Papeles Perdidos

segundas oportunidades

Siete libros que no te conviene rechazar

Por: EL PAÍS20/04/2013

POR EDMUNDO PAZ SOLDÁN

Con la abrumadora cantidad de libros que se publican, cada vez es más fácil que un buen título se pierda, un notable autor sea olvidado, la obra “menor” de un grande no sea tomada en cuenta. Con motivo del día del libro, van estas sugerencias:

Nabokov-pninVladimir Nabokov, Pnin (Anagrama). Una de las mejores contribuciones al subgénero de la “novela de campus”, aunque, como se trata de Nabokov, está claro que trasciende cualquier intento de clasificación. Una novela melancólica de ribetes cómicos, sobre las desventuras del profesor Timofey Pnin en Weindell College. Pnin, profesor de ruso que no sabe hablar inglés muy bien, quisiera encontrar la clave secreta de la armonía detrás del caos de la realidad, acaso porque lo marca la pérdida: de la Rusia que dejó atrás, del primer amor, de la esposa que lo abandona.

Francisco Tario, La noche (Atalanta). Pocos han escrito en español tan buenos relatos fantásticos como este autor mexicano. Se especializó en cuentos de fantasmas, pero en ese pequeño espacio logró complejas variaciones. La noche de Margaret Rose es un favorito de García Márquez, pero hay muchos más, entre ellos 'Un huerto frente al mar', 'La noche del féretro' y 'La noche de los cincuenta libros'. Esta antología reúne cuentos de dos libros: La noche (1943) y Una violeta de más (1968).

UnaedaddificilAnna Starobinets, Una edad difícil (Nevsky Prospects). Se ha dicho de ella que es la Stephen King rusa, pero eso no da cuenta cabal de la escritura de Starobinets, que se mueve con naturalidad entre el horror, el género fantástico e incluso la ciencia ficción. “La familia” es un cuento que puede calificarse como “fantasía intelectual”, mientras que “Una edad difícil” es puro terror inquietante.

Heinrich von Kleist, Relatos completos (Acantilado). Este escritor alemán está lejos de ser olvidado, pero es conocido sobre todo como dramaturgo y cuando se habla de los grandes narradores europeos del siglo XIX su nombre no es de los primeros que se menciona. Es hora de remediarlo: “Michael Koolhaas” y “La marquesa de O.” muestran su frenético estilo de frase larga, de claúsulas subordinadas, con una tensión que comienza en la primera línea y no decae hasta el final, y preocupaciones temáticas que anticipan líneas centrales de la literatura del siglo XX; no por nada a Kafka le gustaba leerlo en voz alta a sus amigos, y una vez incluso hizo una lectura pública de “Michael Koolhaas” en Praga.


Flannery-oconnorFlannery O’Connor, Novelas (Debolsillo). De esta escritora del Sur profundo de los Estados Unidos se leen hoy, y con razón, sus cuentos excepcionales, pero las novelas son también buenas puertas de entrada a su mundo de predicadores arrebatados y de búsqueda de la gracia en lugares inesperados. Puede que Sangre sabia no sea redonda, pero la historia de Hazel Motes es más memorable que la que cuentan muchas novelas “perfectas”.  

Richard Flanagan, El libro de los peces de William Gould (Mondadori). Un libro hermoso dentro de un libro, que narra la historia del falsificador William Gould, su paso por la cárcel en la isla de Sarah (Tasmania), allá por el siglo XIX, y su obsesión por pintar peces que le hacen entender de qué va la condición humana.

Lina Meruane, Fruta podrida (Fondo de Cultura Económica). Lina Meruane ganó el último premio Sor Juana con Sangre en el ojo; la novela anterior, Fruta podrida, es igual de buena. Con guiños al José Donoso de El lugar sin límites, esta historia de dos hermanas muestra la preocupación de la escritora chilena por el cuerpo enfermo en la sociedad contemporánea; su escritura se inscribe en un código realista con múltiples connotaciones simbólicas, aunque la historia avanza de manera natural hacia un territorio alejado del realismo.

CONSULTA AQUÍ LA SERIE COMPLETA DE 'SEGUNDAS OPORTUNIDADES'

comentarios 14

14 Comentarios

Publicado por: javier mínguez 20/04/2013

Siempre me llama la atención la mala baba y la suficiencia con que un número importante de personas escribe comentarios cuando se trata de Libros. Se supone que si nos significamos como lectores es porque nos gusta leer, comentar y compartir un vicio íntimo y hedonista....con toda humildad.

Yo creo que tiene que ver con algún tipo de complejo.
De cualquier lista, reseña o recomendación si algo no me gusta lo ignoro, si algo lo desconozco me procuro más información por si me estoy perdiendo algo, cojo lo que me parece más cercano a mis intereses y a otra cosa.
No tengo que demostrar nada a nadie.

Publicado por: Fouquet Libros 20/04/2013

Esto de las listas es discutible... yo os dejo mis reseñas a elegir según gustos. Dos que recomendaría y que recientemente me han sorprendido son: "Alma" de Javier Moreno, y "La importancia de discutirlo todo" de Oscar Wilde.
http://librosfouquet.blogspot.com.es/

Publicado por: ManoloTolosa 20/04/2013

Razones para no leer a Singer en primavera (ni nunca) http://www.elsenorgordo.com/2012/08/diez-razones-para-no-leer-singer-en.html

Publicado por: Miguel ángel 20/04/2013

Recomiendo, para quien pueda encontrarlo, porque no es fácil, "Los hijos del Arbat", de Anatoli Ribakov.

Publicado por: aNGEL 20/04/2013

El filósofo y el Lobo de Mark Rowlands.

Publicado por: Voltervel 20/04/2013

Recomiendo EL RUTA. SIGUENZA-ALCALÁ, una novela original y única.

Publicado por: Carmen 20/04/2013

No lo digo por envidia ni con trivialidad: no leo nada que recomiende EPS. Y es que, sencillamente, no le creo. No me refiero a que no recomienda bestsellers (horror!), sino a que, para mi gusto, no acierta una, demasiado esnobismo y orgullo académico. Sin embargo me parece excelente que tenga blog, recomiende lo que le dé la gana, que no se repita recomendando lo mismo, que todos opinemos y que cada cuál decida.

Publicado por: Bev 20/04/2013

¡ Recomendar libros !, ¡ y sin que te lo pidan ! Que falta de modestia y de escrúpulos....puedo yo? Si...no....si....no.....John Upduke y su tetralogia de Harry Conejo Angstrom. Ale, ya lo he dicho. De nada.

Publicado por: María 20/04/2013

Si quieren algo bueno, de un autor emergente lean " Beso a Bocajarro ", de Parábola Durden.

wwwparáboladurden.com

Publicado por: lobelia 20/04/2013

Ya se sabe a qué se dice que se parecen las opiniones (y los gustos). A mí, por ejemplo, las listas de imprescindibles que incluyen "El curioso incidente del perro a medianoche" me ayudan a saber a qué críticos literarios no volver a leer.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal