Papeles Perdidos

LETRAS EN 360º

La segunda revolución de la impresión digital

Por: Virginia Collera07/05/2012

Gutenberg

¡Que paren las máquinas! ¡Ya está aquí la segunda revolución de la imprenta digital! O eso auguran los tecnólogos reunidos en la feria de artes gráficas drupa, quienes no dudan en mencionar a Gutenberg para calibrar la suma importancia de sus avances tecnológicos. No es el único augurio: Il Giornale mucho se teme que en Italia los editores de best-sellers ya no son cazadores sino pandas, y en Estados Unidos la crítica y profesora Marjorie Perloff lamenta que la cultura de los premios esté uniformando la poesía. Ah, y no lo busquen en las crónicas, pero por si se lo estaban preguntando: el libro favorito de François Hollande es Germinal de Émile Zola. Empezamos.

ALEMANIA

Según The Guardian, si nos fiamos de la palabra de empresarios y analistas, en los próximos días asistiremos a una revolución en el mundo de la impresión que podría rivalizar con la mismísima invención de la imprenta. La semana pasado arrancó la feria drupa en Düsseldorf, una cita cuatrienal –de ahí que sea denominada “las Olimpiadas de la impresión”- en la que dos compañías rivales, Landa y Xeikon, presentarán novedosas y "revolucionarias" tecnologías de impresión digital. Ambas anuncian que la impresión offset tiene los días contados y que las páginas impresas con su tecnología digital podrán competir con el iPad en lo que a calidad visual e individualización de contenido se refiere. Por fin, aseguran, la impresión digital ofrecerá la misma calidad (o mayor), rapidez y costes que la impresión offset. Empieza la cuenta atrás: en un año más o menos, calcula Mark Piesing, podremos comprobar qué hay de verdad en la retórica de estos profetas de la revolución digital. (vía The Guardian)

FRANCIA

Germinal de Émile Zola, la gran novela social francesa, es el libro predilecto del flamante presidente electo François Hollande, según reveló al ser interrogado en un programa de la cadena RTL. Una elección "político-literaria" porque en ella se habla de la historia de Francia y porque "esas luchas" que narra no están tan lejanas -ahí queda-. Dostoievski y Tolstói son las lecturas favoritas de Angela Merkel -según su perfil de Facebook-, Mariano Rajoy recomienda El caballero de Alcántara de Jesús Sánchez Adalid y en la variopinta lista de un lector empedernido como Obama se entremezclan las obras de Dave Eggers, Richard Price, Jeffrey D. Sachs o Derek Walcott. (vía L'Express)

ITALIA

Il Giornale augura al editor de best-sellers una irremediable y progresiva degradación en la cadena alimenticia: de cazador a panda. ¿Los peligros de su extinción? Varios: los agentes, las ferias internacionales, la autoedición... (vía Il Giornale)

IRÁN

La 25 edición de la Feria del Libro de Teherán (TIBF), que se autopromociona como "el acontecimiento editorial más importante de Asia y Oriente Próximo", cerrará sus puertas el próximo sábado con un saldo de 550.000 visitantes diarios y una escasa representación de libros occidentales. Sus casetas sólo pueden albergar títulos que cumplan los "valores islámicos". Pero, según cuentan en Los Angeles Times, de puertas para afuera hay un pujante mercado negro donde es posible encontrar prácticamente cualquier libro prohibido o ilegal. Eso sí, a precios poco populares y para frustración de una clase literaria cada vez más precaria. (vía World Now - LA Times) 

CHINA

Los editores chinos han empezado a colocar anuncios en las cubiertas de los libros para garantizar la supervivencia y crecimiento del sector editorial. El primero fue My son, Yo-Yo, escrito por Marina Ma, madre del violonchelista Yo-Yo Ma, y editado el pasado mes de marzo. La agencia Jinghua Aobo ha firmado convenios con más de un centenar de editores de todo el país, que se embolsarán entre 1 y 2 céntimos por cada ejemplar vendido. (vía China Daily).

ESTADOS UNIDOS

Marjorie Perloff lamenta en un artículo publicado en Boston Review que la demanda de una poesía aspirante a cosechar premios y/o publicarse en The New Yorker está causando una gran uniformidad en el género, y la creación poética actual comparte las siguientes características: 1) líneas irregulares de verso libre 2) prosa plagada de frases preposicionales y entre paréntesis engarzadas con abundante imaginería o incluso extravagantes metáforas 3) la expresión de una reflexión profunda o pequeña epifanía que pone de manifiesto que el autor es una persona sensible. Ahora bien, según Perloff, hay esperanza y recomienda la lectura de voces como las de Susan Howe o Srikanth Reddy. (vía Boston Review)   

P.D.: Y hablando de premios, y de cómo ganarlos, esta infografía de Delayed Gratification aclara qué ingredientes debe tener una novela ganadora. Imprescindibles altas dosis de muerte, amor, traición, corrupción y robo -la guerra y el suicidio tampoco vienen mal-. (vía Flavorwire)

Plot lines
Fuente: Delayed Gratification.

BRASIL

La industria editorial brasileña parece vivir ajena a las cuitas, y los buenos números del sector y la diversidad de los lectores está propicionando el nacimiento de nuevos sellos editoriales impulsados por Companhia das Letras, Leya, Publifolha y Globo Livros. (vía Publish News Brazil)

REINO UNIDO

A estas alturas ya se habrán enterado de que el pasado viernes fue el Día mundial contra el DRM (Digital Rights Management o Gestión de derechos digitales), el sistema de protección con el que las editoriales blindan los libros digitales para evitar su copia. Lo contó Fernando García en una entrada convenientemente titulada "O pirateas o no lees" en el blog Sin tinta y en The Guardian Cory Doctorow explica por qué la muerte del DRM sería un gran noticia para lectores, escritores y editores. (vía The Guardian)

La autoedición de libros no para de crecer, pero su pega siempre ha sido la ausencia de filtros. Hasta ahora. Colectivos de autores y lectores como Do authors dream about electric books?, Awesome indies o Rock*It Reads se dedican a seleccionar los mejores títulos y estamparles su "sello de calidad". (vía The Guardian)

comentarios 10

10 Comentarios

Publicado por: Comprar impresora de etiquetas 07/05/2012

Muy buen post. Un saludo.

Publicado por: Adrian Ramírez 07/05/2012

Interesante como se veía a la impresión digital hace un poco más de dos años ya. Seguimos esperando la tecnología que permita la verdadera sustitución del Offset, promesa no cumplida aun. De echo, parece ser que se trabaja en tecnologías diferentes, y apenas ahora, la inyección de tinta liquida eco-solvente promete lograr el truco. Seguimos a la espera todavía.

Publicado por: Impresión digital en Medellín 07/05/2012

Un interesante paso por la historia de la impresión, que gracias a la tecnología ha revolucionado en mundo publicitario con diseños e impresiones a gran formato.
Gracias por el articulo.

Publicado por: Luis 07/05/2012

Excelente resumen de los cambios de la impresión digital. Enhorabuena

Publicado por: mister 07/05/2012

gracias a la tecnología de hoy en día podemos tener la dicha de imprimir al por mayor y a grandes cantidades en calidad.

Publicado por: José antonio Ortiz 07/05/2012

El avance tecnológico en cuanto a impresión digital se refiere es cada vez más rápido, hoy en día con el Internet es cada vez más fácil que tus obras lleguen a más gente.

Publicado por: Andrés Alonso | www.Literanda.com 07/05/2012

Está claro que a la industria editorial tradicional se le abren frentes por todas partes. Lo que está claro es que esta nueva tecnología beneficia, y mucho, a la impresión bajo demanda, lo que a su vez es bueno para los pequeños editores y sobre todo para los autores. Me alegraré de ver que la calidad es la que dicen que es.

Saludos

Publicado por: Eduardo David López Espinosa 07/05/2012

Soy autor de CRÓNICA DE FARSAS Y ABSURDOS HISTÓRICOS, un libro de contenido histórico que cuenta, en forma cronológica, el historial de delitos de los papas cristianos y de los califas musulmanes. Esta obra se la regalé a la humanidad y se puede bajar gratis de mi blog literario http://eduardodavidlopezespinosa.blogspot.com/

Publicado por: Marisa 07/05/2012

El Caballero de Alcantara de Adalid es un novela muy buena, como el resto de la obra de este autor, seria, pulcra, elegante y muy bien tratada por la critica. También Fernandez vara lee a Adalid y Jose Bono, Peces Barba, Artur Mas, Pujol...

Publicado por: Jose luis R. ZAPATERO 07/05/2012

Obama lee a Walcott y Eggers, Merkel a Dostoievski y Tólstoi, Hollande a Zola, y Mariano lee una novela histórica sustituible por cualquier otra, como él. Quevivajpaña!

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal