Papeles Perdidos

EL BABELIA DE MAÑANA

Abecedario del cine español

Por: Elisa Silió04/01/2013

Viridiana1
'Viridiana', de Luis Buñuel.

En la A Amodóvar y sobre el cineasta escribe el novelista Gustavo Martín Garzo. En la B Luis Buñuel y su compañero de profesión Carlos Saura le dedica unas palabras. En la C las Conversaciones de Salamanca a cargo del director Basilio Martín Patino y en la D dibujos animados por Paco Roca, premio nacional de Ilustración. Y así repasamos todo el abecedario en nuestra portada, de la mano de directores, críticos, periodistas, historiadores y conocedores del sector que muestran un panorama de la cinematografía española desde sus inicios hasta ahora. El punto de partida es El cine español. Una historia cultural, un libro del profesor Vicente J. Benet que recorre el reflejo que ha tenido en el séptimo arte los cambios sociales, los acontecimientos históricos producidos por la incorporación de España a la modernidad, así como el diálogo y la conexión con la literatura, la pintura, la música o el teatro.

    Visitamos el rincón de trabajo del actor sevillano Juan Diego que a los 70 años debuta en la comedia a través del monólogo La lengua madre, escrito por Juan José Millás y producido por él mismo. Mientras que Antonio Muñoz Molina se centra en el Ulises de James Joyce, quien "tenía una vocación festiva para la parodia de cada una de las retóricas y las pomposidades y las tonterías de los lenguajes". El libro de la semana es Antología de Spoon River, un libro que Edgard Lee Masters construyó partiendo de epitafios imaginarios de la inexistente localidad de Spoon River. Este gran clásico del siglo XX, vuelto a traducir por Bartleby, se publicó en 1915 y pronto se convirtió en un superventas.

Quino


    Babelia entra también el domicilio de Joaquín Slavador Lavado, Quino, en Buenos Aires. El padre de Mafalda -personaje que ponto cumplirá 50 años- publica en Lumen ¿Quien anda ahí?. En este volumen reflexiona desde el humor sobre los miedos de nuestro tiempo a partir de las ultimas páginas que publicó en medios. "La situación de la seguridad se ha puesto muy problemática en la Argentina y el título del libro es una frase común, quizás la primera que pronunciamos cuando estamos en casa, de noche, y escuchamos un ruido que nos preocupa, que introduce cierta idea de peligro. Pero también sirve para uno mismo, para pensar y cuestionarse más allá de un hecho concreto: 'Quién es este que soy, que da vueltas y anda”, explica Quino, quien no dibuja ya por falta de vista, en la entrevista. Y en la sección Pensamiento Manuel Cruz sostiene que Josep Ramoneda propone en su nuevo libro, La izquierda necesaria, un pensamiento progresista contra el autoritarismo financiero.

    “Queremos repensar tipologías arquitectónicas”, explica el arquitecto madrileño Antón García-Abril en una entrevista. En el MIT, de Boston, él ha montado el Pop-Lab, su proyecto de investigación al tiempo que apuesta por el poliestireno como si fuera hormigón en unas casas para situaciones emergencia, por ejemplo el terremoto de Japón.

    La estadounidense afincada en España Josephine Foster, una de las voces más singulares del rock actual, protagoniza la página de música. Ha triunfado gracias a una fórmula que casa a Lorca con el nuevo folk. En su último disco, Blood rushing, aparca el hechizo popular español para escuchar los lamentos del genocidio indio. "Me interesa la música que acompaña a las personas. Las melodías que tratan de lo importante: las estrellas, los animales, la poesía simple. Por eso necesito adoptar un modo de vida conectado con la naturaleza", cuenta.

Puro
En el Puro Teatro de esta semana el crítico Marcos Ordóñez se ocupa de El veneno del teatro, de Rodolf Sirera. La obra ha vuelto a Madrid (Canal) a los treinta años de su estreno, en una espléndida puesta de Mario Gas que ha situado la acción en los años treinta, "tal vez porque es cuando empieza a incubarse el huevo de la serpiente nazi", justifica Ordóñez. En el texto original la historia se desarrolla en la Francia prerevolucionaria. Los argentinos Miguel Ángel Solá y Daniel Freire brillan en sus trabajos de un ambicioso montaje que viajará por Sudamérica durante dos años.

    Y cierra el número Juan Goytisolo con notas para un cursillo ideal sobre La Regenta, Ana Karénina y  Madame Bovary a fin de analizar sus estrategias narrativas. ¿Qué tienen estas tres protagonistas en común? "El hastío de la insulsa vida diaria, la frustración creciente de una relación conyugal más o menos impuesta, el anhelo de una existencia libre e intensa como la que abrigan en sus fantasías".

 

comentarios 6

6 Comentarios

Publicado por: avtomati.net 04/01/2013

Bonjour! Aunque es cierto que la mayoría de estás cosas se me quedan lejos por mi temprana edad, me parecen fascinantes

Publicado por: pronosticos futbol 04/01/2013

Me encanta Juan Diego, me encantó en LHDP como comisario y el otro día le vi en la peli que hicieron sobre el 23F

Publicado por: LUISA 04/01/2013

Aunque es cierto que la mayoría de estás cosas se me quedan lejos por mi temprana edad, me parecen fascinantes

Publicado por: ana maria 04/01/2013

Muy interesante me ha hecho recordar una época de mi vida aunque era pequeña la recuerdo con mucha ilusion

Publicado por: Bolsos Baratos 04/01/2013

Muy bueno, aunque es cierto que la mayoría de estás cosas se me quedan lejos por mi temprana edad, me parecen fascinantes

Publicado por: research paper 04/01/2013

Very interesting! Thanks for post.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal