Papeles Perdidos

LETRAS EN 360º

Otro pecado para A sangre fría

Por: Virginia Collera11/02/2013

Truman Capote, Harper Lee, Alvin Dewey
Truman Capote, Harper Lee y Alvin Dewey en 1966. Fuente: The Wall Street Journal

No es la primera vez que se cuestiona la no-ficción de A sangre fría, la crónica novelada del asesinato de la familia Clutter de Truman Capote. El escritor defendió que era un relato escrupulosamente periodístico, todo era real, todo había sido contrastado. Pero, como escribe Kevin Helliker en The Wall Street Journal, durante décadas los "sabuesos literarios han hallado numerosos pecados periodísticos" en el texto y ahora nuevos documentos del Kansas Bureau of Investigation, que colaboró con Capote y siempre defendió la obra del autor, vuelven a poner en entredicho su veracidad. ¿Otras noticias literarias? En Birmania el fin de la censura está propiciando el nacimiento de una ansiada vida literaria y en el Reino Unido un estudio pone de manifiesto que los préstamos de literatura infantil en las bibliotecas públicas han aumentado considerablemente en los últimos cinco años. Empezamos. 

ESTADOS UNIDOS

“La obra maestra de Truman Capote, A sangre fría, consolidó dos reputaciones cuando se publicó por primera vez hace cinco décadas: la del escritor, como innovador literario, y la del detective Alvin Dewey Jr, como el más famoso agente de Kansas desde Wyatt Earp”, escribe Kevin Helliker en The Wall Street Journal. Ahora el hallazgo de unos documentos cuestionan tanto la reputación de ambos como la veracidad de la obra. Según narra Capote en el libro, en cuanto un informador desveló el nombre de los asesinos, el Kansas Bureau of Investigation envió un agente a la casa en la que uno de los sospechosos había vivido con sus padres, pero al parecer no fue así. La policía tardó cinco días en visitar la vivienda, según se desprende de los documentos que un agente del KBI Howard Nye guardó en su casa durante años. “Durante décadas, los sabuesos literarios han hallado numerosos pecados periodísticos en A sangre fría, que van desde inexactitudes menores hasta la ficción pura. Pero estas últimas revelaciones son especialmente dañinas porque socavan una de las principales defensas del libro: que el KBI consideraba que era veraz. Dewey insistió en numerosas ocasiones en que el libro era preciso”. (vía The Wall Street Journal)

Según un estudio de Virginia Tech, la "literatura para chicas", eso que los anglosajones denominan chick lit, puede perjudicar seriamente la salud, en concreto, dañar la autoestima de las mujeres. (vía The Guardian)

P.D.: Por cierto, Bridget Jones, una de esas heroínas potencialmente dañinas, vuelve a las librerías el próximo mes de noviembre. (vía Publisher's Weekly)

Martin Scorsese está trabajando en un documental sobre The New York Review of Books, publicación que la pasada semana celebró su 50 aniversario. (vía Arts Beat)

ESPAÑA

Josep Ramoneda, Enrique Lynch y Román Gubern recuerdan hoy al filósofo Eugenio Trías, fallecido ayer en Barcelona. Trías deja tras de sí una larga lista de obras publicadas y una por publicar, De cine (Galaxia Gutenberg). "Filósofo del límite, nutrido sobre todo de la savia del pensamiento filosófico alemán, Eugenio Trías acabó sus días como un apasionado cinéfilo, tal vez porque el cine cumplía en la pantalla la ambición del arte total con el que soñó Richard Wagner, otro fetiche en sus querencias estéticas y a quien había dedicado, con una erudición y sensibilidad apabullantes, su último libro", escribe Román Gubern.

José Manuel Caballero Bonald presenta mañana Oficio de lector (Seix-Barral), un libro que recoge por primera vez todos los ensayos sobre literatura -algunos de ellos inéditos- del Premio Cervantes 2012.

REINO UNIDO

Las bibliotecas públicas británicas están ahogadas por los recortes, los cierres y los sucesivos estudios que alertan de que los niños pasan demasiado tiempo frente a la(s) pantalla(s), pero acaban de hacerse públicas unas cifras esperanzadoras: en los últimos cinco años los préstamos de literatura infantil se han incrementado. En 2005 alcanzaron los 74 millones y en 2012 aumentaron hasta los 81,8, poniendo de manifiesto que la lectura sigue siendo una parte fundamental de los años formativos de los niños. Seis de los diez escritores que lideran la lista de los libros más prestados de las bibliotecas públicas son autores de literatura infantil. (vía The Telegraph)

FRANCIA

El pasado 15 de enero la Biblioteca Nacional de Francia anunciaba que había llegado a un acuerdo con las compañías ProQuest y Believe Digital para digitalizar 70.000 libros y 180.000 archivos sonoros de dominio público. ProQuest se encargará de digitalizar libros fechados entre 1470 y 1700 y en torno a 3.500 de los 70.000 estarán disponibles en Gallica, la versión digital de la BNF. En el caso de los archivos sonoros, en su mayoría sólo podrán escucharse fragmentos en Gallica. El acuerdo también otorga a ambas empresas el derecho exclusivo de comercialización de todas las obras durante un periodo de diez años, lo cual ha provocado un sinfín de reacciones de distintas instituciones que han acusado a la BNF de privatizar el legado público. El presidente de la Biblioteca Nacional francesa, Bruno Racine, se ha defendido recordando que sin el apoyo privado la digitalización de esos 70.000 volúmenes tardaría unos 25 años e insistiendo en que considera razonable que la inversión de estas empresas tenga como contrapartida la explotación de las obras durante un determinado periodo de tiempo. (vía L'Express)

ALEMANIA

Er ist wieder daLa novela Er Ist Wieder Da de Timur Vermes, una sátira sobre Adolf Hitler y la fascinación que sigue ejerciendo, ha vendido ya más de 400.000 ejemplares en Alemania. En la obra, que ya ha superado en las listas de ventas a Paulo Coelho y Ken Follett, Hitler despierta en Berlín en el verano de 2011 y se convierte en una celebridad antes de regresar a la política. La publicación del libro ha sido controvertida -también su cubierta y su precio, 19,33 euros-, pero según Vermes, “la realidad es que Hitler se ha convertido en un estereotipo. Él siempre es el monstruo y a los demás nos reconforta ser distintos a él. Pero la verdad es que sigue ejerciendo una gran fascinación entre la gente, la misma que ejerció en el pasado y que le ayudó a cometer sus crímenes”. (vía The Guardian)

BIRMANIA

Myammar acaba de celebra su primer festival literario: el Irrawaddy Literary Festival reunió a miles de asistentes que no desaprovecharon la oportunidad de ver y escuchar a Aung San Suu Kyi, Vikram Seth, Timothy Garton Ash o William Dalyrmple. Como señala Dennis Abrams en Publishing Perspectives, citas como el Irrawaddy son posibles gracias a que Birmania ha abolido la censura -libros antaño prohibidos podían comprarse en las distintas casetas del festival- y está comprometida con el intercambio de ideas. (vía Publishing Perspectives)

comentarios 11

11 Comentarios

Publicado por: Yo sólo sé que no sé nada 11/02/2013

A sangre fría me dejo sin dormir varios días. Estoy de acuerdo con mangstadt tendrá algunos fallos pero es una reconstrucción de los hechos espeluznante y creo que en su mayoría precisa. Prueba de literatura universal http://www.dwaroo.com/Play_Quiz.aspx?Gid=826

Publicado por: mangstadt 11/02/2013

Aparte de 'In Cold Blood', no he leído ninguna otra obra de Truman Capote. Eso sí, como me tropiece con algo suyo en alguna librería de viejo no me lo pensaré dos veces y me lo llevaré. En la labor de reconstrucción que supuso A sangre fría es inevitable que se colasen elementos ficticios. Lo ficticio me parece precisamente lo más difícil cuando se reconstruyen hechos pasados, pero es una opinión personal. Habrá escritores a quienes lo ficticio les salga natural y ser fiel a los hechos les será más difícil. En todo caso, en la obra de Capote el resultado es una obra de arte.

Publicado por: Sanuki 11/02/2013

Lo que Capote hizo es lo que hacen ahora los periódicos: contar ficciones pero que parecen noticias auténticas. En eso radica la genialidad de Capote: fue un adelantado de su tiempo y le salieron imitadores.

Publicado por: Spade 11/02/2013

Lo que importa de A sangre fría es la novela y como esta escrita. ¿Qué la policía tardó 5 días en enviar un policía a la casa de uno de los asesinos, y qué?, ¿le resta calidad literaria?
Lo de Hitler es ganas de ganar pasta, sin más.
Saludos

Publicado por: Noch ein Bier, bitte! 11/02/2013

Ten cuidado, Enrique, o vendrá la Gallego Urrutia a por ti también... Con un manjo de rábanos por montera.

Publicado por: Gonzalo 11/02/2013

Qué desproporción entre titular y contenido...

Publicado por: Virginia 11/02/2013

@Enrique. Tienes toda la razón. Acabo de cambiarlo. Gracias por la crítica (constructiva).

Publicado por: Enrique 11/02/2013

Según el artículo, "chik lit" = "literatura femenina". Entonces, ¿Virginia Wolf = "chick lit"? Vaya "pérdida de papeles", Virginia :-)

Publicado por: tenocles 11/02/2013

poco importa si fue o no ficción el relato de Truman Capote, lo importante es es justamente esa duda que dejó planteada, cuánto de lo que escribió fue ficción o realidad, es literatura, la articulación del lenguaje y el estilo propio es lo que llevó a "A Sangre Fría" a trascender, si sólo se hubiese ajustado "a lo real" tal vez el libro no hubiera sido lo que es hoy.

Publicado por: gramaticus 11/02/2013

Truman Capote ha sido el padre de numerosos periodistas con ínfulas literarias. La "no ficción" tiene mucho más de ficción de lo que pretende. A resaltar que Truman Capote tenía mucha "pluma", lo que era muy llamativo en los años 50. Una especie de Boris Izaguirre, pero que escribía mucho mejor que el conocido "showman".

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal