Por: Winston Manrique Sabogal18/10/2013
EL PAÍS y su blog Papeles perdidos llevarán a tu ordenador el encuentro más importante de nuestro
idioma: el VI Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará
del 20 al 23 de octubre, en Ciudad de Panamá. Bajo el lema, El español en el
libro: del Atlántico al mar del Sur, se reunirán más de 200 expertos y escritores del mundo hispanohablante. Serán cuatro días de análisis,
reflexión y debate de los que saldrán propuestas para fortalecer el idioma y la
lectura. Con casi 500 millones de hablantes, el castellano ya es la tercera lengua más usada en Internet y en 2030 será la segunda con más hablantes nativos en el mundo, superada solo por el chino mandarín.
Esta es una invitación para que asistas, desde tu computador, a este evento. Para ello hemos preparado una programación especial que incluye reportajes, crónicas y debates en profundidad sobre temas que tienen al libro y la lectura como protagonistas. Además, durante los cuatro días del Congreso te contaremos en tiempo real los principales encuentros, conclusiones y opiniones de los académicos, expertos y escritores. Una bitácora que empezará este domingo a las 11 de la mañana de Panamá (seis de la tarde en España) con la inauguración del Congreso donde, además de las voces del Príncipe de Asturias, las autoridades panameñas y los organizadores (Real Academia e Instituto Cervantes), el protagonismo de la creación del idioma y la literatura estará a cargo del Nobel peruano Mario Vargas Llosa.
Con la sede de este congreso en Panamá, el país centroamericano recuerda los 500 años del avistamiento del Mar del Sur, por Vasco Núñez de Balboa, que se conmemoraron el pasado 25 de septiembre. Por ese motivo la Real Academia Panameña presenta una edición conmemorativa del libro de Octavio Méndez Pereira, Núñez de Balboa o El tesoro de Dubaibe (editado por Alfaguara), considerada la primera novela histórica de las letras panameñas. Así continúa la tradición de presentar en cada Congreso de la Lengua la edición especial de un libro clave, como ya ocurrió con Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; Pablo Neruda. Antología general; o La región más transparente, de Carlos Fuentes. El gobierno panameño recordará también, durante estos días, el primer centenario de su canal, que se cumplirá en 2014.
Embarcados en este proyecto que une idioma, palabra y libro, en EL PAÍS y Papeles perdidos empezaremos hoy nuestra cobertura en una especie de prólogo en el que ustedes tienen la palabra. Se trata de una serie que durará siete días y que busca mostrar la diversidad, la riqueza y la dinámica de un idioma en eterna metamorfosis y crecimiento. Una lengua policéntrica, polifónica y en expansión. El nombre de la serie es Atlas sonoro de las palabras más autóctonas del español. Participarán 21 esritores de cada uno de los 20 países hispanohablantes, más Estados Unidos, que han elegido la palabra de nuestra lengua más auténtica de su país, la que creen que lo representa o lo identifica mejor a él y a su gente, o es una de las más populares. El mexicanismo más mexicano, el panameñismo más panameño, el argentinismo más argentino.
Es una difícil elección, y la propuesta de estos 21 narradores, poetas y ensayistas tiene como fin dar el pie para que sean ustedes, con sus opiniones, quienes digan, nos digan, cuáles son esos vocablos o términos más auténticos de sus respectivos países. Cada día, desde hoy y hasta el jueves, publicaremos en otro post esta serie con las palabras propuesta por tres escritores, es decir que representa a tres países.
Esta iniciativa de pluralidad y diversidad del castellano coincide con la presentación en el Congreso de Panamá de la edición digital del Diccionario de Americanismos, publicado por la RAE y la Asociación de las 22 Academias de la Lengua, a cargo del académico Humberto López. Es un gran libro de consulta gratuita en la Red que contiene más de 70.000 entradas y unas 120.000 acepciones sinónimos y variantes de muchas de las voces, etimología o procedencia de las palabras en la mayoría de casos.
El tema de mañana sábado en nuestra programación será Panamá, además de las propuestas de otros tres escritores con las palabras más auténticas en sus países respectivos. Presentaremos un panorama de la cultura y las principales manifestaciones artísticas panameñas. Una forma de entrar y conocer mejor el país anfitrión del VI Congreso Internacional de la Lengua Española del que no sabemos mucho en este ámbito. También habrá una crónica sobre cómo viven las diferentes instituciones que organizan el Congreso sus últimas horas para llegar a tiempo a la Inauguración el domingo.
Todo este material periodístico se organizará cada día en una página especial que podrán consultar en cualquier momento en la edición digital de la sección de Cultura, de EL PAÍS, y que compartiremos en este blog.
Así, el periplo de los estudios y análisis del español continúan, tras una ruta iniciada en 1997 en Zacatecas (México), y seguida en Valladolid (España), Rosario (Argentina), Cartagena de Indias (Colombia), Valparaíso (Chile) que no se pudo celebrar por el terremoto, y en 2013 en Ciudad de Panamá (Panamá).
comentarios 27
Publicado por: Luis fernando zelaya 18/10/2013
Hola soy de nacionalidad hondureña y siempre he estado interesado en el lexico que es propio de mi pais, mismo que contiene una gran riqueza cultural y antañona, por ejemplo como anotaba la escritora Maria Eugenia Ramos con su comentario con respecto a la palabra pija, existen otras mas del mismo nivel semàntico como es el caso de "arriata" se utiliza mas como calificativo: en los sìguientes ejemplos estoy arriata por deciar estoy cansado, estoy arriata por decir estoy tomado, vengo arriata por decir vengo cansado.