Papeles Perdidos

junio 2015

lun. mar. mié. jue. vie. sáb. dom.
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30          

72ª feria del libro de madrid

Foro: ¿Qué crees que deberían hacer las librerías para funcionar mejor en estos tiempos de cambios?

Por: Winston Manrique Sabogal17/06/2013

Consulta  AQUÍ el especial de EL PAÍS Feria del Libro de Madrid 2013

Libreria-cook-book
En Bruselas está la librería Cook & Book, un local de estética muy cuidada que además ofrece actuaciones musicales, exposiciones o lecturas, mientras se puede tomar un café.

FOTOGALERÍA Las librerías más bonitas del mundo.

“¿Y ahora? ¿Qué pasará a partir de hoy?”. Esas son las preguntas que rondan a la mayoría de libreros, editores y distribuidores españoles, una vez terminada ayer la 72ª Feria del Libro de Madrid que ha logrado frenar la caída en sus ventas desde 2008, que había llegado al 43%. El aumento es del 9,3%, que representa unos ingresos de 7,1 millones de euros.

Pero, más allá de las cifras aparentemente optimistas, o por ellas mismas, la pregunta que surge de la cita madrileña y que concierne a todas las librerías es si el sector librero se está adaptando a los nuevos tiempos donde se trensan lo analógico y lo digital. El resultado de esta feria y de otras en el mundo hispanohablante suscitan estos interrogantes y prueban que: Las librerías son el eslabón más débil de la cadena de valor del libro en este torbellino de cambios y reinvenciones. Y porque las cifras de la feria madrileña la confirman como un oasis para el sector, que viene en caída de ventas, la cuestión es que los libreros no pueden estar atenidos a tres o cuatro fechas del año para salvar el curso: Feria de Madrid, o su respectiva en cada ciudad o país, Navidad y Día del Libro, 23 de abril.

Las cifras de este año de la feria son una alegría preocupante. Aunque la feria no lo hará oficial, mi experiencia en esta feria y en las últimas, derivada de las conversaciones con las diferentes clases de expositores (editores, libreros y distribuidores), quienes suelen tener mejores resultados son los editores, especialmente aquellos con un catálogo con personalidad, con características claras, más o menos definidas, que los diferencia y singulariza frente a los demás, los hace especiales. En cambio las librerías generalistas suelen ofrecer pocas cosas extraordinarias o llamativas para el lector, esas librerías suelen ser las mismas que en cualquier lugar.

Libreria-shakespeare&CoLa situación es delicada. Todos hemos visto cómo la industria de la música y del cine, por ejemplo, eran modificadas por factores ajenos a ellas mismas, mientras el sector del libro parecía un testigo pasivo, y entre ellos, los libreros más que nadie. Con el tiempo, escritores y editores se han ido adaptando a las nuevas reglas del juego, mientras las librerías, la mayoría, siguen como si nada; al menos en cuanto a medidas a tomar. Una cosa es que piensen, analicen y se preocupen ante la situación, ¡lógico!, y otra muy distinta es actuar para contrarrestar los efectos negativos que está acabando con muchas de ellas.(En la imagen, la librería Shakespeare & Co, en París)

No es un tema exclusivo del sector editorial. Todas las empresas pasan por lo mismo. Los otrora modelos de negocio exitosos han sido prejubilados casi de golpe. No se trata de despedirse de un mundo y una forma de vida y de estar en la vida, sino de dar la bienvenida a otro mundo, a otra forma de ser y estar para vivir mejor. Se trata de sumar, no de restar. De buscar la sincronización entre lo analógio y lo digital sacando de esa combinación el mejor provecho.

Las estrategias exitosas no las conoce nadie. Es un momento de cambio, era de transición donde la única clave es: prueba, error; prueba, error, incesante; pero siempre atentos. No son tiempos de espera, de aguardar sentados; son tiempos de acción, de ideas, de arriesgar, de iniciativas, porque como dice el dicho: "Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente".

Hay algunas librerías que están innovando, empezando por la propia presentación y escenificación de los libros. Algunas se especializan. Otras juegan con la oferta de títulos generalistas haciendo más atractiva la visita del lector-comprador. Otras crean clubs de lectura, foros, entrevistas con autores, etcétera. El primer reportaje de la cobertura de EL PAÍS sobre la Feria de Madrid planteaba la preguntas de ¿Qué está haciendo la feria y los libreros por promover y fomentar la lectura? Ello teniendo en cuenta que en España durante mucho tiempo se vendieron muchos libros, pero eso no significaba que se leyeran, la caída estrepitosa de las ventas es una prueba. Se puso la fuerza y la imaginación en vender, en vender, en vender, y no en crear nuevos lectores. Y sin ellos no hay compradores de libros, sea en el formato que sea.

Celebro ese respiro para el sector editorial español, pero comparto con muchos de ellos su pregunta doble: "¿Y ahora? ¿Qué pasará a partir de hoy?". Surgen, entonces, varias preguntas para las librerías y  los invito a ustedes a dar ideas para que esos espacios ideales en nuestras vidas sigan adelante:

- ¿Están las librerías preparadas para afrontrar estos tiempos de cambios entre lo analógico y lo digital?

- ¿Qué crees que deberían hacer las librerías en estos tiempos de convivencia, entre lo analógico y lo digital, para funcionar mejor?

- ¿Cómo crees que debería ser la librería de tu barrio para no ser barrida por las grandes plataformas de ventas de libros?

FOTOGALERÍA Las librerías más bonitas del mundo

* Puedes ver AQUÍ nuestro especial de la FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2013

Libreria-thelast-bookstore
El espacio 'The Last Bookstore', en Los Ángeles, un antiguo loft de techos altísimos convertido, desde 2009, en una gran librería de segunda mano.

 

comentarios 24

24 Comentarios

Publicado por: Francisco Jose 17/06/2013

Yo tengo una librería y la verdad es que como el trato con el cliente a la hora de que te pregunten sobre que libro le recomiendas y experiencia personal a la hora de recomendar un libro no se podrá sustituir por un e-book, vale que tiene sus ventajas pero las sensaciones que te trasmite un libro en formato físico son inigualables.

Publicado por: Actur 17/06/2013

PARA mi EL mejor libro de la feria de este año fue EL REINO DEL PUNT de Juan Antonio Falcón Blasco. Pero se escapó sin que me firmara

Publicado por: Paspasito 17/06/2013

Mi punto de vista es que las editoriales deben pensar en ganar muchos pocos y quitase de encima el ganar mucho por libro. El libro digital no tiene gasto de papel, tinta, distribucion... y por ello su precio deberia ser reducido (no mas de dos o tres euros) sin protecciones y asi se acabaria con la pirateria digital. El libro corriente, de papel, deberia bajar el precio a su precio real. Dejemos de enriquecer a distribuidores y grandes cadenas y empecemos a distribuir en condiciones.
Yo tengo un lector pero sigo comprando en papel, aunque ahora soy mas selectivo.
No es de recibo que un libro digital cueste la mitad (entre 10 y 18 € ) que un libro de papel, y ademas, sabiendo que lo voy a tener gratis en la red. Las editoriales saben que su coste es practicamente 0, una vez pagado el "negro" que lo ha maquetado - el mismom para el papel y el digital-

Publicado por: Luis j. 17/06/2013

El libro digital está muy bien pero la gente no lo ha asimilado, quizás en varias generaciones eso avance pero hoy por hoy el papel triunfa. Lo real, lo palpable es lo que quiere la gente, además para las editoriales es imposible mantener el mismo margen en digital que en papel. Eso hace que no apuesten por lo digital.

Publicado por: iria 17/06/2013

Hacer ofertas (3x2), montar pequeñas cafeterias para poder ojear tranquilamente los libros que puedas comprar, ¿podrian oler mas a libro, asi quizas ganarian a los electronicos, que son muy "frios", bajar precios y el I.V.A,?

Publicado por: Nely García 17/06/2013

http://nelygarcia.wordpress.com. ¿Quien es la que usurpa, mi identidad en este blog, y dice que. mis comentarios son falsos? Es avergonzante, por que yo soy quien soy, no quien dice ser yo. Mal sanas intenciones, aberrantes comentarios, ya estoy harta, de ser quien no soy. Ya no vuelvo a escribir ni un solo comentario más. Sanseacabo.

Publicado por: Noch ein Bier, bitte! 17/06/2013

Se observan muchas nociones equivocadas entre los distintos comentaristas. La mayoría (yo diría que cerca del 99%) de los libros impresos utilizan papel reciclado o procedente de plantaciones renovables que capturan CO2. Es decir, la industria del libro impreso no es el coco de los bosques tropicales. Muchos de esos que denuestan el libro en papel seguro que tienen muebles de madera noble.
Será curioso ver, por otra parte y nunca mejor dicho, cuál será el porcentaje de miopes que esta generación de lectura digital, que supondrán una gran carga financiera para el resto de la sociedad. Algunos deberían ir aprendiendo Braille...

Publicado por: Fermin 17/06/2013

Ya les comente una buena posibilidad. aquí les dejo el enlace.


https://sites.google.com/site/fermintrujillogalvan/la-industria-editorial-frente-a-su-plenitud-su-madurez-dorada


si a mi me preguntaran les diría muchas buenas ideas para que levanten vuelo. Buen día.

Publicado por: Hanna 17/06/2013

No se ha inventado aún nada parecido a la calidez y la vida de una librería cuyo dueño o empleados saben de qué habla uno cuando lo hace sobre autores, libros, literatura, filosofía o lo que le venga bien al potencial comprador, o estimule y provoque el librero. Y si ese lugar tiene el aspecto acogedor de un café-biblioteca en el que ociar un rato, charlar y pasear la vista por un paisaje de autores y títulos familiares, o de recién llegados que le hacen señales a uno de amistad cómplice, y además y encima, no hieren la vista títulos y autores de mercancía barata, esas que suelen atiborrar los más de ellas, miel sobre hojuelas.


Suelo pasar diez y doce horas conectada a la red, amo sobre casi todas las cosas de índole similar este instrumento que tanta información me procura, y que, si me hubiera servido durante el resto de mi vida anterior, me habría hecho el acceso a la información, la investigación, más fácil y multiplicado mi tiempo, las más de las veces gastado en su búsqueda esforzada, incómoda y tantas veces frustrada de las visitas a las bibliotecas de otras ciudades y aun países. Pero hay una cosa que jamás dejaré de hacer: comprar los libros en papel, tal como los concibo y de la única manera que los deseo. Y me atrevería a decir que, si entre las librerías que quedan, hubiera varias del tipo de las que hubo, cuando su propietario conocía la profesión, tendría su público, cómo no, quedamos muchos dispuestos a pagar bien esa gozada, comparable a muy pocas cosas.


Conozco y entiendo a los que dicen que prefieren leer en la red, en e-books, que el papel está llamado a desaparecer; como me consta que ellos y muchos, yo misma, no hablamos de la misma cosa cuando lo hacemos sobre libros y lectura.

Publicado por: J. J. Romero 17/06/2013

Muchos, tal vez, confunden la realidad con el deseo. El libro gutenbergiano, en papel, no desaparecerá nunca. Siempre habrá lectores que lo prefieran al libro digital. Las librerías, y conste que yo NO soy librero, deberán especializarse y pelear por cada lector. El librero habrá de conocer el libro en todas las fases de su existencia, desde el autor hasta la librería. El binomio librería/biblioteca debería plantearse vías comunes de actuación; ambas se necesitan y potenciarían su labor e incidencia social colaborando. Si la herramienta más fácil de manejar es el libro en papel, por qué no va a poder seguir existiendo? Para una guía de teléfono o un diccionario que hay que actualizar cada año es más útil el ejemplar digitalizado, pero para leer el Quijote no habría que elegir entre papel o digital. Ambos soportes no son en modo alguno incompatibles. La Administración, además, debiera de articular vías de ayuda a una actividad esencial para el mantenimiento de una actividad cultural eficaz, amplia e insustituible en un país democrático.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal