Papeles Perdidos

LETRAS EN 360º

Basta de 'buenrollismo' literario (y otras historias)

Por: Virginia Collera07/08/2012

Sean Ford, Slate
Ilustración de Sean Ford para Slate. www.slate.com

Es una epidemia. Siempre que el crítico Jacob Silverman se asoma a las redes sociales se encuentra con una avalancha de retuits, +1, me gusta... Tanto entusiasmo 2.0 le ha inspirado un alegato contra el buenrollismo literario en el que pide a compañeros de profesión y lectores que recomienden menos literatura y critiquen más (y mejor). Dicho esto, en otros lugares del mundo, como en el Reino Unido y en México, el entusiasmo por Shakespeare y Borges respectivamente, sigue intacto. Empezamos:

ESTADOS UNIDOS

La advertencia "no juzgues un libro por la cubierta" puede estar a punto de quedar obsoleta. Según argumenta Jacob Silverman en Slate, el fenómeno está cambiando y muchos ya lo juzgan -o, mejor dicho, se abstienen de hacerlo- por la vida 2.0 de los escritores. "Si pasas un rato en el Twitter literario, o en la blogosfera, con toda seguridad te verás asediado por la afabilidad, por un entusiasmo implacable que podría hacerte creer que todas las novedades editoriales son maravillosas y que todos los escritores se profesan admiración mutua. No sólo es superficial, es falso, y está ejerciendo un efecto escalofriante en la cultura literaria, creando un entorno en el que los autores son cacareados por sus biografías personales o su tirón online más que por su trabajo sobre la página". Silverman pone el ejemplo de la escritora Emma Straub, que mima a su legión de seguidores en Twitter, Facebook y Tumblr con comentarios, recomendaciones, fotografías... ¿Cómo no retuitear todo lo retuiteable y darle a me gusta a todo lo que escriba después de ser partícipe de su vida literaria y extra-literaria? Está claro que la crítica se ha democratizado -según un estudio reciente de Harvard, las reseñas de los usuarios de Amazon son tan fiables como las de los críticos profesionales- y esto a Silverman le parece positivo, pero insta a reseñistas profesionales y amateur a ser menos complacientes para salvaguardar la crítica literaria y, sobre todo, para que cuando recomienden un libro sea de verdad... De la buena. (vía Slate)

En el debate antagónico libro físico vs. libro electrónico hay quienes optan, cada vez más, por una tercera vía: la convivencia de ambos. Y ese mercado híbrido es el que, según un estudio de Book Industry Study Group, parece imponerse: el porcentaje de lectores de e-books que compraron exclusivamente o fundamentalmente libros electrónicos cayó de casi el 70% en agosto de 2011 al 60% en mayo de 2012. En el mismo periodo, el porcentaje de lectores que declararon no tener una preferencia concreta o comprar algunos géneros en formato electrónico y otros en papel creció del 25% al 34%. (vía Publisher's Weekly)

MÉXICO

La semana pasada se inauguró en el DF la exposición Borges en México. Crónica visual y literaria, donde pueden verse fotografías de Rogelio Cuellar, Pualina Lavista o Héctor García -entre otros- que ilustran las visitas del escritor argentino al país. (vía Milenio)

BRASIL

Paulo Coelho está promocionando su nueva novela, Manuscrito Encontrado em Accra, y en una entrevista publicada en el diario Folha de S. Paulo asegura que los escritores de hoy quieren impresionarse los unos a los otros y el culpable de todo no es otro que James Joyce y su Ulises: "Uno de los libros que perjudicaron a la humanidad fue Ulises, que es sólo estilo. Está hueco. Si diseccionas Ulises te sale un tuit". (vía Folha de S. Paulo)   

ESPAÑA

Ayer arrancó en A Coruña el festival Viñetas desde o Atlántico, que en esta edición tendrá como invitados a Frank Quitely, Rubén Pellejero, Homs, R.M. Guéra, Bartolomé Seguí y Jose Domingo. Toda la programación, aquí.


FRANCIA

El equipo del suplemento Le Monde de Livres ha elaborado una lista de lecturas veraniegas. Entre las recomendaciones, La tristeza del samurai, una historia de venganzas familiares del catalán Víctor del Árbol; Verano y amor, "una estampa inolvidable de la pasión amorosa", del irlandés William Trevor; los poemas tiernos y melancólicos que Marie Modiano ha reunido en Espérance mathématique, y L'homme qui se prenait pour Napoléon de Laure Murat, un recorrido por la historia de la locura. La lista completa, aquí. (vía Le Monde)

... Y el affaire Dominique Strauss-Kahn ya tiene su novela: a finales de agosto se publicará en Francia Chaos brûlant de Stéphane Zagdanski, quien asegura haber escrito "una crónica sobre la desmesura del mundo moderno" protagonizada por DSK, Nafissatou Diallo y Anne Sinclair, con Barack Obama y Nicolas Sarkozy, entre otros, como secundarios de lujo. (vía L'Express)

REINO UNIDO

La Biblioteca Bodleiana de Oxford ha lanzado la campaña Sprint for Shakespeare con el fin de recaudar 20.000 libras para digitalizar las 1.000 páginas de las 36 obras teatrales que componen el First Folio, la primera compilación de los escritos del dramaturgo inglés que sus amigos y compañeros actores publicaron en 1623. A ellos y sólo a ellos debemos, recuerdan en The Guardian, que esas piezas teatrales, entre las que se encuentran La tempestad o MacBeth, llegasen hasta nuestros días. (vía The Guardian)

RUSIA

Alexandra Popoff habla en Publisher's Weekly de su nuevo libro The Wives: The Women Behind Russia's Literary Giants, a saber, Anna Dostoievski, Sophia Tolstoi, Vera Nabokov, Natalya Solzhenitsyn, Elena Bulgakov y Nadezdha Mandelstam. Según la escritora, a diferencia de otros matrimonios literarios mal avenidos, las uniones rusas funcionaban porque "las mujeres creían que la escritura bien valía un sacrificio compartido y ser esposa de escritor era una vocación en sí misma". (vía Publisher's Weekly)

comentarios 23

23 Comentarios

Publicado por: Chollos amazon 07/08/2012

La literatura está probablemente muerta...

Publicado por: Noch ein Bier, bitte! 07/08/2012

@Lector amargado: 'Me gustan' (con perdón) los puntos 1, 2, 3, 4 y 6.

Pero disiento en el 5, y no en el número de birras - si por mí fuera, te pedía un universo paralelo al mío de cerveza, hasta que reventemos todos... De ahí El Pís, my friend... Es verdad que el arte es elitista, pero ¿acaso no debiéramos aspirar a que no lo fuera? E iré más lejos: Las distopías existen: el mundo actual es una puta y lamentable distopía, en la cual los dominadores son los inmorales, los criminales y los asesinos.
Harto cierto es que el nivel de la escritura ha caído en picado: también es cierto que se publica más que nunca, y una buena parte de lo que se publica es mediocre - y estoy siendo generoso. En cien años - y ni vos ni yo estaremos aquí para verlo - casi nada de lo que ahora se lee tendrá vigencia alguna. Cuánto papel desperdiciado, y cuánta tinta malgastada.

Por último, y ya que he empezado bien el día, simplemente diré que a mí la lectura no me amarga, y espero que lo de 'lector amargado' no sea por la lectura. De hecho, solo en la lectura (y la escritura, que no es sino otra forma de lectura, ¿o es al revés?) se puede encontrar sentido a esta vida que uno no ha escogido tener que vivir.

Publicado por: Lector amargado 07/08/2012

1.
Yo no leo a nadie recomendado por las llamadas redes sociales.

2.
Tampoco leo a nadie que se haga autopromoción por las mismas redes sociales…origen de la actual "crítica" literaria, esa que resume el mundo “me gusta” “no me gusta”.

3.
Hay algo peor que un crítico literario (me refiero a los opinadores profesionales de los periódicos que han hecho de la reseña de libros una forma del auto famoseo mediático), y ese es, precisamente, un escritor que se hace mucha autopromoción por las redes sociales (Paula me has dejado anonadado).

4.
El mejor crítico literario, es la esposa de uno (no así los esposos, que prefieren que sus esposas no escriban)…y quien aún no la tenga, que se case…ya verá lo mucho que mejoran sus textos.

5.
- Noch ein bier, bitte (zwei noch for mich auch, sofort!!)…Seguro que sabes que te falta la “a” en El Pís. Venga, que todos sabemos que eres súper listo. Insisto: este mundo sería mejor si fuéramos un poco más ignorantes. También insisto: el arte, cualquiera, es elitista…por tanto, esta democracia virtual, propicia mucha opinión de los metomentodo, y ha bajado dramáticamente el nivel de la escritura

¿Te parece magnífico, Jordi, estar pendiente de lo que te dicen tus fans para ver qué es lo que vas a escribir el mes que viene o el año próximo?

Por cierto, Noch…te metes mucho… , perdón, quiero decir, si interpretas mucho lo que dicen los demás (o mejor dicho, lo que no han dicho) , sacas conclusiones equivocadas.

6. Por último una anécdota. Escribo y publico (poco, pero publico…uno de mis lujos: hacer esperar al editor). Pero en mis libros no hay ni una solo prólogo de mis amigos, pues no me gustan la sarta de halagos y tonterías que se dicen en los prólogos. Cuando presento un libro lo hago yo mismo (ya sabemos que los amigos en una presentación, no dicen lo que piensan, y si están diciendo lo que realmente han pensado, mejor no tener amigos como ellos).
Una vez recibí en una presentación, un golpe bajo: ya casi había terminado la presentación cuando un escritor joven se levanto y dijo que mi obra era una mierda por esto, por aquello, y esto otro. No dije nada, lo deje terminar sin interrumpir. Me limite a preguntar si había alguien que quisiera opinar, y di por cerrado el acto. Me cabreé, es verdad, pero siempre estaré agradecido a ese pistolero por los cojones que tuvo de decir no sólo lo que pensaba sino de que pata yo cojeaba sin darme cuenta.

Hala, ya está bien por hoy.

Lector amargado.

Publicado por: vILLA DE lEYVA 07/08/2012

Excelente posición de consumidor literario, en medio de este libertinaje mediático y des informativo su postura es claramente digna de imitar.

Publicado por: Laura 07/08/2012

Excelente artículo.

http://serendipity-fotografia.com/?gallery=fotografia-bodas-valencia

Publicado por: Pilar Alberdi 07/08/2012

Si el crítico escribe en el periódico de un grupo empresarial que también tiene su o sus editoriales, radio, participación en cadena de televisión, más otros periódicos o revistas, sin duda, tendrá poca credibilidad, al menos, para quienes conozcan estos datos y posean una larga trayectoria lectora.
Evidentemente, el mundo editorial está cambiando. Hoy los escritores podemos promover a través de nuestros blogs y de las redes sociales nuestros libros y los de aquellos que valoramos.
Saludos.

Publicado por: Noch ein Bier, bitte! 07/08/2012

Jordi Díez, temo que confundes los términos. Muchas de las críticas que lees en periódicos como el mismo El Pís no son críticas estrictamente hablando, sino en el peor de los casos adulaciones (¿gratuitas? ¿desinteresadas? Lo dudo...) sin fundamento, puesto que quien firma la crítica NO ha leído el libro con actitud crítica, si es que lo ha leído.
Lo que Silverman pone en tela de juicio es el hecho de que se otorgan etiquetas de 'me gusta' o 'no me gusta', igual que un niño te dice que no le gustan ciertas comidas, sin haberlas probado.
El lector amargado dice que debiéramos ser todos más ignorantes. No creo que sea eso lo que realmente quiere decir. Sostiene que todo el mundo puede opinar (es un derecho, supongo) porque todo el mundo piensa que puede hacerlo. Difiero de esa posición: no todo el mundo piensa. Lo que pasa por pensamiento en la Red suele ser producto de impulsos emocionales, y no tiene nada que ver con el ejercicio del pensamiento crítico. Todos debiéramos aspirar a ser menos ignorantes. ¿Cuántos jovenzuelos habrá que no han leído ni un solo clásico, pero osan dictar cátedra desde su blog?

Publicado por: Carla 07/08/2012

Tambien debemos dejar de asumir que las críticas de los críticos son mas acertadas que las de los lectores.

Carla
www.lasbolaschinas.com

Publicado por: Yo sólo sé que no sé nada 07/08/2012

Jordi Diez, lo ha dejado más que claro.

Os dejo una trivia que os divertirá: De autores vamos hoy, identifica los autores de estas obras http://www.dwaroo.com/Play_Quiz.aspx?Gid=1720

Publicado por: Jordi díez 07/08/2012

No puedo estar más de acuerdo con este artículo. La capacidad para saber si algo nos gusta o no es innata, se mejora, se aprende, se cambia, pero todo el mundo sabe si algo le ha gustado o no.
Ahora bien, de "me gusta" a "es una buena obra" hay un mundo, y ese mundo quien mejor lo conoce es el que se dedica al mismo. Todos los que hacemos reseñas de las novelas que vamos leyendo somos lectores, o por lo menos así me considero yo, pero no críticos.
Sin embargo estamos viviendo un momento en el que la opinión de un lector y de un crítico valen lo mismo porque desde hace un buen tiempo los críticos se han convertido en recomendadores dependiendo del grupo editorial que les paga, y ahora les están llegando los lodos de esos polvos.
Soy escritor a tiempo parcial y las opiniones de los lectores de mis novelas, no de los críticos, son las que avisan a nuevos lectores de si mi obra merece la pena comprarla, o no. Por supuesto estoy al cien por cien de acuerdo con las nuevas tecnologías y la democratización que han supuesto en casi todos los campos, ahora bien, un lector es un lector, un recomendador es un recomendador y un crítico debería dedicarse a criticar.
Cuando se confunden los papeles, estamos todos jodidos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal