Papeles Perdidos

segundas oportunidades

Hilda Mundy, la vanguardista

Por: EL PAÍS22/03/2013

por EDMUNDO PAZ SOLDÁN

Hilda-Mundy_LRZIMA20120907_0078_11


Cuando hablamos de vanguardias literarias tendemos a imaginarnos a un grupo de escritores planeando manifiestos, participando en happenings, editando libros conjuntos. En muchos países de América Latina no todo fue tan colectivo; ese es el caso de Bolivia, que tuvo a Hilda Mundy (1912-1982) como su única escritora de vanguardias (de hecho, una de las pocas mujeres vanguardistas en el continente). 

Hilda Mundy sólo publicó un libro, Pirotecnia (1936), subtitulado 'Ensayo miedoso de literatura ultraísta'. El libro fue olvidado, hasta que el 2004 una nueva edición rescató esta obra valiosísima (Ediciones La Mariposa Mundial, Bolivia). Sus cincuenta textos en prosa tratan de atrapar el ruido de la urbe moderna y, pese a que a veces señalan dudas ante el costo del progreso, nunca dejan de admirarse ante los avances tecnológicos –el tranvía, el alumbrado público, etc-. Mundy se muestra como un espíritu lúdico cuyas influencias pasan por Gomez de la Serna (El foot-ball es un de porte bíblico), el modernismo de Julián del Casal, el futurismo de Marinetti y los juegos tipográficos tan caros a la época. Sus recursos estilísticos son variados, pero como buena ultraísta el eje central de su obra es la metáfora audaz: “un tentador escote es el hall de un gran hotel por las notas de un delicioso jazz-band que viene del ruido discreto y armonioso de los collares de piedras fantásticas”. 

Con apenas 24 años y una obra tan promisoria, Hilda Mundy optó por el silencio; lo lógico es pensar que pagó el precio de muchas mujeres escritoras del período, que, consumidas por el matrimonio y la familia (Mundy se casó dos años después de publicar Pirotecnia), no tuvieron posibilidades de seguir una carrera literaria. Sin oponerse a esa lectura, el poeta y crítico Eduardo Mitre ensaya otra, recordando que en el epílogo de su libro Mundy menciona, entre tres tipos de artistas, al que “siendo Genio calla… porque callarse es hacer florecer el pensamiento en la ruta de la perfección”. Mitre también señala que en el prólogo Mundy dice que sus textos son “fuegos fatuos que representan nada”. Después de estas “pirotecnias”, entonces, el gesto consecuente del gran artista es el silencio, con lo que esta escritora sería tan radical en su ethos vanguardista como la misma Cesárea Tinajero de Los detectives salvajes.

SERIE COMPLETA DE SEGUNDAS OPORTUNIDADES

comentarios 7

7 Comentarios

Publicado por: Yo también soy Nely Garcia 22/03/2013

Yo me apunto tanbien, yo quiero ser Nely Garcia tanbien.

Publicado por: Todos somos Nely García 22/03/2013

En solidaridad, TODOS SOMOS NELY GARCIA.

Publicado por: Nely García 22/03/2013

http://nelygarcia.wordpress.com. Señores responsables del blog. Un usurpador de nombre esconde su cobardía// atacando al usurpado con total alevosía.
Dicho esto, me pregunto si ustedes no detectan cuando el comentario procede de otro ordenador?, ¿O quizás sea alguno de su entorno que lo haga para que no comente?. Perdonen ; pero me gustará saberlo. Reciban un cordial saludo.


¿Se publica?

Publicado por: Nely García 22/03/2013

Nely García

Respuesta al último comentario, “no publicado por mí”.
El silencio solo se practica, cuando apetece: si los comentarios producen mareo, ¡qué pena!.

¿Se publica?

Publicado por: Nely García 22/03/2013

Nely García

Es tan duro, ser un género de creadora, mejor guardar silencio doblemente, una y otra vez, hasta perder el conocimiento de tanto mareo que me dan, con los circulitos.


¿Publicar?

Publicado por: Nely García 22/03/2013

Nely García

El camino de la creación es arduo, para todos los géneros pero, para una mujer, lo es doblemente. En el silencio se genera conocimiento.


¿Publicar?

Publicado por: Moderna 22/03/2013

Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate en gratis en [ http://bit.ly/123Estra ] desde tu navegador.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal