Papeles Perdidos

segundas oportunidades

El memorable horror de Arthur Machen, el visionario

Por: EL PAÍS16/03/2013

ArthurmachenFaunos
por EDMUNDO PAZ SOLDÁN

Jorge Luis Borges dedicó un par de textos a Arthur Machen –habló del “buen horror que sus fábulas comunican”— y Javier Marías, aparte de referirse a él en Todas las almas como “aquel raro escritor de estilo refinado y sutiles horrores”, y volver a mencionarlo en Negra espalda del tiempo, es miembro de la Arthur Machen society. Pese a esos defensores de peso, este autor galés (1863-1947) no es muy conocido entre los lectores hispanoamericanos.

Arthur_machenMachen era uno de esos escritores británicos –otro nombre importante es el de Lord Dunsany- que en el período comprendido entre el fin de siglo XIX y el principio del XX practicaba lo que vino a conocerse luego como ficción “weird” –un subgénero en el que dialogaban la literatura fantástica y la de horror-. Luego vino Lovecraft y aprendió tan bien de ellos que los convirtió en sus precursores. Machen tenía entre sus influencias dispares a Stevenson, la literatura mística, el ocultismo y las tradiciones galesas. Era muy del fin de siglo en su desconfianza de la ciencia y en su convicción de que en medio de la vida civilizada se escondían horrores atávicos (cuentos como “La luz interior” dan fe de ello); en sus mejores páginas, sin embargo, era capaz de desprenderse de las ataduras de su época y convertirse en un visionario: “El pueblo blanco (1904), en el que una jovencita nos muestra a través de su diario, en un tono inocente, su inquietante iniciación en un culto secreto de rituales y magia negra, es un cuento perfecto que revela un “país extraño” de hadas y ninfas debajo de las “colinas desnudas” del campo.

Había un Machen que lidiaba con problemas financieros todo el tiempo; había otro, más íntimo y solitario, que vivía en la “tierra encantada” de sus relatos. Para empezar a conocer ese mundo sobrenatural son muy recomendables El pueblo blanco y otros relatos del terror (Valdemar, 2004) y El gran dios Pan y otros relatos de terror (Valdemar, 2004).

SERIE Segundas oportunidades:

Clemente Palma, el malévolo

 

 

comentarios 10

10 Comentarios

Publicado por: Uli 16/03/2013

"The Cauldron of Regeneration, so central to Irish and Celtic legends is nothing less than the regenerative power of the Land, of the Planet Earth herself. Nothing could be more important for us today than a sense that the Earth is sacred, and a source of spiritual power. Indeed, we must return to this: it is our greatest and most redemptive truth. The time for either materialist indifference or ethereal escapism is over and the time for realization is upon us. Kill the earth, and we kill ourselves.

So what about the Light ? In the pagan myths and legends, and in folk tales that persisted well into historical times, the UnderWorld which includes but is not limited to the Faery Realm, is a Place of Light. To reach this Light, we pass first through essential nourishing darkness, sacred to the Dark Goddess who is known by many names. As the Qabalistic writer Dion Fortune said : we can only come to the White Isis by way of the Black Isis.

This process of finding light within the Earth, after passing through darkness, is also one of inner regeneration for the individual. When the spiritual consciousness is told that divinity, that the Source, is “up there” and a long way away, we become closed to the nearest source of light, grace, healing, regeneration, which is just beneath our feet." http://www.rjstewart.org/reviving.html

Publicado por: Andriassch 16/03/2013

Por lo menos podría prodigar usted con el ejemplo y poner a quien pertenece la ilustración que utiliza en sus artículos.

Publicado por: Hanton 16/03/2013

Prefiero pensar en él por lo que ha significado en el horror sobrenatural de la literatura angloamericana de finales del XIX y primer tercio del XX (junto a Blackwood, Chambers y Dunsany), o escalón necesario que utiliza Lovecraft para subliminar el género. "El gran dios Pal" está muy bien tratado, pero no lo culmina de forma consistente a pesar de crear una gran expectación en toda la trama. Quizás el más consistente (junto al mencionado "el puebo blanco") sea el "vinum sabati", más cercano al estilo imitado por Lovecraft.
Aún así, prefiero a Chambers y la obsesión que produce su "signo amarillo".

Publicado por: Iranzo 16/03/2013

Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate en gratis en [ http://bit.ly/123Estra ] desde tu navegador.

Publicado por: Scottie 16/03/2013

Genial LOS TRES IMPOSTORES, una novela que mezcla, con gran ingenio, una serie de relatos. Hace años la publicó ALIANZA EDITORIAL.

Publicado por: Srcocodrilo 16/03/2013

Alianz Editorial publicó "El terror" y otros cuentos (bajo el título del primero) dentro de su colección de Fantasía y Terror (esos libros de lomo amarillo que parecen una colección exclusiva de Lovecraft, pero que en realidad también incluyen a otros autores... ).

Hace años que lo leí. Por un lado recuerdo que me gustó y se me hizo agradable su lectura, pero por otro lo he olvidado casi por completo... No sé, quizás el género de terror de hace 100 años se ha quedado un poco anticuado. O quizás sólo le pasa a Machen.

Publicado por: Rafa 16/03/2013

A mí me gusta Machen y he disfrutado con muchos de sus cuentos. Sin embargo, para que nadie se engañe, hay que aclarar que Borges no era precisamente un defensor de Machen. A pesar de los elogios que le dedicó en algún prólogo, quizás forzados por compromisos editoriales, su opinión personal sobre Machen era muy poco favorable a este escritor. En "Borges", Bioy Casares recoge varios comentarios en los que Borges desprecia a Machen como escritor.

Publicado por: Sorokin 16/03/2013

He leído "El terror" y "El gran dios Pan" en una antología de cuentos sobrenaturales y de horror de Machen, publicada por Tartarus Press (en inglés). La verdad es que me ha parecido prolijo y un poco confuso. No voy que su "terror" no llega al nivel de Lovecraft, eso es evidente, pero bueno, sus cuentos se dejan leer.

Publicado por: Spanac 16/03/2013

Recomiendo su novela "El terror". Espectacular.

Publicado por: M.A. 16/03/2013

Tengo su novela corta "El gran dios Pan" en aquella maravillosa colección "el ojo sin párpado" de la editorial Siruela de los años 80, y debo decir que nunca me convenció, pese a los unánimes elogios.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal