Papeles Perdidos

Avance literario

La cara B del posfranquismo, en lo nuevo de Javier Cercas

Por: Winston Manrique Sabogal19/09/2012

Cercas

Imagen de la portada de Las leyes de la frontera.

“El origen remoto de Las leyes de la frontera es cuando yo tengo 10 o 12 años y vivo en unos bloques de pisos de clase media recién levantados en el extrarradio de la ciudad, justo al lado del río. Una tarde, el utillero del equipo de balónmano del barrio nos lleva al otro lado del río y desde ahí veo otro mundo. Hay unos barracones donde se vivian miles de personas en una miseria espeluznante. Esa imagen se me queda clavada en la retina. Vi que a unos 150 metros de donde yo vivía había un mundo que no se parecía en nada al mío. Ese es el origen del libro: qué pasaba ahí, en algo tan cerca y tan lejos de mi casa al mismo tiempo”.

Así evoca Javier Cercas (Cáceres, 1962) el primer soplo de inspiración de su nueva y esperada novela: Las leyes de la frontera que publicará el 25 de septiembre Mondadori. Una obra rodeada de silencio y algo de misterio sobre la que EL PAÍS te adelanta hoy en exclusiva el primer capítulo. La novela refleja las fisuras de la nueva vida empezada por España tras el franquismo. Ese es el periodo que aborda ahora Cercas tras Anatomía de un instante (Premio Nacional de Narrativa 2010), donde escribía a partir del intento de golpe de Estado del 23-F.

CERCASFOTOLa historia de Las leyes de la frontera comienza  en el verano de 1978, en Gerona, en el intervalo de una España que empieza a dejar el pasado y los tonos grises y comienza a ponerse al día con el resto del mundo, a acortar distancias en todos los ámbitos de la vida: personal, social, cultural y política y democráticamente. Las fronteras se ensanchan, sobre todo en lo personal, aunque algunas  leyes hundan sus raíces en el pasado más remoto.

La novela narra la vida de Ignacio, un estudiante adolescente, y del Zarco y de Tere, dos jóvenes delincuentes. Todo empieza con la reconstrucción de la vida de estos tres adolescentes, que de la misma manera que un día el destino los juntó de manera inesperada, otro día los separó luego de que alcanzaran una intensa relación. En Las leyes de la frontera un autor recibe el encargo de escribir un libro sobre el Zarco, convertido con los años en un mito de la delincuencia durante la Transición. La novela se convierte en una esquina del espejo de España de la Transición, de la cara B del posfranquismo.

Las leyes de la frontera va más allá de lo que sucedió y sucede en un país. Habla de la vida de ese país que se va construyendo desde la periferia, del tejido de las relaciones humanas, del amor y del desamor que hace los días, de los laberintos y pasadizos de los sueños, intenciones y sentimientos que se quedan en el camino.

PUEDES LEER AQUÍ EL PRIMER CAPÍTULO DE LAS LEYES DE LA FRONTERA

La novela arranca así:

"–¿Empezamos?
–Empezamos. Pero antes déjeme hacerle otra pregunta.
Es la última.
–Adelante.
–¿Por qué ha aceptado escribir este libro?
–¿No se lo he dicho ya? Por dinero. Me gano la vida escribiendo.
–Sí, ya lo sé, pero ¿solo ha aceptado por eso?
–Bueno, también es verdad que no siempre se le presenta
a uno la oportunidad de escribir sobre un personaje como
el Zarco, si es a eso a lo que se refiere.
–¿Quiere decir que el Zarco le interesaba antes de que
le ofrecieran escribir sobre él?
–Claro, igual que a todo el mundo.
–Ya. De todos modos la historia que voy a contarle no
es la del Zarco sino la de mi relación con el Zarco; con el
Zarco y con…
–Ya lo sé, también hemos hablado de eso. ¿Podemos empezar?
–Podemos empezar.
–Cuénteme cuándo conoció al Zarco.
–A principios de verano del 78. Aquella era una época
extraña. O yo la recuerdo así. Hacía tres años que Franco
había muerto, pero el país continuaba gobernándose por
leyes franquistas y oliendo exactamente a lo mismo que olía
el franquismo: a mierda. Por entonces yo tenía dieciséis años,
y el Zarco también. Por entonces los dos vivíamos muy cerca
y muy lejos..."

LEE AQUÍ EL CAPÍTULO COMPLETO DE LAS LEYES DE LA FRONTERA

 

comentarios 34

34 Comentarios

Publicado por: Lord A. Bierce 19/09/2012

(Para Juan)
Se hace necesario conocer la verdad y escuchar a los que colijo, conocéis de primera mano lo que sucedió. Un país no puede vivir bajo la sospecha de una mendacidad tan grave. Ánimo y gracias por los comentarios.

Publicado por: Juan 19/09/2012

To: Lord A Bierce: Lo que te digo es tan así, como te lo cuento. Nos enteramos de su libro al comenzarlo y estuvimos esperando, confiando en que nos llamaría a alguno de nosotros (que por otra parte, éramos menos de media docena y estábamos perfectamente identificados, o sea que no le habría resultado ningún esfuerzo contactarnos), al menos, para contrastar la versión que con total seguridad le estaban dando los hombres de Calderón; esperamos infructuosamente. Lo que nos resultó más asombroso no fue eso (que, tratándose de un hombre de El País, no era de extrañar), sino la poca originalidad de base de su novela "Anatomía de un Instante" con relación a la versión mantenida por Javier Calderón y su hombres más próximos desde siempre, versión que, por otra parte, no resiste el más ligero análisis lógico, y no digamos ya la comparación con el desarrollo de aquellos terribles momentos... que por otra parte, no fueron posteriormente obstáculo, o sirvieron para catapultar, a Calderon a más alto rango que un militar puede alcanzar en el ejército, e incluso más tarde, y para pasmo de todos, de nuevo a la D.Gral. del CESID. ¿Y sabe alguien por qué el Jefe Supremo de las FAs permitió que alcanzara el generalato o la dirección del CESID?

Publicado por: Lord A. Bierce 19/09/2012

(Para Juan)
Acepto de buen grado la" reconvención" argumentada que haces, pero si es así aún es más grave. No sólo es un mal escritor sino que además tergiversa, miente y difunde una tesis vergonzante ¿por dinero exclusivamente? ¿a quién defiende? ¿qué esconde?. Lo dicho vergonzante y vergonzoso. Vamos una joya el buen hombre.
Aunque insisto, lo fundamental es que es un escritor mediocre ( Extremadura tiene a otros autores de más entidad como Hidalgo Bayal o Luis Landero. hora es de desenmascarar la estulticia y la banalidad.

Publicado por: Juan 19/09/2012

To: Lord A Bierce: No me equivoco, y aunque estoy parcialmente de acuerdo con lo que me dices, creo que no lo has enfocado bien. En mi opinión se trata de alguien que escribió una novela ligera original, identificada por el Grupo Prisa como buen negocio en aquellos momentos, por lo que la promocionaron cenvenientemente (Conocemos la potencia de este grupo para el negociete). Pero después este hombre, que podía haberse quedado tranquilamente esperando la inspiración, recibió el encargo de escribir una NOVELA sobre el 23-F, con la particularidad de que tenía por finalidad sembrar entre los ciudadanos españoles (conocidos por su ausencia de sentido crítico y de capacidad para ilustrarse o siquiera contrastar) una coartada novelesca de cómo y porqué se llevó a cabo el 23-F; la coartada que venían sosteniendo infructuosamente y contra la lógica del desarrollo de aquel fallido Golpe de Estado (que no intento) su real promotor y quienes se lo organizaron. Y es ahí dónde CERCAS nos mostró de lo que realmente daba de sí, entrevistando entre otros a Javier Calderón (ex cabeza del CESID entonces) y a sus hombres, sin tener tiempo de pedirnos opinión a quienes, a riesgo de nuestras vidas, le neutralizamos.

Publicado por: Lord A. Bierce 19/09/2012

(Para Juan)
No te equivoques, este pájaro pinto (mirlo blanco para las editoriales) que se llama Cercas, es de la derecha más pura y dura de este país. Y su "desmesurada" aportación a la literatura no pasa de una novelita lacrimógena y de un oportunismo político vomitivo. Leamos a Vila-Matas, Gimferrer, Marías, Mateo Díez, Muñoz Molina, García Montero, Gopegui, Orejudo, Reig, Julián Ríos, Longares, Zúñiga, R. Pinilla, A. Colinas, A. Gamoneda, Chirbes... y tantos más que sí son escritores. Esto por citar sólo autores españoles (y me olvido, perdón , de muchos) porque si nos salimos de nuestras fronteras ¿cómo perder el tiempo con este "omecillo" estando Pitol, Piglia, Aira. R. Bolaño (genio del que este menda se aprovechó) ...

Publicado por: Juan 19/09/2012

¿Y a los de la censura de este periódico liberal monárquico no les da nada por el cuerpo, ejerciendo tan repugnante oficio?

Publicado por: Juan 19/09/2012

Me gustó su libro Soldados de Salamina. Posteriormente me defraudó cuando puso su pluma y su verguenza torera al servicio de PRISA colaborando en la intoxicación de nuestra sociedad, con su novela sobre el 23-F, intentando dar visos de verosimilitud a la versión profunda de los golpistas (A los inductores de aquella intentona me refiero). Que no me espere.

Publicado por: Noch ein Bier, bitte! 19/09/2012

Ya se acerca el invierno, se huele el frío. Mejor vuélvete a la caverna, osezno, no vaya a ser que se te enfríe la mollera. Pero que no se te olvide leerte a esas grandes gemas de la literatura universal: los Zafón, Reverte y compañía, e iré más lejos: hasta las 50 malasombras de Grey, que seguro que te pone cachondo.
¿España tiene la literatura que se merece? ¿O la que pueden producir los lumbreras que pasan por literatos? Es curioso, pero el mejor novelista en España fue un chileno, ya está muerto y fue ninguneado en vida. Quin país, déu meu, quina vergonya de país.

Tontolaba.

Publicado por: sacarino 19/09/2012

El comienzo me recuerda a J. M. Coetzee. Me acabo de leer su biografía novelada, que es una triología: Infancia, Juventud y Verano. El estilo de Verano diría, ese de indagar en el pasado por medio de las entrevistas en tercera persona.

Publicado por: OSo 19/09/2012

Si tuviësemos que sacar alguna conclusión de tanta sandez, no nos equivocarïamos en pensar, que hay que dejar de leer la bliblia porque, sin duda, es un superventas.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal