Papeles Perdidos

Idioma

Las palabras feas más bonitas

Por: Winston Manrique Sabogal23/06/2012

Palabras1
Ilustración de Fernando Vicente.

El post de hoy es una invitación a hacer una triquiñuela. Buscar la belleza en un jardín prohibido, que queremos alejado de nosotros.

Desde ayer nuestra lengua está alborotada, una vez más. La Real Academia actualizó el Diccionario en 1.697 palabras y nuevas acepciones y algunas supresiones. Un idioma con 80.000 voces oficiales, aunque muchísimas más en el uso corriente, que suele ir por delante de la bendición oficial. Y hoy el Instituto Cervantes celebra por tercer año el Día del Español en todo el mundo en el que nos invita a elegir nuestra palabra favorita. Hace seis años empezó la moda de estas elecciones: las más bonitas, más sonoras o favoritas. Aquel año ganó la palabra Amor, tras una convocatoria de la Escuela de Escritores de Madrid. En el origen se trataba de exaltar las voces eufónicas, descubrir la musicalidad, la sensualidad, la resonancia sonora, en resumen la estética de los vocablos. Lo cual me gusta más y me resulta más original y estimulante ya que cada lengua o idioma tiene sus propias características, y una elección semántica por significado, interpretación o concepto dará un resultado más previsible en cualquier idioma, y sin duda ahí estarían palabras que exaltan la vida o el bienestar: amor, felicidad, madre, amistad, hijo y estos días honestidad. Voces que fonéticamente me parecen insípidas, salvo algunas como Alegría.

Para mí el juego está más en la eufonía, en la belleza de la fonética. Es más divertido y resulta un mejor homenaje a nuestro idioma. Por eso hoy Día del Español he pensado en una vuelta de tuerca al juego de la fonética y sonoridad de las palabras. En reivindicar vocablos cuyo significado, concepto o connotación no nos gusta por ser negativo, molesto, desagradable, antipático, triste o feo pero cuya palabra en sí misma es bonita y tiene gracia, e incluso encanto. Por eso les propongo un juego: recordar-elegir las palabras feas y que no nos gustan por su concepto pero que son bellas. Señalar las feas más bonitas. Por ejemplo:

Sibilino...

Zurullo...

Malandrín...

Zurriburri...

Ardid...

Filibustero...

Sombrío...

Pocilga...

Añagaza...

Truculento...

Suripanta...

Zozobra...

Almizcle...

Gañán...

Perfidia...

Engatusar...

Truhan...

Lúgubre

Mohíno

Ruin...

¿y qué me dicen de Triquiñuela?

Todo este interés por las palabras y su sonoridad y su significado me viene desde cuando estaba en la universidad. Leí un libro en el que se decía que en una encuesta sobre las palabras más bonitas del español había resultado ganadora Cristal. Me quedé pensando si compartía o no esa elección. Hasta ese momento nunca había hecho una reflexión-elección de ese tipo con mi idioma. Al ser mi lengua materna y de uso cotidiano y normal nunca había reparado, en realidad, en su belleza estética. En el juego de la combinación de sus letras al ser pronunciadas más en unas que en otras. En separar concepto de estética. Entonces empecé a repetir: cristal... cristal... cristal... cris...tal... Y vi una nueva palabra. Y redescubrí mi lengua, mi idioma y su belleza. Adquirí verdadera conciencia de la vida propia de cada vocablo y de la vida que cobra en nuesta boca y nuestros labios cada vez que los pronunciamos. Unas con más gracia que otras, claro.

Por eso hoy, insisto, me pregunto por la belleza y la luz que puede haber en palabras cuyos conceptos y connotaciones nos gustaría que estuvieran alejados de nuestras vidas, pero que ellas en sí mismas no tienen la culpa. Los invito a rescatar las palabras feas más bonitas, en un homenaje al castellano o español nuestro idioma. Hagamos esta triquiñuela y entremos en un jardín prohibido para reconocer algunas de sus bellezas.

Gracias por la respuesta a este homenaje a nuestro idioma. Hay propuestas una cantidad de palabras maravillosas en su eufonía. Algunas de ellas las destacaré en un nuevo post el Miércoles de Libros, la sección semanal de Cultura online de EL PAÍS.

 La RAE actualiza 1.697 palabras del Diccionario.

Lo que hay que saber del español.

Amor es la palabra más bella.

 

 

 

 

comentarios 228

228 Comentarios

Publicado por: ryska kvinnor 23/06/2012

Un buen post, invita a la reflexión...

Publicado por: Óscar 23/06/2012

perdulario, fascineroso,

Publicado por: Scintila 23/06/2012

hediondo, emético, alcanfor, huestes, pordiosero

Publicado por: Paco García 23/06/2012

Moñiga, hedor, escupitajo (además ésta es "mu"completa, con las 5 vocales), malandrín, ...

Publicado por: Carmeta 23/06/2012

a mi me gusta mucho MARICÓN

Publicado por: Miguelhongo 23/06/2012

Azoro, turbación, suripanta es la neta y la neta, como dijera un amigo: ¿cuál es la diferencia entre la verdad y la neta? La verdad es la verdad y la neta es chida.
Claro, chido, aunque en desuso.
En fin, suripanta, amo esa palabra, ja, reverbera en mi consciencia, ja.

Publicado por: Yolanda 23/06/2012

Pérfido
Narcótico

Publicado por: angela 23/06/2012

Mi preferida es ZASCANDIL

Publicado por: Neyda Cruz Cubas 23/06/2012

Me gusta filfa

Publicado por: mrs.esteban 23/06/2012

Zángano, holgazán, zascandilear, horripilante, avezado, tenaz, horda,

1 2 3 4 5 6 7 ... 22 23 Siguiente »

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal