economía mundial es más parecida a un crimen que al ecumenismo...
Respeto su opinión, pero tratamos de mantener al día al Fondo en su propósito original a través de la puiblicación de El Trimestre Económico, el journal del Fondo, iniciado meses antes de fundarse éste en 1934, y con la colección de Economía, donde por cierto hay algunos títulos, como el de Elinor Ostrom, premio Nobel 2010, sobre "El gobierno de los bienes comunes", recién vueto a editar, con una visión ecnómica más ecuménica (tenemos también, por ejemplo, dos volúmenes con obra reunida de Ivan Illich).
LUIS PABLO DEL ANGEL
8. 30/05/2012 - 19:33h.
¿El FCE tiene prevista alguna edición especial sobre el legado de Miguel de la Madrid?
El Fondo publicó, además de la crónica del gobierno de De la Madrid, su libro "Cambio de rumbo", donde cuenta su visión sobre las coyunturas, las acciones y las políticas de su gobierno. Tenemos también "Una mirada al futuro", escrito en 2006, en víspera de las elecciones presidenciales. No tengo conocimiento de que haya dejado algún inédito.
pumita
9. 30/05/2012 - 19:36h.
¿En México por qué los libros recién publicados no aplican el descuento que otorga el FCE a profesores y estudiantes con credencial?
Porque la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro expresamente prohibe modificar el precio de venta al público de los libros hasta que no hayan transcurrido 18 meses de su primera edición, incluidos los descuentos especiales. Pero se puede pedir que las bibliotecas los adquieran y a éstas sí puede hacérseles descuento.
Muchos de los investigadores hispanohablantes trabajamos en países de lengua inglesa y escribimos en ingles. Publican uds. trabajos en ingles, ofrecen traducción?
Sí publicamos traducciones, tantas como el 40 por ciento de nuestro catálogo, incluso en los años que corren; pero con relación a los libros escritos en otro idioma por hispanohablantes, nos hemos topado con tropiezos sorprendentemente difíciles de superar cuando el autor a quien mandamos traducir no "reconoce su voz", por decirlo de algún modo; tan graves han sido que hemos tenido que adoptar como política que el autor se haga cargo él mismo de traducir o reescribir su libro y entregárnoslo en castellano.
Carlos Antolín Cano
11. 30/05/2012 - 19:42h.
¿Por qué tienen tan pésima distribución los libros de su editorial, sobre todo los publicados en Méjico?
No son libros muy comerciales, por lo que no resulta fácil que tengan una amplia distribución. Puede usted encontrarlos en nuestra librería Juan Rulfo, en la calle de Fernando el Católico, 86, en Madrid, y también en nuestra librería en línea www.fondodeculturaeconomica.com/librerias
Profesor airado
12. 30/05/2012 - 19:42h.
Soy profesor universitario y creo que el mejor favor que podríamos hacer a nuestros alumnos es precisamente NO darles a Auerbach, a Bataillon ni a Bajtin en formato digital, ayudándolos a desengancharse de la adicción telemática y obligándolos a que por una vez visiten una biblioteca, o incluso a que gasten en una librería la centésima parte de lo que les cuesta el teléfono
Desde luego los tenemos también en papel.
La Maga
13. 30/05/2012 - 19:46h.
¿Cuál es el impacto en la calidad literaria de un país en el que, por ausencia de casas editoriales, los escritores se "autopublican", creando editoriales caseras y financiando sus presentaciones?
No tengo la impresión de que sea el caso de México. Aquí, además de las editoriales conocidas, las editoriales independientes tienen un programa importante de publicación, principalmente en literatura, y desde mi punto de vista de calidad. Lo que pueda publicarse en línea es otro asunto; justamente es lo que hace que los sellos editoriales reconocidos sigan siendo de valor para que los lectores sepan quién ofrece libros con aportaciones.
El Fondo de Cultura Economica publicó La Filosofia de la Liberación, del filosofo Enrique Dussel. ¿El fondo tiene planeado editar mas obras de este autor? Ya en Alemania y en USA (donde yo radico) se le menciona como el filósofo vivo mas importante del mundo.
No por el momento. Pero con gusto ponderemos a consideración de nuestro comité de filosofía publicar otras obras de Dussel.
Poeta aposición
15. 30/05/2012 - 19:51h.
Soy un poeta mexicano, que recién ha publicado su primer libro de poesía bajo sello Miguel Ángel Porrúa; este libro fue rechazado por FCE en México, sin siquiera haberse evaluado ¿Cómo se puede garatizar en México un proceso de oportunidad editorial que dé pautas igualitarias a los autores poco conocidos, quienes no tiene ningún contacto personal en FCE para publicar?
Me sorprende que no se haya evaluado en absoluto; quizá lo que ocurrió es que se hizo un dictamen interno, que en el caso de obras que no son de conocimiento especializado solemos hacer. Es imposible que una editorial publique todo lo que se le propone. No siempre un ibro rechazado es malo; solamente menos bueno que otros que sí se publcan. Hay, por otro lado, múltiples concursos de poesía que son un primer aval (de resultar el libro ganador, claro).
Sanmartini
16. 30/05/2012 - 19:55h.
Considera usted que vamos en la buena direcciòn en la construcciòn de un ùnico catàlogo editorial en la red,donde buscar libros sobre temas que interesen a pocos en una escala nacional, pero al acceder por red a esos catalogos los lectores podrian acceder a productos que antes eran sòlo accesibles dentro de un marco nacional.Cambia la red el catalogo y abre vias a lectores escritores y temàticas que han sido minoritarias , como pueden ser libros de ciencia ensayo ..
Sí. Me parece que la red es un importantísimo medio para la difusión de obras que tienen menor oportunidad de circular impresas, dadas las dificultades de toda índole que tiene la edición y comercialización de libros físicamente. En general, las tecnologías digitales hacen posible que todos los libros que tienen alguna aportación puedan estar al alcance de quien los necesita; desde los grandes tirajes de los best-seller comerciales, hasta la impresión diigtal de tiros de pocas decenas de ejemplares, la impresión bajo demanda de un facsímil o el libro electrónico.
¿Cual es la manera mas efectiva de acercarse al Fondo de Cultura Economica y publicar para autores nuevos en Mexico, en que se basa el Fondo para publicar a nuevos autores?
En la página del Fondo, www.fondodeculturaeconomica.com, hay un inciso, "Publicar en el FCE", donde tratamos de orientar a los autores acerca de esto. También encontrará allí señas para contacto con nuestros editores, en caso de que le queden dudas o quiera remitirnos un original.
Lector nocturno
18. 30/05/2012 - 20:01h.
El FCE tuvo alguna vez la obra de Juan Rulfo. Su familia declaró, al retirarla, que la editorial no cuidaba la obra de Rulfo para privilegiar los intereses del grupo de Octavio Paz. El FCE publicó después un Diccionario de Escritores que exalta a Paz y denigra a Rulfo, lo que parecería avalar la impresión de la familia de éste. ¿Qué piensa al respecto, considerando que su silencio sobre esta pregunta ya sería una respuesta?
No tengo constancia de que la familia haya dado la razón que usted apunta para retirar la obra de Rulfo del Fondo. El diccionario, que es un diccionario personal de un destacado crítico mexicano y exresa or lo tanto sus puntos de vista, no denigra en modo alguno la obra de nuestro gran escritor. Si le concede más espacio a la de Ocatvio Paz, es porque su obra es más extensa.
Mensaje de despedida
Muchas gracias a El País por invitarme a este chat con sus lectores. Muchas gracias a los lectores del País por interesarse en el Fondo. Saludos,
comentarios 0
Publicado por: |