Papeles Perdidos

Alice Munro, una Nobel a la altura de los grandes cuentistas

Por: EL PAÍS11/10/2013

Munro1
La escritora canadiense Alice Munro, y Nobel de Literatura 2013.

A los que nos gusta el cuento, y admiramos el talento y genio de quienes logran crear verdaderas joyas literarias, estamos contentos. Después de muchos años el Nobel premia a un autor que lo engrandece. Y le da al género el lugar que le corresponde y bien podría premiar más este género porque la vida no es solo novela, es sobre todo cuento. ¡Y qué cuentos! Los de Alice Munro. Los de mundos corrientes que tras su serenidad esconden tormentas afectivas y sentimentales a punto de desatarse.

A los que no han leído aún a Alice Munro esta es una recomendación especial para que lo hagan, y les envidio el momento del descubrimiento, y a los que la conocen les recuerdo el placer que siempre produce volver a algo o alguien que apreciamos. A continuación reproduzco el artículo que publicamos hoy en EL PAÍS en el que varios escritores expresan su alegría por este reconocimiento y nos dan pistas sobre el universo Munro.  Los invito a que quienes la hayan leído nos den más claves sobre ella.

 

Winston Manrique / Aurora Intxausti

“...Los niños no. Apartó aquel pensamiento de su mente, como si estuviera sacándolos de un incendio...”.

Por historias así, como este pasaje del cuento Poste y Viga y el cuento en cadena que ha desatado el premio a la canadiense Alice Munro, muchos lectores, escritores y críticos han mostrado su alegría. Javier Marías recuerda que más de una vez ha declarado que es una de los escritores vivos que más merecía el Nobel: “Me alegro que se haya destacado a una autora de cuentos, un género que gozó en su momento de gran prestigio pero que en las últimas décadas se le ha considerado algo secundario o como preparación para una novela, y no es así”. El autor y académico español no duda en afirmar que Munro está al nivel de los mejores como Chéjov, Maupassant o Borges. Y da claves de parte de su secreto: “Consigue transmitir una profunda emoción con personas fundamentalmente normales en una época en la cual se privilegia tanto los buenos y malos sentimientos de una manera que rozan la cursilería. Escribe sobre gente normal sin cargar las tintas y consiguiendo unos niveles de emoción y profundidad con poco parangón en la literatura actual”.

Y lo consiguió hace mucho. Milagro de su empecinamiento, porque, relata Elvira Lindo, varias veces le aconsejaron que se dedicara a la novela: “Ha sido para sus compatriotas la fundadora de una literatura canadiense que ve en ella a su Chéjov. Observadora de las vidas comunes, y en especial, contadora de vidas de mujeres descontentas con su destino. Sus relatos de mujeres no son complacientes con la psicología femenina. Ha narrado la complejidad de la relación entre madres e hijas como nadie lo había hecho”.

“...Tampoco Brendan, por la razón contraria. No lo amaba lo suficiente. Solía decir que lo amaba, y en cierto modo lo decía en serio,”...

Como el hecho de que es una escritora de talla inconmensurable que ha aportado una manera diferente de entender el cuento, destaca Eduardo Lago: “Consigue una prosa mágica con la creación de paisajes íntimos con zonas de peligro. Se adentra en lugares misteriosos. Es única y capaz de renovarse a sí misma”.

Y a pesar de todo eso que parece complejo su lectura resulta sencilla, aclara Ignacio Martínez de Pisón: “Sus personajes son sencillos y es dueña de las mayores sutilezas del alma humana. Mujeres solitarias en un entorno rural de Canadá. Historias que acaban siendo grandes tragedias. Es una escritora adictiva”.

Es un genio en la construcción de las historias, asegura Colm Tóibín: "Tiene una manera de sugerir, tanto en las cadencias como en las circunstancias que describe, como si nada fuera a suceder, al presentar un mundo normal y de alcance pequeño. Y luego, en una historia como la Fuga se las ingenia para sugerir una soledad feroz, mientras comienza a dramatizar los motivos y acciones más inusuales. Lo hace poco a poco". ¿Cómo lo hace? ¿Cómo logra esa magia de convertir lo corriente y vulgar en un universo con vida propia? A Tóibín le encantaría estar dentro de la cabeza de Munro mientras trabaja, porque su sensación es que todo eso esconde "una enorme cantidad de borradores, añadidos, riesgos y mucho tiempo. Sus historias pueden ser chocantes y desconcertantes".

La fascinación por su universo se desplaza ahora a la de las opiniones sobre su obra. Es así como vuelve a aparecer el maestro de maestros del cuento, esta vez en boca de Clara Usón: “Chéjov, con quien se la compara, criticaba a los escritores ‘obstinados que se agarran a lo grande porque no saben crear lo pequeño. Es más fácil escribir sobre Sócrates que sobre una señorita o una cocinera’. Chéjov aplaudiría a Munro: su mundo es limitado, incluso anodino, el de los granjeros de Ontario, pero con su gran talento y sutileza nos recuerda que la condición humana, con sus conflictos y contradicciones, es la misma en todas partes. Hay cuentos que alcanzan una rara perfección que está vetada a las novelas. Ella es autora de una cantidad asombrosa de narraciones perfectas”.

“...y necesitaba que él la amase, pero junto al amor, casi todo el tiempo, se oía un leve zumbido de odio. Por eso ofrecerlo en trato a él habría sido repudiable; y además inútil...”.

BIBLIOGRAFÍA

  • Dance of the Happy Shades (1968)
  • Las vidas de las mujeres (1971). Única novela.
  • Amistad de juventud. (1990)
  • Secretos a voces (1994)
  • Escapada (2004)
  • La vista desde Castle Rock (2008)
  • Demasiada felicidad (2009)
  • Mi vida querida (2013)

Alice Munro, un Nobel para el gran cuento de la vida. por ALBERTO MANGUEL

Una fascinación ilimitada. Por ANTONIO MUÑOZ MOLINA

** Lo dicho, los invito a que quienes la hayan leído nos den más claves sobre Alice Munro.

comentarios 6

6 Comentarios

Publicado por: Martín Iron 11/10/2013

Me alegro por la señora Munro.
Me apena por el señor Borges que también ejercía de cuentista.
Los premios Nobel en literatura siempre fueron politicamente histéricos.

Publicado por: Valle 11/10/2013

Alice Munro sabe escribir y construir un relato, eso es evidente. Pero sobre todo sabe mirar lo que le rodea - la vida real - y lo cuenta con honestidad. No cae en la tentación del artificio ni en el truco de ser complaciente. Esto el buen lector lo reconoce y lo aprecia enormemente.

Publicado por: Días intensos 11/10/2013

La misteriosa mecánica del amor...
http://manuel-diasintensos.blogspot.com.es/2013/07/la-mecanica-del-amor.html

Publicado por: lisbeth sabina vargas farfan y mi novio jeampier 11/10/2013

alice munro es un asco porque todos lo escritores som una simbrguensa awwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwamo a mi novio y me ami

Publicado por: lisbeth sabina vargas farfan y mi novio jeampier 11/10/2013

mi novio y yo nos parece una escritora muy profesional y extraordinaria y buena en la literatura

Publicado por: Carmen sanchez 11/10/2013

Una de las cosas que más me gusta de Alice Munro es la facilidad que tiene para conectar con los sentimientos de personas que viven al otro lado del mundo, con una educación distinta un pasado diferente , un presente alejado del suyo, tanto cultural como socialmente. Tiene esa facilidad de los escritores geniales para identificar lo que nos mueve a vivir, a amar, a odiar, a morir... Esto en cuanto al fondo, capítulo aparte merece la forma, ese exquisito manejo del lenguaje, la dureza calculada y la sensibilidad contenida de sus cuentos y novelas hacen de ella una de las mejores escritoras vivas. Estoy totalmente de acuerdo con quien ha dicho que esta escritora engrandece al Nobel.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

BABELIA

Sobre este Blog

Papeles perdidos es un cajón de sastre de la cultura y la creación, elaborado por el equipo que hace cada semana Babelia, la revista cultural de EL PAÍS. Es el blog literario de este periódico que busca acercar el universo del libro a sus lectores. Como dijo alguien sobre la cerveza de botella y la de barril, "lo mismo, nomás que diferente".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal