Papeles Perdidos

EL PAÍS EN EL HAY festival DE CARTAGENA DE INDIAS 2013

Debajo del sombrero de Colum McCann

Por: EL PAÍS25/01/2013

Por ANA MARCOS (Cartagena de Indias)

Mccann
Jueves 24 de enero:

El Caribe colombiano amanece muy temprano entre los pitidos de los taxistas en busca de clientes, el olor de las arepas con queso y los jugos de las frutas tropicales que compiten en colorido
con las casas cartagenenses. En mitad de la postal, se producen extraños fenómenos, casi siempre protagonizados por los turistas subidos en tropel en los coches de caballos o en esos cacharros motorizados de una plaza, con los que recorren la ciudad sin gastar la suela contra el pavimento colonial. Ayer, además, se colaban entre la muchedumbre los protagonistas de la primera jornada
del Hay Festival.

15.30 El escritor y periodista colombiano Daniel Samper Ospina, responsable de la revista Soho, irrumpió en el teatro Adolfo Mejía, indignado. Salió al escenario acompañado por el escritor argentino Eduardo Sacheri y el periodista peruano Daniel Titinger esperando encontrar las butacas vacías. “Si juega el Barça”, espetó el moderador de una charla que versaría sobre el fútbol y la literatura. El público reía en sus asientos, pero nadie amagó con levantarse o tirar de esa costumbre tan española
de apoyar la radio sobre el hombro y seguir la hazaña deportiva con disimulo.

“Hay muchas relaciones entre fútbol y literatura”, comenzó Samper. “Por ejemplo, el hijo de Piqué y Shakira resultó tocayo de Kundera”. Tras el pitido del árbitro, la charla saltó de la pericia de Camus bajo los palos, a la lírica periodista de Ramón Besa –periodista de EL PAÍS- y Santiago Segurola, pasando por la escuela argentina de Fontanarrosa y Soriano, hasta llegar a los cuentistas: Benedetti, Horacio Quiroga, Villoro y Galeano. Un recorrido literario sustentado en un principio que Sacheri, autor de La pregunta de sus ojos que su paisano el cineasta Juan José Campanella llevaría al cine, apuntaló sobre el escenario: “Lo más bello y literario está en las cosas que depositamos en el fútbol. La vida no se va en un partido, pero durante 90 minutos la vida es eso, a pequeña escala. Ojalá la real tuviera tanto margen para la regeneración”.

Daniel Titinger, director del periódico peruano Depor se enfrentó a su compañero de pupitre como un colegial a Messi. Tiró de ese victimismo que, según contó, caracteriza a la hinchada de su país por falta de estrellas, para reconocer al primer toque que “la letra del fútbol la inventaron los argentinos”. Aunque antes de que llegara el gol en propia puerta, se paseó entre su biblioteca para ponerse en los guantes del escritor Julio Ramón Ribeyro. “Gracias a su cuento Antiguas aprendí que quien no conoce de las tristezas deportivas, no conoce nada de la tristeza”, parafraseó Titinger.

La hora apremiaba, el Santa Fe de Bogotá iba a saltar a la cancha y con el recuerdo del  Chato Velásquez, el portero que se atrevió a expulsar a Pelé a los 10 minutos de partido en un partido, los autores rindieron su pluma e imaginación a los que se sientan cada tarde de domingo al otro lado del césped: “El fútbol no termina hasta que el hincha no lo decide”.

16.30 "Hay algo políticamente subversivo en la posibilidad que nos da la literatura de ser otros. Una persona que no lee está atrapada en sí misma", Mario Mendoza. El escritor colombiano, la argentina Elsa Osorio y la española Eugenia Rico montaron su particular trinchera en Cartagena para hablar de la literatura como resistencia a las injusticias del sistema. "En la literatura la moralina no
funciona. La honestidad en cambio, sí", dijo Rico.

17.30 Colum McCann entró recitando en el teatro Mejía. El escritor irlandés afincado en Nueva York, ganador del National Book Award con Que el vasto mundo siga girando, solo llevaba 24 horas en Cartagena. Tiempo suficiente para encontrar bajo los sombreros que decoran la ciudad las historias de sus habitantes. Con sus bermudas cortas y su piel irlandesa, McCan se topó con una ciudad que viste
guayabera y pantalón de lino blanco; huele a mango;  y se mueve al ritmo de los taxis y la salsa de
Donde Fidel, el esquinazo de cerveza y música de la plaza del reloj, entrada a la Cartagena colonial.

El escritor ha terminado su nuevo trabajo, Transatlantic, que saldrá en verano, en un nuevo ejercicio de investigación –“suelo tardar unos tres años en escribir un libro”- y vampirización de personajes. “Contar historias es una experiencia democrática, todo el mundo tiene una, la necesidad de contarla y casi mejor, de escucharla”, explicó. Aburrido de su condición humana: clase media de barrio
neoyorquino, McCann se encuentra en las dificultades de los demás. “Leer es un acto de no violencia. Podemos entender las disfunciones y obsesiones en los personajes, y al mismo tiempo evitarlas”.  

La obra de McCann se mueve en formas poéticas. Compartimenta su obra en historias caleidoscópicas o poesías fallidas que han acabado convertidas en novelas, tal vez por su condición, según confiesa, de poeta fracasado. “Para mí no hay diferencias entre géneros literarios y el periodismo, el fin último siempre es contar una buena historia”. Su afán además es narrar sobre lo desconocido para conocerse a sí mismo, como aconseja el oráculo. “Pensar mucho en lo que haces puede provocar una enfermedad, es mejor entregarse al misterio”.

comentarios 7

7 Comentarios

Publicado por: PagInas web Cali 25/01/2013

Magnifico el recorrido que nos haces por esta bella Colombia, por este placer de país.

Publicado por: Pre Icfes 25/01/2013

Excelente trabajo.

Publicado por: frases de desilucion para enamorar 25/01/2013

muy interesante el artículo!

Publicado por: Nely García 25/01/2013

http://nelygarcia.wordpress.com. El humor es imprescindible para vivir; pero me pregunto, ¿qué tendrá mi obra para que usurpen mi nombre y la descalifiquen, con pretendido humor?. Empiezo a pensar que pasar desapercibida, es lo peor.
Gracias a los cobardes usurpadores/as.
http://www.facebook.com/pages/Nely-Garc%C3%ADa/368054793274553?ref=hl

¿Se publica?

Publicado por: year 25/01/2013

no importa si el leer de futbol.amor,o de diferentes temas lo bueno es hacerlo. al leer tu mente viaja sin obstaculos. al fin que todos tenemos una historia que contar.

Publicado por: Nely Garcia 25/01/2013

Entre la linea y la ralla se produce mucho movimiento, y pues es lojico, pues en el heje central del arte se haya la ralla. Mis poesias no callan sino tambien rallan, hasta la linea de la concepcion.

Publicado por: Adela 25/01/2013

http://bit.ly/UqObyi
Una vez dominada la península y nuestras colonias en Sudamérica, España declara la guerra a Canada para proteger a nuestros aliados ingleses.
En clave interna, el partido comunista lucha por no perder su posición hegemónica. 
Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate gratis en [ http://bit.ly/UqObyi ] desde tu navegador.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal