El
conflicto de Oriente Próximo y la ocupación israelí no es sin embargo
ni mucho menos el tema de la novela, pero como en otros libros de Gur
(1947-2005)
salpica inevitablemente la cotidianidad de Ohayón y la de los que le
rodean. El tema en realidad son los humanos y sus relaciones. Las
ambiciones e inseguridades, las apariencias, los amores… El protagonismo
le corresponde a los detalles, las miradas, las frases
a medias, que según se ordenen y se miren explican una cosa u otra.
A
través de profesores, secretarias, doctorandos y demás fauna propia de
los despachos universitarios, Gur construye un mosaico del micro
mundo académico hebreo. Esa es precisamente la gran especialidad de la
maestra israelí de novelas policiacas. Gur es capaz de sumergir al
lector y al detalle en algunos de los ecosistemas que componen y a
menudo antagonizan en la sociedad israelí. Laicos, religiosos,
nacionalistas, pacifistas, ashkenazíes, mizrajíes. Todos encuentran de
alguna manera hueco en las páginas de las novelas de Batya Gur.
Esta
es una inmersión en el mundillo literario y de las rivalidades
académicas. Hay otras cuantas en las biografías de Gur y de Ohayón.
Tal vez, la más atractiva por su exotismo sea la incursión en el corazón
del colectivismo israelí. Asesinato en el kibutz
(Siruela) es una perfecta radiografía de las intensas y en ocasiones
asfixiantes relaciones personales que rigen la vida de los kibutzs; hoy
transformados y revitalizados gracias al desembarco de jóvenes israelíes
que buscan la supuesta tranquilidad de la vida
en el campo. Son en definitiva paseos por mundos menos transitados de
lo que a primera vista podría parecer.
Además de Batya Gur, cuéntanos qué otros autores o libros sobre Israel crees que nos pueden ayudar a
descubrir el país.
* Ana Carbajosa es periodista de EL PAÍS y autora de Las tribus de Israel, la batalla interna por el Estado judío (RBA)
Consulta AQUÍ la serie completa LA VUELTA AL MUNDO LITERARIA.
1- Viaje a la Babilonia de Gilgamesh
2- Vacaciones en la Nueva Zelanda, de Mansfield
3- La implacable Sudáfrica, de Coetzee
4- Canadá: la maqueta del mundo, de Robertson Davies
5- Japón: ¿Te buscas o te pierdes?, con Amélie Nothomb
6- Londres, la adolescencia nos hará libres, a los ojos de Kureishi
7. El corazón del Brasil de Guimaraes Rosa
8- El Caribe paradisiaco e infernal de Jean Rhys
9- La divina locura de Hungría, de László Krasznahorkai
10- De Pozzuoli a Pasteum. fuentes para Virgilio en trenes de cercanías
11- De Esmirna a Pérgamo: una ruta mítica para Alejandro
12- Inventando el ballet en el Louvre, con Catalina de Médicis
13- La inmortalidad está hecha de piedra y de ficción, en Bomarzo
14- Justine no está en Alejandría, de Durrell
15- Viajes circulares en Dublín, con Enrique Vila-Matas
16- La Indochina de Duras o la experiencia infinita.
17- El México en llamas de Elena Garro
18- Pessoa: Lisboa en las venas
Publicado por: mangstadt 26/08/2013
En 1994 hice de intérprete en una serie de entrevistas al escritor israelí Abraham B. Yehoshua, que estaba en España promocionando su novela El señor Mani (Anaya & Mario Muchnik). Si la memoria no me traiciona, era partidario de la coexistencia pacífica de dos estados de pleno derecho, Israel y Palestina. De fronteras no hablo porque ahí sí que no tengo un recuerdo claro e independiente de mi opinión sobre cuáles tendrían que ser esas fronteras. De este autor también tengo Divorcio tardío (Alfaguara) y La novia liberada (Anagrama), ambas pendientes de leer.