Papeles Perdidos

Veranos literarios / 9

El triunfo del aprendizaje de Hesse, en 'El ciclón', en el cincuentenario de su muerte

Por: Winston Manrique Sabogal08/08/2012

Latormenta.Adalbertstifter
La tormenta, de Adalbert Stifter, ilustra el relato El ciclón, de Hermann Hesse, de quien mañana se cumplen 50 años de su muerte.

CONSULTA AQUI TODA LA SERIE VERANOS LITERARIOS

"Mediaban los años noventa, y yo hacía servicio de meritorio en una fábrica de mi ciudad natal, que aquel mismo año había de abandonar para siempre. Tenía alrededor de dieciocho años y nada sabía de lo hermosa que era mi juventud, pese a disfrutarla diariamente y sentirla en torno mío como el pájaro siente el aire. A las personas mayores, que nunca pueden recordar los años en detalle, me basta indicarles que el año de mi relato nuestra región fue azotada por un ciclón o vendaval de una violencia que ni antes ni después se ha conocido en la región. Fue aquel año. Dos o tres días yo me había clavado un formón en la mano izquierda. La mano quedó perforada y se inflamó, tenía que llevarla vendada y no podía acudir al taller.

Recuerdo que durante todo aquel fin de verano nuestro angosto valle estuvo bajo el influjo de un increíble calor sofocante y que a veces una tormenta seguía a otra durante días. Había una inquietud febril en la naturaleza que a mí solo me afectó en forma sorda e inconsciente, pero de la que guardo recuerdo en algunos pormenores. (...)

Una mañana abandoné nuestra casa y salí a corretear, con un libro y un pedazo de pan en el bolsillo. Siguiendo los hábitos de mi niñez, fui primero, por detrás de la casa, a ver el jardín, que aún estaba envuelto en sombras".

HermannHesseLa adolescencia se ha ido y el muchacho aún no se ha enterado. Pero está a punto de hacerlo. De descubrir y comprender que lo que él llama la patria de su infancia ya es recuerdo, porque ahora mismo está dando los primeros pasos en la edad adulta, y luego se irá de aquel valle para "hacerse un hombre". Sobre este tránsito esencial en la vida de todas las personas, de iniciación y aprendizaje, escribió un cuento magnífico Hermann Hesse (Alemania, 1877-Suiza,1962) titulado El ciclón.

A ese nostálgico y alegre adiós de la adolescencia, a la vez que ilusionante y temerosa bienvenida de la madurez los invito a ir hoy en Veranos literarios. Y lo hago con este relato de Hesse para rendirle homenaje en el cincuentenario de su muerte, 9 de agosto de 1962. Un recuerdo al poeta, narrador y ensayista alemán y una evocación del periódo que describe y sobre el cual reflexiona en unas pocas páginas escritas en 1913 que guardan algunas de las claves literarias de su obra, y de enseñanza para nosotros. En este cuento se muestra el triunfo del adiós a la adolescencia y la búsqueda del Yo a través de la libertad y la comprensión. Ese es uno de los motivos, además de la belleza de la creación literaria, por el que he elegido El ciclón: Hesse antes de ser el prestigioso Hermann Hesse, pero poco después de trabajar como librero (con inclinación a los libros de filosofía y teología, por ejemplo), en los albores de su carrera como escritor y tras su decisivo viaje a Oriente. Hesse, mucho antes de obras tan importantes como Demian (1919), El último verano en Klingsor (1920), Siddhartha (1922), El lobo estepario (1927) y El juego de los abalorios (1943).

Allí, en la historia de aquel muchacho de 18 años transcurrida en un solo día, el Nobel alemán (1946) despliega su sensibilidad estética y preocupaciones por la existencia, la calidad humana y la manera de enfrentarse a la vida, a través de un cuadro impresionista. Hesse logra que los lectores acompañemos a ese muchacho en su excursión, entremos en su jardín, paseemos con él por el campo, veamos lo que el joven ve, sintamos lo que él siente, reflexionemos sobre lo que él piensa. Y, sobre todo, consigue que recordemos nuestros propios episodios de iniciación mientras somos testigos de cómo el muchacho crea, vive y afronta sus futuros recuerdos y nostalgias:

"La hierba colgaba, abrasada por el sol, en mechones pálidos y blanquecinos por la ladera empinada; la retama encendida despedía una fragancia fuerte y áspera en la quietud del aire cálido. (...) Pero no pude descubrir nada nuevo. Solo vi el extaño empobrecimiento que me amenazaba de todas partes, el desconcertante palidecer y marchitarse de las alegrías pasadas y de las ideas que me habían sido caras. (...) Para mí no había otro camino que salir al mundo, donde sin duda encontraría en alguna parte nuevas satisfacciones".

El mundo que se abre, el deseo de conquistar, las ansias de descubrir nuevas felicidades y proyectarse en compañía de la libertad y la autonomía, del trabajo, de los amigos, del dinero; pero el joven creado por el autor alemán tiene 18 años, por eso para él...

"El sentido auténtico se hallaba en otra parte, era algo más profundo, más bello, más misterioso, y estaba relacionado, así lo presentía, con las chicas y con el amor. Ahí tenía que ocultarse un profundo placer y satisfacción, de otro modo el sacrificio de los goces infantiles carecería de sentido".

Latormenta-GeorgeMichelEl premio Nobel alemán introduce, entonces, un elemento común a todos, una ilusión compartida y de ensueño que en su relato llega en medio de una tormenta veraniega. Metáfora. Simbolismo. Espejos reflectantes entre el hombre, sus vivencias y la naturaleza. Las reflexiones éticas y morales, uno de los pilares en la obra de Hesse, entra en esta historia a partir del sentimiento amoroso, o, mejor, del deseo de experimentar eso de lo que hablan tanto los adultos. (En la imagen Tormenta de George Michel)

El cuento adquiere múltiples lecturas y logra otra dimensión si se tiene en cuenta que fue escrito en 1913. Transición de época, vísperas de la Primera Guerra Mundial y penúltimos ecos fuertes del Romanticismo...

"Yo hice como que no la había visto y me incliné sobre mi anzuelo. El agua discurría oscura en el canal murado; vi mi figura espejada en las siluetas temblorosas de las ondas, sedente, con la cabeza entre las plantas de los pies. La chica, que aún seguía en la ventana, me llamó por el nombre, pero yo miraba inmóvil el agua y no volví la cabeza".

Lo presente y lo anhelado. Lo real y lo soñado. Hermann Hesse lo expone en la vida de ese joven, que somos todos. En un mundo que también es el de hoy. El autor recuerda que los pronósticos sobre ciertos proyectos muy deseados están recubiertos de miedos y suelen ser pesimistas, y, sin embargo, cuando sucede lo que tenga que suceder, la verdad es que: "No, el mundo no se ha hundido".

Ese es su mensaje. El relato sigue... la historia sigue... y Hermann Hesse muestra la evolución de su joven protagonista en un breve lapso: pensamiento, anhelo, ética, moral, dilema existencial, psicología, conciencia del Yo, búsqueda de identidad y apreciación del mundo que ampliaría en sus grandes obras. Pero que aquí en El ciclón condensa de manera sencilla, emotiva, tierna, nostálgica y filosófica dejando casi para el final una palabra-idea clave del libro y de la vida misma: orgullo.

Tras la tormenta el chico cuenta: "Anduve el día errabundo y no encontré ningún sendero, ninguna sombra familiar de nogal...".

Para completar este post me gustaría que entre todos rindiéramos un homenaje a Hermann Hesse, en el cincuentenario de su fallecimiento mañana, recordando sus libros y algunas de las ideas y enseñanzas que más nos han gustado o hecho pensar.

Mario Vargas Llosa, por ejemplo, escribió de Hesse, a propósito de El lobo estepario, que, una vez fallecido, al autor alemán le sucedió "lo más grande que puede sucederle a un escritor: ser adoptado por los jóvenes rebeldes de medio mundo y convertido en su mentor". Eran los años sesenta, los de la revolución psicodélica "de la sociedad tolerante y la evaporación de los tabúes sexuales, del espiritualismo y la religión pacifista". (...) "El culto de los jóvenes novísimos por el autor suizo-alemán me intrigó y volví a leerlo. Era verdad, tenían todo el derecho del mundo a entronizar a Hesse como su precursor y su gurú. (...) Fraguó una fábula contra el pesimismo y la angustia en un mundo que salía de una tragedia y vivía en la inminencia de otra, Hermann Hesse anticipó un retrato con el que iban a identificarse los jóvenes inconformes de la sociedad afluente medio siglo después".

Manuel Vicent resume la obra de Hesse así: "He aquí sus lecciones de iniciación: librarse de cualquier vínculo con los afectos dolorosos, disolverse en la ilusión del nihilismo, ser el creador de la propia alma, sintetizar en ella todas las fuerzas opuestas, absorber la magia de la naturaleza más allá de todas las patrias, agarrarse a un asa de viento para alcanzar todo aquello que deseábamos ser cuando, al salir de la adolescencia, le leíamos en verano tumbados en una hamaca a la sombra de los álamos. ¿Quién no ha soñado alguna vez con ser como él un lobo estepario?".

Lo dicho: comparte con nosotros cuál es el libro de Hermann Hesse que más te gusta y por qué, y dinos algunas de sus ideas con las que más te identificas y que te hicieron reflexionar o ¿cuál es la mejor enseñanza de Hesse?

* El ciclón. Hermann Hesse. Traducción de Manuel Olasagasti, incluido en el volumen Cuentos, 3 (Alianza Editorial)

 

PUEDES VER AQUÍ TODA LA SERIE VERANOS LITERARIOS

Introducción: Mi verano literario favorito
1- En la campiña con Madame Bovary, de Flaubert

2- En la alcoba de la primera noche de 'Las mil y una noches'

3- Descubrir la vida en los héroes de 'Matar a un ruiseñor', de Harper Lee

4- Despertares del deseo y del placer en 'El amante', de Marguerite Duras

5- Un siglo al grito de las aventuras de Tarzán, de Edgar Rice Burroughs

6- Duelos de pasiones en 'El último encuentro', de Sándor Márai

7- Cómo sobrevivir en 'La ciudad y los perros', de Vargas Llosa

8- Los oasis de felicidad de Marilyn Monroe, en 'Blonde', de J. C. Oates

 

comentarios 12

12 Comentarios

Publicado por: Ángel 08/08/2012

Comentarista HERR MELONE, con todos mis respetos, usted se ha convertido en un bobilín.

Publicado por: Eyre 08/08/2012

Carlos, la relecturas no restan valor a aquél libro que en su día nos cautivó. Sirven, entre otras cosas, para redescubrirnos, contactor con el/la que fuimos y revivir emociones que tal vez nos ayuden a enterder quiénes fuímos y quiénes somo ahora. Ahora voy a releer El lobo estepario, eso sin, en alemán, a ver qué pasa.....

Publicado por: carlos 08/08/2012

Yo devoré a Hesse en la adolescencia y un poco más allá. Era un momento de mucho pensamiento, creación de mi identidad. Por los comentarios veo que no fui el único. Para mi fue maravilloso y se lo recomendaría sin dudarlo a mis hijos. Ahora no me atrevo a leerlo, porque no se si me llegaría tanto, aunque eso no le quita ni pizca de valor.

Publicado por: Joseaparicio 08/08/2012

"en el principio fue el mito,así como el gran Dios, inspiraba las almas de indios,griegos y romanos,inspira diariamente el alma de un niño" el inicio de Peter Camenzind siempre me enamoro. Pero fue Narciso y Godmundo la novela de la que guardo mas sensaciones y recuerdos

Publicado por: Francisco 08/08/2012

Gracias por este homenaje Hermann Hesse.
Hace años conseguí sus obras completas en Aguilar, y hay una que he de releer cada cierto tiempo, "Narciso y Goldmundo". A medida que transcurre el tiempo, transcurre la obra abriendose y ofreciendome nuevos espejos en los que mirar.

Publicado por: HERR MELONE 08/08/2012

A mí Hesse me gustó en la adolescencia, me abrió puertas del alma y me mostró que no estaba solo. Hesse está en el principio de la andadura, hoy me resulta simplista y vacuo. Por ejemplo, la citada cita, "La vida de todo hombre es un camino hacia sí mismo, la tentativa de un camino, la huella de un sendero. Ningún hombre ha sido nunca por completo sí mismo; pero todos aspiran a llegar a serlo, oscuramente unos, más claramente otros, cada uno como puede", a estas alturas resulta mediocre y una tomadura de pelo.

Publicado por: al 08/08/2012

"Fa sostenido, si bemol, puede distinguirlos el oído?"
Esta es una de las frases de Herman Hesse que más me ha impactado y que más ha quedado fijada en mi memoria, incluso frente a otras de los muchos escritores que leo y admiro.
Puede haber más sutileza? Puede expresarse mejor el valor del detalle mínimo, exiguo, que se presenta ante nuestro ojos, que 'asalta' nuestras mentes y que modificará nuestra apreciación y nuestro juicio acerca de las cosas?

Publicado por: María 08/08/2012

Bravo, me ha encantado!!!!. Sin duda, este articulo es inspiración tal como fué, es y seguirá siendo Hesse, ese hombre que "aisló" y mostró las esencias humanas de la forma clara y sencilla de los que hablan desde el conocimiento de sí mismos.
Gracias, por el tiempo de disfrute y a Hesse por una impagable guía vital.
Saludos. María

Publicado por: mangstadt 08/08/2012

Este blog es impagable por las sugerencias tan buenas que se encuentran. Hace muchos años, a mediados de los 80, hice una colección de literatura que se vendía en los quioscos, Summa Literaria, de Seix Barral. Entre los autores están Albert Camus, Cesare Pavese, Franz Kafka, Hermann Hesse, Heinrich Boll, Sábato, García Márquez, Vargas Llosa, y entre los traducidos del inglés están D.H. Lawrence, Hemingway y Graham Greene. A estos últimos solo los leo en lengua inglesa, jamás en traducciones. De Hesse y Boll no he leído nada, lo confieso, sí de Thomas Mann, Kafka, Canetti o Grass, por citar autores de su misma lengua. Tendré que probar y, más importante aún, se lo recomendaré a una de mis hijas (16 años), que anda leyendo cosas de Paulo Coelho o Federico Moccia, a ver si consigo que lea literatura de la grande.

Publicado por: Antonio 08/08/2012

No podría elegir uno solo de sus libros, todos me impactaron de forma definitiva, si puedo en cambio destacar cual es la idea que, impregnando toda su obra, mas me influyó y sigue haciéndolo, la posibilidad de seguir un camino hacia nuestra máxima expresión como seres humanos, y la imposibilidad de describir o enseñar ese camino, puesto que es único para cada uno y ademas es un misterio. A pesar de ello, él supo enviar pequeñas señales para los que supieran descifrarlas.

Gracias por homenajear a Hesse, cambió mi vida y la de muchos otros y merece ser recordado.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal