Papeles Perdidos

avance literario

Mirar al cáncer y a la muerte de frente y escribir de ellos

Por: Winston Manrique Sabogal10/04/2013

Ebrio_de_enfermedad_portadaSi para morirse solo hace falta estar vivo, para mirar de frente a la muerte no basta con vivir. Y para acompañar de manera consciente, reflexiva y hasta divertida el camino inminente de despedida se requieren más cosas conocidas que desconocidas. Paradojas. Ebrio de enfermedad es un libro que guarda varios de estos secretos, y se convierte en un amigo del lector y en una especie de autoconciencia ya no de la vida sino del vivir, y más si viene con un gran prólogo:

El prestigioso neurólogo y escritor Oliver Sacks ha prologado el libro Ebrio de enfermedad en el cual Anatole Broyard, quien fuera director del New York Times Book Review, dejó testimonio de la manera como vivió su cáncer de próstata. Avanzamos en este post el excelente artículo de Sacks de este volumen que acaba de llegar a las librerías bajo el sello de La uña Rota. (Puedes leer aquí el prólogo de Oliver Sacks)

La pieza del escritor y médico británico, autor de títulos como Despertares o El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, no solo es una descripción del libro de Broyard, sino una radiografía sensible sobre la enfermedad misma, la manera de asumir el dolor, físico, emocional y piscológico: "Anatole Broyard escribió siempre con toda la fuerza de su intelecto y personaldiad, y no parece que hubiera nada, entre las cosas que genuinamente importan, que no suscitara su interés. Los temas relacionados con la enfermedad y la muerte, sin embargo, ocupaban para él un lugar muy especial, tal vez en parte debido a que su padre, por el que sintió siempre un gran apego, tuvo una muerte lenta sobrevenida, por así decir, a raíz de un cáncer, siendo Anatole todavía un joven".

Con estas palabras empieza Oliver Sacks este brillante prólogo. Elogio de la entereza, inteligencia y calidad literaria con que el crítico del New York Times afrontó y enfrentó sus 14 meses de enfermedad, pero también en cuanto a la profundidad de su análisis y de la sensibilidad de una persona frente al horizonte inminente de la muerte. De ese camino que debe asumir el ser humano, aquí personificado en Anatole Broyard, que falleció en octubre de 1990.

Es la primera vez que se edita este libro en España, elogiado por escritores, críticos y médicos. Ebrio de enfermedad incluye artículos como 'El paciente examina al médico', 'Hacia una literatura de la enfermedad', 'Notas de un diario' y 'La literatura de la muerte'.

Con este libro-testimonio, Anatole Broyard se suma a una tradición de grandes autores que han abordado el tema de la enfermedad, del deterioro de la vida en un individuo y que han tomado su propia experiencia no solo para dejar constancia de lo vivido durante ese proceso, sino que han convertido todo aquello en creación literaria, en arte. Una tradición que incluye en el último siglo y medio a escritores que van desde Tolstoi hasta Hitchens, pasando por Susan Sontag.

Hacia el final del prólogo el prestigioso neurólogo Oliver Sacks escribe: "En mi condición de médico, la parte más extraordinaria de un libro extraordinario como éste es el ensayo titulado «El paciente examina al médico». Broyard habla –como ya hiciera Auden en sus últimos poemas– de la clase de médico que desea tener, con quien hablar, y con el cual estar, cuando lo ha abatido el Destino y se le echan encima sus últimos días. Lo que menos desea es un médico que sea insulso, que no parezca «no ser suficientemente intenso ni voluntarioso para imponerse a algo poderoso y demoníaco, como es la enfermedad». Lo que busca en un médico es «alguien que sepa leer a fondo la enfermedad y que sea un buen crítico de la medicina… que no sólo fuese un médico de talento, sino que fuese por añadidura un poco metafísico… [uno que sea] capaz de ir más allá de la ciencia y llegar a la persona… capaz de imaginar la soledad en que viven los enfermos críticos. Quiero que sea él mi Virgilio, que me guíe por mi purgatorio o mi infierno, señalando todo lo que haya que ver por el camino".

* Ebrio de enfermedad. Anatole Broyard. Traducción de Miguel Martínez-Lage. Editorial La uña rota.

PUEDES LEER AQUÍ EL PRÓLOGO DE 'EBRIO DE ENFERMEDAD'

LEE AQUÍ OTROS AVANCES LITERARIOS.

comentarios 22

22 Comentarios

Publicado por: angela ripolles 10/04/2013

Pienso que las horas que dedico a leer, las prefiero disfrutar con temas que me den esperanza y placer. El cáncer forma parte de nuestras vidas. Lo tenemos alrededor ¿ Quien no ha tenido un familiar o amigos que le ha dejado, jóvenes, algunos demasiado y viejos entrañables que nos dejan el vacío doloroso en nuestra vida …De todos modos siento curiosidad y leeré este libro…

Publicado por: Eliana 10/04/2013

Porque el cáncer afecta a millones de personas al rededor del mundo, a sus familias y amigos y porque se requiere de mucho apoyo, amor y contención, entre tantas otras cosas, te invitamos a unirte a https://www.facebook.com/QuieroUnaCuraParaElCancerOFICIAL?ref=hl

La página anterior (la que tiene alrededor de 140 mil seguidores fue hakeada el 31 de marzo de 2013).


Quizás tú no lo estés enfrentando, pero con tan sólo unirte, sugerir esta página a tus amigos estarás ayudando a muchas personas que, capaz no lo sepas, necesitan de esta tremenda red de apoyo para compartir sus experiencias, alegrías y, por qué no decirlo, también sus tristezas. Verás que hay pocas personas ya que los administradores están armando la página nuevamente desde hace unos días (sólo que ahora termina con la palabra "la oficial"). Aporta tu pequeño grano de arena, únete ♥ Quiero una cura para el cáncer ¿y tú?

P:D: Sobre el inicio de esta página, les contaré… Mi amiga María José (33 años) la abrió el 31 de enero de 2010 cuando las quimios dejaron de hacerle efecto a su papá y en un intento desesperado por dar con tratamientos paralelos a los convencionales se le ocurrió abrir esa página… Al principio sólo llegaban charlatanes,; al poco tiempo se transformó en una tremenda red de apoyo. A pesar de que su papá partió, ella sigue comprometida con esta gran causa junto a dos administradores de esa página que sí lograron doblarle la mano al cáncer. ABRE TU CORAZON Y DA A CONOCER LA PAGINA. Gracias.

Publicado por: Eliana 10/04/2013

Porque el cáncer afecta a millones de personas al rededor del mundo, a sus familias y amigos y porque se requiere de mucho apoyo, amor y contención, entre tantas otras cosas, te invitamos a unirte a https://www.facebook.com/QuieroUnaCuraParaElCancerOFICIAL?ref=hl

La página anterior (la que tiene alrededor de 140 mil seguidores fue hakeada el 31 de marzo de 2013).


Quizás tú no lo estés enfrentando, pero con tan sólo unirte, sugerir esta página a tus amigos estarás ayudando a muchas personas que, capaz no lo sepas, necesitan de esta tremenda red de apoyo para compartir sus experiencias, alegrías y, por qué no decirlo, también sus tristezas. Verás que hay pocas personas ya que los administradores están armando la página nuevamente desde hace unos días (sólo que ahora termina con la palabra "la oficial"). Aporta tu pequeño grano de arena, únete ♥ Quiero una cura para el cáncer ¿y tú?

P:D: Sobre el inicio de esta página, les contaré… Mi amiga María José (33 años) la abrió el 31 de enero de 2010 cuando las quimios dejaron de hacerle efecto a su papá y en un intento desesperado por dar con tratamientos paralelos a los convencionales se le ocurrió abrir esa página… Al principio sólo llegaban charlatanes,; al poco tiempo se transformó en una tremenda red de apoyo. A pesar de que su papá partió, ella sigue comprometida con esta gran causa junto a dos administradores de esa página que sí lograron doblarle la mano al cáncer. ABRE TU CORAZON Y DA A CONOCER LA PAGINA. Gracias.

Publicado por: Aumento de mamas 10/04/2013

Que experiencias tan duras.

Publicado por: mas 10/04/2013

Esto, hemos vivido muchas personas, momentos tan criticos con tanto dolor , desesperacion y incertidumbre

Publicado por: ana 10/04/2013

Un buen libro sobre el cáncer Os dejo el enlace http://www.lee-gratis.com/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=12&Itemid=30 er

Publicado por: winston 10/04/2013

Hola, Oé. Tienes razón, gracias y un saludo.
Winston

Publicado por: 10/04/2013

Será "mirar AL cáncer", no mirar EL cáncer.

Publicado por: Manuel Guisande 10/04/2013

No he leído el libro ni lo leeré, no por nada, sino porque creo que desgracias vamos sobrados y como que sonreír resulta más interesante ¿no?

Publicado por: asmviernes 10/04/2013

Os dejo una critica de Swimming in a sea of death, el libro que David Rieff, hijo de Susan Sontag escribió a la muerte de su madre de cáncer. Es un libro muy interesante y sincero. http://asmviernes.blogspot.com.es/2008/04/swimming-in-sea-of-death.html

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal