Por: EL PAÍS26/09/2013
Por SERGIO RODRÍGUEZ PRIETO
No todo es barbarie en Siria: por lo visto la poesía está adquiriendo un papel cada vez más importante a la hora de describir la fractura identitaria y la destrucción del tejido social que están provocando la guerra. Mientras tanto en Reino Unido, James Bond, el agente 007 creado por Ian Fleming hace 60 años, empieza una nueva andadura literaria de la mano de William Boyd bajo el título de Solo. Estos y otros acontecimientos literarios, en nuestro recorrido semanal por el mundo del libro:
REINO UNIDO
Hoy llega a las librerias
inglesas Solo, una nueva novela de James Bond firmada por William Boyd; se trata de la continuación oficial de
la saga de Ian Fleming que, ya antes que Boyd, retomaron Sebastian Faulks (con Devil May Care) y Jeffery Deaver (Carte Blanche), todos ellos con el beneplácito
de los herederos. En el Hay Festival del año pasado el propio
Boyd adelantó algunas pistas sobre “su” Bond, un agente veterano bien
entrado en los cuarenta. En España será publicada a mediados de octubre por
Alfaguara. Según el periódico The Guardian, Boyd se ha sumergido en el personaje, el autor y su obra para entregarnos una aventura afro-americana equiparable a las grandes aventuras de Bond como Casino Royale (la primera de la serie en 1953) y Desde Rusia con amor. En la nueva entrega, Solo, el agente 007, es enviado a un país imaginario de África occidental para localizar a su señor de la guerra, el Escorpión. A partir de ahí, encuentros cercanos con la muerte y reencuentros con viejos amigos. "Es una imitación brillante que a veces es mejor que el original", asegura el diario británico.
Desde hoy y hasta el domingo se celebra la octava edición del Hay Festival Segovia (del 26 al 29 de septiembre), con un programa intensivo de conversaciones, proyecciones y mesas redondas. En el apartado literario y conmemorando el décimo aniversario de su muerte, el proyecto Leyendo a Bolaño reúne a poetas (Jesús Aguado, Juan Vicente Piqueras), novelistas (Belén Gopegui, Luisgé Martín, Manuel Vilas) y periodistas culturales (Antonio Lucas, Jesús Ruiz Mantilla) en torno a la obra del autor chileno. Otros nombres de peso como Vargas Llosa, Muñoz Molina, Caballero Bonald o García Montero también participan en esta edición que, dentro del programa de artes visuales, ofrece una panorámica de la arquitectura contemporánea china. Y por cierto, el segoviano Alberto Olmos es el responsable de la selección de los veinte autores que integran Ultima temporada. Nuevos narradores 80-89, una antología editada por Lengua de Trapo en la estela de Paginas amarillas (1997) y Líneas aéreas (2001).
También acaba de llegar a las librerías la novela que ganó el Goncourt el año pasado, El sermón sobre la caída de Roma (Mondadori) de Jérôme Ferrari, uno de los autores habituales del catálogo de Actes Sud. En octubre Siruela lanzará La pasión según G.H. y Cuentos reunidos, los dos primeros títulos de su Biblioteca Clarice Lispector, un homenaje a la escritora brasileña de origen judío cuya influencia en las letras en portugués no ha dejado de crecer desde su muerte, hace casi cuarenta años. En Siruela también aparece la nueva novela del escritor y crítico José María Guelbenzu, Mentiras aceptadas y Acantilado presenta el nuevo ensayo de Rafael Argullol, Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (Acantilado).
Y pare cerrar este post que ha empezado con el horror de la guerra, se publica por primera vez en España El diario de Lena (Ediciones B), el testimonio de una Ana Frank rusa que con sólo dieciséis años dejó constancia de las calamidades sufridas durante el sitio nazi de Leningrado.
FRANCIA
Se cumplen 60
años de la publicación de El grado cero de la escritura, el ensayo que dio a
conocer a Roland Barthes y que ya contenía el germen de lo que acabaría siendo la deconstrucción. Una de las novelas que servirían a Barthes para
exponer sus tesis fue El extranjero de Albert Camus, autor que nunca ha
dejado de estar en primera fila pero que durante estos meses vuelve a la
actualidad literaria debido al inminente centenario de su nacimiento (7 de
noviembre). Tres volúmenes de correspondencia inédita acaban de ser publicados por Gallimard, ordenados
en función del remitente: Francis Ponge, Roger Martin de Gard y Louis Guilloux,
a quien Camus llegará a confesar que La peste es un fracaso, un libro fallido
por exceso de ambición.
Desde luego, no será por excesiva ambición por lo que fracase la propuesta de ley presentada por la UMP y que actualmente está siendo debatida en la Comisión de Asuntos Culturales de la Asamblea Francesa. La idea de prohibir la gratuidad de los gastos de envío en las compras de libros por Internet deja de lado los dos grandes problemas que plantean los nuevos gigantes de la distribución y que se están resolviendo a base de parches: la cuestión del IVA –¿de verdad debe el libro electrónico ser considerado un servicio?– y la evasión fiscal. Habrá que seguir de cerca el debate, porque en estos asuntos el proteccionismo francés suele ser el único contrapeso para las veleidades liberalizadoras de Bruselas.
ALEMANIA
La semana pasada falleció a sus 93 años Marcel
Reich-Ranicki, el crítico de origen polaco que desde su tribuna en el Frankurter
Allgemeine Zeitung y la emisión televisiva El cuarteto literario influyó como nadie en la escena literaria
alemana. Atrás ha dejado amigos y, por supuesto, bastantes
enemigos, algunos de los cuales cumplieron su soñada venganza, aunque
fuera de forma ficticia. En España, Galaxia Gutemberg publicó Mi
vida, una autobiografía que se convirtió en un
best-seller en Alemania y que, junto a los cinco volúmenes de “El Canon de la
literatura alemana” (Der Kanon. Die
deutsche Literatur), representa el principal legado de un hombre de letras
para quien la crítica no era un oficio, sino una
actitud vital.
SIRIA
Las atrocidades de la guerra civil en Siria están transformando la poesía
en aquel “arma cargada de futuro” que cantara Gabriel Celaya. Ante la magnitud
del desastre, la censura se ha convertido en un mal menor y los poetas se
han dejado de preciosismos y “arabescos” para abordar la
situación en toda su crudeza. Y es así como estan cobrando una relevancia
inusitada: como ya ocurrió en Túnez durante el inicio de la primavera árabe,
los versos se conviertene en cánticos de manifestación, se reproducen de boca
en boca y se difunden de forma viral por las redes sociales. El riesgo, por
supuesto, también ha aumentado: acorralados entre el régimen y los islamistas,
los poetas se la juegan literalmente a cada verso. Por eso no está gustando nada
la ambigüedad de
Adonis, el gran poeta sirio residente en París y viejo habitual en
las quinielas Nobel, que ya en su día negó su apoyo a
la oposición y que, en una polémica entrevista
ofrecida a France24, se
resiste a considerar lo que está sucediendo en el mundo árabe como una
auténtica revolución.
comentarios 2
Publicado por: Eva PPC 26/09/2013
Bueno, en principio, "Solo", resulta interesante...
Muchísimas gracias por la información.
Saludos!!!