Papeles Perdidos

la vuelta al mundo literaria / 16

La Indochina de Duras o la experiencia infinita

Por: EL PAÍS19/08/2013

Por PATRICIA DE SOUZA*

Elamante-beso1
Jane March y Tony Leung Ka Fai, protagonistas de la versión cinematográfica de El amante, de Marguerite Duras, dirigida por Jean-Jacques Annaud.

 

Lo primero que cuenta es la escritura de Marguerite Duras, la experiencia tatuada en signos, tatuada también sobre el rostro de la anciana que aparece en el vestíbulo de un lugar público, a quien un hombre dice que ahora gusta más así, devastado. Primera escena del libro El amante (1984). Está el silencio de una frase, un silencio que nos hace pensar en la quietud desesperante de un barco que recorre un brazo del Mékong, ella está parada, apenas tiene quince años, y el joven chino, que la observa desde algún lugar sin que ella se dé cuenta. A ella se la ve respirar con todo su cuerpo el aire denso del trópico de lo que es el actual Vietnam, es la imagen más novelesca de país del sur del Asia, casi indisociable de la escritora que lo convirtió en una línea de vida, en un mito de infancia, en ese Lugar inicial de los primeros años, los tiempos de la familia, del encuentro con un extranjero, del descubrimiento del cuerpo y del advenimiento del lenguaje literario. Recuerdo con nitidez una entrevista a Alain Robbet-Grillet en su casa de Neuilly en la que admitía, que ella, Duras, había impuesto el silencio a su escritura. Aquel barco que atraviesa el río como si la atravesase toda ella. El Elamante-parejatono rotundo y sentencioso de su frase, su falta de sintaxis, o más bien su propia sintaxis, como si su cuerpo fuese el testimonio de esa vida allá, tanto como su rostro a los ochenta y cinco años, cuando recibe el premio Goncourt. Yo recuerdo también haber deseado estar en Vietnam solo por esta autora, por ver esos espacios vastos, de un verde enceguecedor. Hay una imagen que es recurrente en mi memoria, aquella en que la joven hace el amor en la buhardilla del amante chino, sus gestos, sus caricias, los rumores de la ciudad, la soledad y la lejanía de esos recuerdos representando el absoluto de la imagen, esa sensación de una experiencia pasada, divinizada en la prosa, portentosa.

Ella escribe con cierta soberbia: La ambigüedad de la imagen, está en el sombrero de esa colona francesa, en su manera de distinguirse, es esa experiencia infinita, siempre a punto de terminar. En 1954 Vietnam dejará de ser una colonia francesa y luego vendrán los años de la guerra con los Estados Unidos.

Elamante-barco
Saigón, Cholem, Sadec, nombres que se asocian al río Mékong, espacios de ficción y de verdad, que esta novela mantiene con alfileres en la memoria, la madre con su caminata de cangrejo en medio de esas tierras pantanosas que no valen nada, su ruina, la descomposición de una familia y sus aires aristocráticos, su amor bastardo por el amante chino, y de nuevo esa madre que ama al hermano mayor, el más perverso,  de un amor desenfrenado, absurdo… Y después, ¿cómo olvidar  a ese hermano menor del que la autora hablará en otros libros? Una tarde estoy sentada en la casa de una familia francesa que también ha vivido en Saigón, que me hablaba de tigres de bengala, de las joyas de las mujeres ricas de la colonia, antes de que les preguntase si el mundo de Duras era así, tan rotundo, de una exuberancia tan intensa, sin obtener respuesta. Pregunto si había tanta seda entre ellas, qué otras prendas usaban, cómo eran los arrozales, la población local, de alguna manera quería ver a la madre de Duras, reconocerla. Pienso de nuevo en estas imágenes del libro imponiéndose al nuevo país como si fuese un grabado de tinta china, en relieve, fino, elegante.

* Patricia de Souza es autora de la novela, El último cuerpo de Úrsula (reeditada por Excodra, 2013)

 

Consulta AQUÍ la serie completa LA VUELTA AL MUNDO LITERARIA.

1- Viaje a la Babilonia de Gilgamesh

2- Vacaciones en la Nueva Zelanda, de Mansfield

3- La implacable Sudáfrica, de Coetzee

4- Canadá: la maqueta del mundo, de Robertson Davies

5- Japón: ¿Te buscas o te pierdes?, con Amélie Nothomb

6- Londres, la adolescencia nos hará libres,  a los ojos de Kureishi

7. El corazón del Brasil de Guimaraes Rosa

8- El Caribe paradisiaco e infernal de Jean Rhys

9- La divina locura de Hungría, de László Krasznahorkai

10- De Pozzuoli a Pasteum. fuentes para Virgilio en trenes de cercanías 

11- De Esmirna a Pérgamo: una ruta mítica para Alejandro

12- Inventando el ballet en el Louvre, con Catalina de Médicis

13- La inmortalidad está hecha de piedra y de ficción, en Bomarzo

14- Justine no está en Alejandría, de Durrell

15- Viajes circulares en Dublín, con Enrique Vila-Matas

 

 

comentarios 4

4 Comentarios

Publicado por: Titubeos de ajolote 19/08/2013

Hay veces que un post paso desapercibido por tu mente, no depende de la calidad del mismo (aunque este si la tenga). Pero hay otros que se quedan ahí, dando vueltas. Cuando he leído este me han entrada unas ganas de increíbles de leer el libro. Así que allá voy, me lo apunto a mi lista y le pongo una marca de prioridad. Muchas gracias

Publicado por: Escuela de escritura creativa 19/08/2013

Una novela imprescindible, "El amante" de Duras, poético y sensual. "Un dique contra el Pacífico", sobre la misma historia, no me gustó tanto, aunque la historia, basada en su autobiografía, sea quizá más cercana a la realidad.
La adaptación al cine de Annaud de "El amante" no refleja tanto ese lirismo del libro, aunque tampoco está mal del todo.
Mi crítica sobre el libro y la película podéis verla aquí:
http://literaturachevere.org/2013/05/12/tarde-de-sofa/

Publicado por: Liliana fasciani m. 19/08/2013

Esta novela de Duras es ya un clásico. Los invito a leer la reseña que hice de esta obra en http://filosaletra.blogspot.com/2012/12/el-amante.html
Saludos.

Publicado por: Walter Salazar Pérez 19/08/2013

Me ronda hace un tiempo el deseo de leer El amante de Marguerite Duras; estuve a punto de comprar el libro hace unas semanas, pero algo me detuvo, un no sé qué que quizá se explique racionalmente por la cantidad de lectura que aún me espera. Mas este artículo de Patricia de Souza me ha devuelto la ilusión de apurar su lectura, postergando otras que ya tenía comprometidas. Veré qué deciden el azar o los dioses.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal